
El hecho se registró en las primeras horas del día de hoy, alrededor de las 00:20 horas la policía tomó conocimiento de un siniestro vial sobre la Ruta Provincial Nro. 2 altura Paraje 55 de la localidad de San Javier.
En un contexto en el que la distribución de los fondos federales vuelve a ser eje de debate, los ojos del país estarán puestos este domingo en las elecciones de Misiones. El Frente Renovador se sienta en la mesa de los que reclaman un reparto más equitativo de los recursos de las provincias, mientras que los “libertarios puros” militan un ajuste que aprieta más en el interior
Actualidad08/06/2025También hay una puja de modelos, el oficialismo provincial practica el orden fiscal combinado con un Estado presente que brinda servicios esenciales como salud, educación, infraestructura o seguridad. Los seguidores de las fuerzas del cielo proponen el mismo orden fiscal, pero con un Estado ínfimo y servicios esenciales librados a la lógica del mercado.
Las urnas misioneras decidirán el domingo los nombres de veinte diputados provinciales, otros tantos concejales en diez municipios y el defensor del pueblo de Oberá. Pero lo que se elige en realidad es mucho más que eso. Porque el voto, además de un mecanismo de selección de autoridades, es la expresión más acabada de la voluntad popular y es esa voluntad la que termina marcando los rumbos de la política, lo que a su vez tiene efectos concretos en el día a día de la gente.
Este domingo los misioneros estamos llamados a elegir entre distintas formas de entender las responsabilidades del gobierno y el rol del Estado.
De acuerdo a lo que indican las encuestas que se hicieron en las últimas semanas, la disputa se centra entre el oficialismo provincial y distintos espacios alineados de forma estricta con la ideología libertaria. También compiten partidos más cercanos al kirchnerismo, los movimientos sociales y la izquierda, pero están lejos (al menos en las encuestas) de disputar el triunfo, sus aspiraciones se limitan a quedarse con una banca, a lo sumo dos.
El juego de contrastes entre renovadores y libertarios exige una lectura política fina, porque no proponen modelos diametralmente opuestos. Por el contrario, pueden encontrarse coincidencias en aspectos medulares, pero también hay diferencias que son igualmente relevantes.
La primera coincidencia que salta a la vista entre renovadores y libertarios es el orden fiscal. El presidente Javier Milei y su ministro de Economía Luis Caputo consideran al “ancla fiscal” como el núcleo de su programa económico y al superávit como su logro más significativo. Misiones sabe de eso, hace veinte años que tiene superávit fiscal y logró sostenerlo incluso durante las más severas crisis a las que estuvo sometido el país durante ese tiempo.
El esfuerzo por desburocratizar también es un eje común. Misiones lo viene haciendo y apoya todas las medidas del Gobierno nacional que van en ese sentido.
Pero así como hay similitudes, también hay diferencias. Una inocultable es que mientras el Gobierno provincial logró sostener el orden fiscal sin correr al Estado de funciones que son esenciales para la vida de la gente, como la salud, la educación y la asistencia a quienes la necesitan; el gobierno de Milei no muestra la misma vocación.
No se trata de una cuestión relacionada a la austeridad en el gasto, es más profunda la diferencia. Está arraigada en dos concepciones diferentes del rol del Estado. De acuerdo con el credo libertario, el Estado debe garantizar un único derecho, el de la propiedad privada, y su rango de acción debe reducirse al mínimo necesario para consagrar ese derecho.
Los límites que el dogma libertario le pone a acción del Estado fueron expresados de manera inequívoca por el titular de la Agencia Nacional de Discapacidad, Diego Spagnuolo, en la respuesta que le dio a la madre de un niño con autismo: “Si tuviste un hijo con discapacidad es problema de la familia, no del Estado”.
Bajo la óptica anarcocapitalista, la salud, la educación, el desarrollo de la ciencia, la construcción de infraestructura y la atención a los desvalidos, entre otras cuestiones, no son problema del Estado.
El vaciamiento de hospitales nacionales como el Garrahan y de instituciones de Ciencia y Técnica, como el Conicet y el INTA, el desmantelamiento de programas de salud y el apagón de la obra pública, no responden a una necesidad de ahorrar recursos sino a una decisión política apoyada en principios ideológicos.
El propio Milei se encargó de repetir que considera que hasta los trasplantes de órganos y la adopción de niños debería regirse de acuerdo a lógicas de mercado.
En ese punto, la comparación con el modelo que aplica la renovación en Misiones marca un abismo de diferencia. Mientras el gobierno libertario enfrenta serios cuestionamientos por la precaria situación que atraviesa el Garrahan y el desmantelamiento de programas de salud, Misiones suma nuevas tecnologías que colocan a la provincia a la vanguardia en el plano nacional.
Esta semana se anunció la adquisición de un tomógrafo por emisión de positrones (PET) y de un equipo Da Vinci de cuarta generación, un robot quirúrgico de alta precisión que se incorporará al Hospital Escuela de Agudos Dr. Ramón Madariaga. La incorporación de esta tecnología permitirá ampliar la capacidad diagnóstica y mejorar la calidad de las intervenciones en áreas como oncología, neurología y cirugía general.
Libertarios y renovadores también se diferencian en la concepción del Estado como ordenador de la economía. Mientras los seguidores de las fuerzas del cielo creen fielmente en los beneficios de la mano invisible del mercado y reniegan de cualquier forma de intervención estatal, los renovadores aplican un enfoque mucho más pragmático que no desconoce las virtudes de la libertad de mercado, pero también reserva al Estado la capacidad de adoptar acciones para dinamizar la actividad y para equilibrar mercados imperfectos.
El ejemplo que salta a la vista es el de la yerba mate. Frente a la crisis generada por la desregulación en un contexto de sobreoferta de materia prima, el dogma libertario deja a los productores librados a su suerte y los manda a dedicarse a otra cosa si no alcanzan el nivel de eficiencia necesario.
Lo dejó en claro el ministro de desregulación, Federico Sturzenegger, y lo confirmó el candidato de La Libertad Avanza en Misiones, Diego Hartfield. Para ellos el desplome de los precios de la hoja verde es una buena noticia porque ayuda a combatir la inflación.
El gobierno de Misiones, en cambio, tiene una historia muy larga de gestiones a favor de los intereses de los productores, siempre respaldó al sector primario en todas las concertaciones de precios de todos los productos, se opuso a la desregulación yerbatera y sigue desarrollando respuestas concretas a las necesidades del sector, como la operatoria de descuento de cheques a tasa subsidiada que entró en vigencia esta semana y los créditos para levantar cosecha.
Pero la posición de Misiones frente a desregulación de mercados no es dogmática. Se opone en el caso de la yerba mate porque perjudica de manera directa a más de 12 mil productores locales, pero apoya la apertura de los cielos a aerolíneas y tripulaciones extranjeras, porque eso beneficiaría al turismo y a todas las personas que necesiten viajar.
No se busca defender dogmas sino defender los intereses de la provincia.
Algo parecido puede decirse de la obra pública. Para la Nación es mala palabra, lo que provocó un apagón que está deteriorando rápidamente la infraestructura, especialmente la infraestructura vial.
Para Misiones en cambio, invertir en infraestructura es el camino más corto al desarrollo. Por eso no abandona proyectos en marcha, a pesar de la falta de recursos. Gracias a ello avanza el asfaltado en la ruta a Profundidad y el próximo pueblo en recibir el asfalto será Fachinal.
Un ejemplo claro de la acción del Estado como agende dinamizador de la economía, algo de lo que reniegan los libertarios, es el programa Ahora Misiones que sostuvo al comercio provincial durante las crisis que provocó el mal manejo de la economía nacional.
A pesar del resurgimiento de las asimetrías de frontera a favor de los países vecinos, Misiones atraviesa un momento de positivo para el comercio, lo que incentivó inversiones. En Posadas se suceden inauguraciones, la semana pasada abrieron sus puertas el primer local de la franquicia Tostados Café Club y un nuevo supermercado de la marca Hiper del Pollo, entre ambos emprendimientos se generaron más de 60 nuevos puestos de trabajo.
Camino propio o seguidismo
Otro de los asuntos que se ponen en discusión en las elecciones de mañana es la postura con la que Misiones se sentará a negociar con el gobierno nacional y con las demás provincias.
Los libertarios proponen seguidismo acrítico al gobierno de Milei mientras que la renovación se reserva independencia de criterio para apoyar aquellas medidas nacionales que favorecen a la provincia, rechazar lo que vaya en contra de esos intereses y negociar todo lo demás.
Bajo la lógica renovadora, cada voto o respaldo que necesite el Gobierno nacional es una oportunidad para conseguir una obra o algún recurso que la Provincia necesite para mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
Por ejemplo, la Cámara de Diputados de la Nación aprobó el jueves último un proyecto para recomponer jubilaciones y el Ejecutivo anticipó que lo vetará. Para sostener ese veto, Milei necesitará negociar.
El asunto no es menor en el contexto actual en el que la distribución de los fondos federales vuelve a estar en centro de la agenda.
La actividad económica que se genera en el conjunto de las provincias alimenta la recaudación nacional, pero la coparticipación viene cada vez más baja y eso afecta las finanzas de todas las jurisdicciones.
De acuerdo con estimaciones de la Comisión Federal de Impuestos, este año las transferencias automáticas a provincias se reducirán en 2,5 billones de pesos. Para Misiones, se espera una reducción superior a los 70 mil millones de pesos.
Esa caída se debe en parte a una merma en el consumo y como resultado de decisiones de política tributaria del Gobierno Nacional que mermaron la recaudación de impuestos coparticipables. Tal como ocurriera el año pasado, la motosierra de Milei corta con mejor filo a las provincias que a la Nación.
Desde hace varias semanas, los gobiernos provinciales vienen planteando su preocupación a un Gobierno nacional que por ahora escucha, pero no responde.
En una reciente entrevista con este periodista, el gobernador Hugo Passalacqua señaló que Misiones pretende que la Nación compense la caída de la coparticipación con financiamiento de obras de infraestructura.
Esa negociación ni siquiera estaría planteada con un gobierno provincial que adhiriera a pies juntilla el credo libertario que pregona Milei y al que siguen los candidatos provinciales, Diego Hartfield y Martín Arjol
MOL
El hecho se registró en las primeras horas del día de hoy, alrededor de las 00:20 horas la policía tomó conocimiento de un siniestro vial sobre la Ruta Provincial Nro. 2 altura Paraje 55 de la localidad de San Javier.
Por el hecho, ocurrido ayer en el paraje El Saltiño, de Colonia Aurora, la Policía de Misiones detuvo a dos hermanos acusados de protagonizar una gresca que terminó con un hombre muerto y otro herido.
La oposición en el Senado intentará dictaminar el martes los proyectos ya aprobados en Diputados. El oficialismo anticipó que el presidente Javier Milei vetará cualquier ley que implique más gasto, pero UxP y sus aliados confían en reunir los votos para llevar las iniciativas al recinto a fines de este mes.
El siniestro se registró a las 19:00 horas del día de hoy domingo 17 de agosto, sobre la Avenida Queirel de la localidad.
El gobernador Passalacqua presidió en la Plaza San Martín de Posadas la ceremonia por el 175° aniversario del paso a la inmortalidad del General José de San Martín. Posteriormente, el mandatario inauguró la primera etapa de obras de refacción en la sede de la Asociación Cultural Sanmartiniana, ubicada en la capital provincial. De esta manera, la provincia rindió homenaje al Libertador evocando los valores de libertad, justicia y unidad que guiaron su vida y marcaron un legado histórico._
Esta mañana, efectivos de la Comisaría Seccional 20 de Posadas protagonizaron un operativo fuera de lo habitual, asistiendo un parto natural dentro del móvil policial, mientras la derivaban a un centro de salud
En un contexto de vitalidad y crecimiento, Itacaruaré se prepara para conmemorar un hito significativo: 124 años desde su fundación
En una jugada que la city porteña ya bautizó como un “corralón financiero” encubierto, el Gobierno de Javier Milei y su ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, dispusieron un cerrojo inédito sobre la liquidez del sistema bancario argentino.
Procedimientos policiales: dos motos robadas incautadas, armas y herramientas sustraídas a un colono recuperadas y dos caballos restituidos a su propietario tras denuncia de abigeato.
El siniestro se registró a las 19:00 horas del día de hoy domingo 17 de agosto, sobre la Avenida Queirel de la localidad.
El hecho se registró en las primeras horas del día de hoy, alrededor de las 00:20 horas la policía tomó conocimiento de un siniestro vial sobre la Ruta Provincial Nro. 2 altura Paraje 55 de la localidad de San Javier.