Hora local en Argentina:

Tiempos de Libertad. El efecto Cristina condenada, las dos caras del plan Caputo y lo que dejaron las elecciones

La semana inició con un nuevo triunfo electoral de la renovación en Misiones, pero con fuerzas opositoras que demostraron rápido crecimiento. El fallo de la Corte contra Cristina Kirchner sacudió el panorama político nacional. La economía muestra las dos caras del plan Caputo: una macro más ordenada que convive con una economía real que no despega. Gobernadores cuestionan que el filo de la motosierra de Milei corte con más filo a las provincias que a la Nación y exigen correcciones

Actualidad15/06/2025Jorge VillalbaJorge Villalba
720

La Corte Suprema confirmó la condena de seis años de prisión que pesaba sobre la expresidenta Cristina Kirchner en la causa que investigó redireccionamiento de obras viales en Santa Cruz a favor del empresario Lázaro Báez. La principal referente del PJ además quedó inhibida de por vida para ejercer cargos públicos.

 
La defensa solicitó que Cristina pueda cumplir su condena bajo arresto domiciliario, moción que contó con el respaldo del Jefe de Gabinete, Guillermo Francos, atendiendo a cuestiones relacionadas con la seguridad. La decisión quedará en manos de los tribunales. 
 
La actuación de la justicia en esta causa habilita varias lecturas simultaneas. La investigación pudo demostrar de manera contundente que en el manejo de la obra pública en Santa Cruz hubo corrupción, pero la conexión de Cristina con esos hechos no parece tan clara.

Entre los jueces primó el criterio según el cual los hechos fueron de tal magnitud que no podrían haberse concretado sin la anuencia de quien por entonces era presidenta.

La causa Vialidad no solo puso en evidencia la corrupción kirchnerista, sino también la doble vara de la justicia que ni por asomo muestra el mismo rigor a la hora de avanzar en las causas contra Mauricio Macri o por investigar la participación de Javier Milei en la maniobra oscura de la cripto Libra.

Tal como ocurriera con Carlos Menem, la justicia argentina repite su vocación de investigar a mandato cumplido, con rigor inversamente proporcional a la capacidad de influencia del acusado.

La condena contra Cristina tendrá consecuencias políticas que todavía no están del todo claras. La más directa es que la exmandataria no podrá ser candidata en las próximas elecciones ni en ninguna otra. Eso podría tener un efecto negativo en las posibilidades electorales del PJ al privar a ese partido de su figura más convocante, pero al mismo tiempo podría ser útil para ordenar la interna en ese espacio.

Por lo pronto, el fallo de la Corte hizo algo que parecía imposible: poner a todo el universo peronista en una misma vereda. Por añadidura podría ayudar a Axel Kicillof, el candidato natural del PJ de cara a 2027, a consolidar su liderazgo a partir del corrimiento de Cristina de cualquier posible candidatura.

Mientas las encuestadoras gastan los teléfonos y llenan planillas intentando medir el impacto en la opinión pública de la condena a Cristina, el oficialismo optó por la cautela. No hubo festejos ni frases altisonantes, más allá del condenable exabrupto de Carlos Espert. Los libertarios planificaban una campaña de confrontación contra CFK en las elecciones bonaerenses y la Corte los obligó a recalcular.

Los dichos de Francos a favor de la prisión domiciliaria buscan evitar un efecto victimización que podría resultar favorable al peronismo, que recuperó la bandera de la proscripción para convocar a la adormecida militancia. Dicho eso, también hay que considerar que la imposibilidad de una candidatura de CFK complica las aspiraciones de un espacio en el que sigue vigente aquello de que con Cristina sola no alcanza, pero sin ella no se puede. 

Los dilemas de economía
El IPC de 1,5% de mayo confirmó el éxito del programa económico del ministro Luis Caputo en su más urgente prioridad: bajar la inflación. Fundamentos como el ancla fiscal y el apretón monetario se combinaron con factores estacionales para llegar a la inflación más baja desde mayo de 2020, en plena pandemia.

Pero las mismas políticas que son efectivas para contener la suba de los precios, no lo son para el día a día de la economía real, mucho menos para el bolsillo del asalariado. Los precios ya no suben como antes, pero los sueldos tampoco.

De acuerdo con datos de la consultora Focus Market, el consumo masivo cayó 3,2% en mayo, lo que se explica principalmente por la erosión del poder adquisitivo de la clase media, afectada por una suba de los servicios que no se ve reflejada en los números de la inflación.

A la gente le queda una porción cada vez menor de su sueldo después de pagar las boletas del mes y eso obliga a reducir consumos. Para lo que queda de la clase media ese proceso resulta más acelerado, porque a los costos de los servicios básicos se agregan otros que subieron muy encima de la media, como las prepagas de salud y la educación privada.

Los salarios, que en algún momento del año pasado empezaron a ganarle a la inflación, volvieron a perder. Según informó la Secretaría de Trabajo a partir de los datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), el poder adquisitivo de los trabajadores asalariados registrados en el sector privado se contrajo 2,6% en marzo y datos preliminares anticipan una caída de 4% en abril.

También volvió a acelerarse la pérdida de empleo. De acuerdo con datos oficiales, en marzo más de 9.000 argentinos se quedaron sin trabajo, 7.300 de ellos en el sector privado formal. A partir de estos últimos datos, en la era Milei ya se perdieron más de 195.000 puestos de trabajo, de los cuales más de 115.000 correspondieron al sector privado.

Reservas prestadas
El Gobierno lanzó esta semana una nueva estrategia financiera y monetaria cuyo objetivo es reforzar las reservas internacionales sin desatender el objetivo principal que es bajar la inflación.

Aun en temporada alta de liquidaciones del agro, el Gobierno prefiere no comprar dólares en el mercado oficial, porque eso elevaría la cotización de la divisa y obligaría a emitir pesos, lo que a su vez impactaría en la inflación.

El plan entonces es pedir dólares prestados y seducir a los capitales golondrina.

Esta semana se lanzó el BONTE 2030, un bono en pesos suscripto en dólares con tasa del 29,5%, que recaudó 500 millones de dólares y se anunció una operación de REPO con varios bancos por otros 2.000 millones de dólares. Divisas que llegarán para alimentar las alicaídas reservas a cambio de un incremento en la deuda.

Para atraer a inversores especulativos, se anunció la eliminación del plazo mínimo de permanencia para no residentes que inviertan en el mercado oficial de cambios o en colocaciones primarias del ministerio de Economía.

En su último informe mensual, el economista Miguel Ángel Broda expresó cuestionamientos a la política cambiaria y de acumulación de reservas. Destacó que, según el balance cambiario del Central, en abril un millón de argentinos compró poco más de 2.000 millones de dólares, lo que determinó que, en el mejor momento del año en términos de ingreso de divisas, el gobierno no lograra acumular reservas y se viera obligado a buscar dólares vía endeudamiento con un costo elevado. La “tasa interna de retorno” de la colocación de Bonos del Tesoro por 1.000 millones de dólares, precisó el consultor, fue de 31,7 por ciento.

Recaudación en baja y gobernadores preocupados
Gobernadores volvieron esta semana a reunirse con el jefe de Gabinete Guillermo Francos en búsqueda de respuestas a sus planteos por la caída en la coparticipación y la subejecución de fondos destinados a la obra pública.

De la mano de la retracción de la economía real, también cae la recaudación. En mayo la recaudación tributaria nacional se desplomó un 17,6% interanual, con una retracción del 39,8% en Ganancias y 21,1% en ingresos por comercio exterior. El IVA creció apenas 3,9% interanual, pero cayó 0,9% intermensual.

Todo eso repercute de manera negativa en la coparticipación, lo que se suma al hecho de que el Gobierno nacional se queda con dinero que debería ser destinado a obra pública en las provincias.

De acuerdo con los números que los gobernadores le mostraron a Francos, la Nación ejecutó menos del 50% del fideicomiso de infraestructura vial que se financia con parte del impuesto a los combustibles.

Desde el entorno presidencial varias veces cuestionaron la transparencia en el manejo de ese y otros fideicomisos con fines específicos, amenazan con eliminarlos pero se limitan a subejecutarlos. Es decir que siguen cobrando los impuestos, pero luego no destinan la recaudación a los fines específicos a los que debería ir ese dinero.

Análisis electoral
El Frente Renovador consiguió el domingo un triunfo sin discusiones en las que fueron tal vez las elecciones más difíciles que le tocó enfrentar. En un contexto económico marcado por un programa de ajuste ortodoxo con alto costo social y con proyectos nacionales buscando instalarse en Misiones, el oficialismo provincial logró imponerse apoyado en una gestión que ofrece previsibilidad y tiene resultados para mostrar.

Tal como hace algunos años, cuando la renovación supo contener la “ola amarilla” en pleno auge del macrismo a escala nacional, el domingo logró imponerse a la marcha violeta libertaria y al crecimiento de otras fuerzas opositoras que mostraron competitividad.

Frente a candidatos que intentaron nacionalizar la campaña y espacios que hacen política desde los extremos, el Frente Renovador redobló su identidad provincialista y su vocación hacia el equilibrio y los misioneros volvieron a respaldar esa propuesta con el voto.

Los resultados en los municipios que eligieron concejales dan cuenta de un decisivo respaldo a la gestión renovadora. En Posadas ganó por mucha diferencia Daniel Vigo, que contaba con el respaldo del intendente Leonardo Stelatto; en Eldorado ocurrió lo mismo con Ornella Beccaluva, la candidata del intendente Rodrigo “Pipo” Durán y en Alem con Helard Feltan, hombre del intendente Matías Sebely. El mismo patrón se repite en los otros siete municipios que renovaron sus concejos.

En segundo lugar se ubicó La Libertad Avanza (LLA), que se apoyó en la iconografía y el respaldo de figuras del Gobierno nacional, incluidas las visitas de Karina Milei, Patricia Bullrich, Martín Menem y los principales armadores de esa fuerza. El partido que encabeza la hermana del presidente capitalizó el descontento con las demás opciones de la oposición tradicional. En la interna libertaria le ganaron por paliza al Partido Libertario (PL) que presentaba al radical con peluca Martín Arjol al tope de su lista provincial.

La sorpresa la dio Ramón Amarilla, el expolicía que estaba preso investigado por presunta sedición durante las protestas policiales y que encabezó la lista del frente Por la Vida y los Valores. Obtuvo el 19% de los votos y se quedó a menos de diez puntos de la renovación.

Mientras en la Nación la justicia obturó la candidatura de Cristina Kirchner, en la provincia no hubo proscripciones, eso y la voluntad popular llevaron a Ramón Amarilla a convertirse en diputado electo y las instituciones así lo garantizaron. La causa judicial seguirá su curso y el ahora legislador deberá responder a ella, pero la voluntad popular se respetó.

Con casi nueve por ciento de los votos, el Partido Agrario y Social (PAyS) de Héctor “Cacho” Bárbaro también hizo una elección que superó expectativas. Aunque estuvo lejos de la pelea por el primer lugar, demostró que sigue siendo fuerte en los municipios del Alto Uruguay con tradición agropecuaria.

Ni bien se conocieron los resultados provisorios, el conductor de la renovación, Carlos Rovira, llamó a todas las fuerzas a trabajar juntos para construir una provincia de vanguardia para todos los misioneros.

“Gobernabilidad con gobernabilidad se paga”, dijo el gobernador Hugo Passalacqua durante su primer mandato y el plan es repetir esa fórmula. El Frente Renovador viene apoyando al presidente Javier Milei en el Congreso y espera que los libertarios misioneros asuman la misma postura en la Legislatura provincial.

Desde ambas fuerzas, que se alzaron con casi el 60% de los votos el domingo, aseguran que hay buena voluntad para avanzar en un diálogo que promete ser fructífero.
    
MOL

Te puede interesar
IMG-20251002-WA0217

PASSALACQUA INTIMÓ A LA EBY A TRANSFERIR A LA PROVINCIA TERRENOS COSTEROS DE EL BRETE PARA QUE CONTINÚEN SIENDO DE USO PÚBLICO

Jorge Villalba
Actualidad02/10/2025

El Gobernador emplazó a Yacyretá al cumplimiento de la Ley I-158, que dispone que los inmuebles no utilizados en la ejecución de la represa deben pasar al dominio público provincial. Entre ellos se encuentran los terrenos donde están los clubes náuticos que días atrás fueron notificados por la entidad binacional para su desalojo. Asimismo, el mandatario exigió al organismo que se abstenga de efectuar cualquier alteración al estado de cosas: "Resulta inadmisible cualquier acto de disposición que implique su privatización o mercantilización, por constituir un patrimonio que pertenece al pueblo misionero".

Screenshot_20251002-100907

Aniversario de la Refundación de San Javier: Un Hito de Integración Cultural y Económica

Jorge Villalba
Actualidad02/10/2025

La localidad de San Javier, que celebra este año los 148 años de su refundación, es un claro ejemplo de cómo la historia y la cultura se entrelazan para dar forma a la identidad de una comunidad. El 2 de octubre de 1877 se erige como una fecha que marca un nuevo comienzo para este pueblo, gracias al arribo de colonos inmigrantes que, al establecerse en la zona, revitalizaron un espacio que había estado sumido en el olvido tras la expulsión de los jesuitas en el siglo XVIII.

IMG-20251002-WA0067

MIRAR MEJOR ALCANZÓ SU OPERATIVO N° 50 EN COMANDANTE ANDRESITO

Jorge Villalba
Actualidad02/10/2025

El programa Mirar Mejor desarrolló su operativo N° 50 en Comandante Andresito, donde se realizaron controles visuales y se recetaron anteojos de manera gratuita. La iniciativa es  coordinada por el Gobierno de Misiones y el IPLyC y G junto a la Sociedad de Oftalmología de Misiones (SOMI). La medida busca acercar servicios de salud visual a los municipios sin profesionales permanentes

IMG-20251002-WA0045

La primer Escuela de Frontera de la provincia cumple sus 143 años

Jorge Villalba
Actualidad02/10/2025

La Escuela de Frontera N° 603 de San Javier, inaugurada el 2 de octubre de 1882, no solo es la primera de su tipo en la provincia, sino que también representa un pilar esencial en la historia educativa y cultural de esta región. Desde su apertura, ha sido un faro de conocimiento y un punto de encuentro para generaciones enteras de estudiantes que han forjado sus sueños y aspiraciones en sus aulas.

Lo más visto
IMG-20251001-WA0344

SAN JAVIER: irrumpió un comercio para robar, quedó registrado en las cámaras de seguridad, la Policía lo identificó y detuvo a las pocas horas.

Jorge Villalba
Actualidad01/10/2025

En el medio día de hoy, agentes encubiertos de la División Investigaciones arrestaron a “Bebé” de 33 años. Con frondosos antecedentes de delitos contra la propiedad. Acusado de ingresar a un local comercial y robar dinero en efectivo y mercaderías. El delincuente quedó registrado en las cámaras de seguridad.

Imagen-de-WhatsApp-2025-09-30-a-las-12.36.07_e7a8fcae-jpg

Efectivos Navy SEAL de la Armada de EE.UU. serán desplegados en Argentina para participar en el Ejercicio Tridente

Jorge Villalba
Actualidad02/10/2025

A través de la publicación del Decreto 697/2025, el gobierno nacional autorizó por esta vía el ingreso de Fuerzas de Operaciones Especiales de la Armada de Estados Unidos al país, con el fin de participar junto con personal y medios de la Armada Argentina del Ejercicio Tridente; actividad que tendrá lugar en diversos puntos y bases del país entre los días 20 de octubre y 15 de noviembre

IMG-20251002-WA0045

La primer Escuela de Frontera de la provincia cumple sus 143 años

Jorge Villalba
Actualidad02/10/2025

La Escuela de Frontera N° 603 de San Javier, inaugurada el 2 de octubre de 1882, no solo es la primera de su tipo en la provincia, sino que también representa un pilar esencial en la historia educativa y cultural de esta región. Desde su apertura, ha sido un faro de conocimiento y un punto de encuentro para generaciones enteras de estudiantes que han forjado sus sueños y aspiraciones en sus aulas.

Screenshot_20251002-100907

Aniversario de la Refundación de San Javier: Un Hito de Integración Cultural y Económica

Jorge Villalba
Actualidad02/10/2025

La localidad de San Javier, que celebra este año los 148 años de su refundación, es un claro ejemplo de cómo la historia y la cultura se entrelazan para dar forma a la identidad de una comunidad. El 2 de octubre de 1877 se erige como una fecha que marca un nuevo comienzo para este pueblo, gracias al arribo de colonos inmigrantes que, al establecerse en la zona, revitalizaron un espacio que había estado sumido en el olvido tras la expulsión de los jesuitas en el siglo XVIII.