Hora local en Argentina:

Tiempos de Libertad.El empleo sufre el rigor de la motosierra y Misiones se mantiene en marcha

El Plan Caputo demostró efectividad para contener a la inflación, pero se agudizan los problemas de empleo, no se recupera el consumo y cae el poder adquisitivo. Misiones no está aislada de ese contexto, pero muestra datos alentadores en inversiones, comercio exterior y el sector financiero, aunque las asimetrías de frontera se empiezan a sentir en algunos rubros.

22/06/2025Jorge VillalbaJorge Villalba
Caputo-y-Milei--1068x601

Los noventa vuelven a estar de moda en Argentina de la mano de la política económica que lleva adelante el Gobierno nacional. El apretón monetario y el dólar barato generan las consecuencias esperadas: la inflación está dejando de ser un problema importante para las familias, que ahora están más preocupadas por la falta de empleo y por el deterioro del poder adquisitivo.

 
Difícilmente un programa que se aplique a una economía tan desordenada como la argentina consiga resolver todos los problemas al mismo tiempo. El Gobierno de Javier Milei tuvo en claro eso desde el día cero y estableció prioridades que está dispuesto a respetar sin medir costos.

 
El superávit fiscal y la baja de la inflación están al tope de la lista de objetivos de Luis Caputo, todo lo demás deberá esperar.

Cuando se habla de suba de precios Milei sufre vómitos y nauseas solo de escuchar la palabra “multicausalidad”. Está convencido de que “la inflación es siempre y en todo lugar un fenómeno monetario generado por un exceso de oferta de dinero”, lo repite todas las veces que puede y su enfoque para resolver el problema se ajusta a ese diagnóstico.

La solución que se buscó entonces fue reducir todo lo posible la expansión monetaria hasta anularla, al tiempo que se practicaba un ajuste récord del gasto público que resultó útil para lograr superávit fiscal.

De acuerdo con este razonamiento, si no aumenta la cantidad de dinero en circulación, tampoco deberían aumentar los precios.

Los resultados quedaron a la vista con el último dato de inflación que arrojó para mayo un 1,5%, el número más bajo desde el ápice de la pandemia, cuando la circulación de dinero se redujo por efecto del distanciamiento social.

Secar la plaza de pesos aporta también a la estabilidad del dólar, que se mantiene clavado en un tipo de cambio que arrastra cierto nivel de atraso si se considera la competitividad exportadora y la economía de frontera.

Que el Gobierno haya elegido no salir a comprar dólares para reforzar reservas en plena temporada de liquidación de exportaciones del agro apunta justamente a mantener tranquilo al dólar y a la inflación, que Argentina siempre van de la mano. 

El rigor del ajuste
Pero eso de secar la plaza de pesos tiene sus efectos negativos que se sienten con fuerza en el día a día de la gente, que tiene más relación con el clima de la microeconomía que con los fundamentos de la macro.

El apretón monetario aplicado con terapia de shock enfrió la demanda, deterioró el poder adquisitivo de la mayor parte de la población y desplomó al desplomó.

De acuerdo con datos oficiales del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), en la era Milei ya se perdieron más de 195.000 puestos de trabajo, de los cuales más de 115.000 correspondieron al sector privado.

La mayor caída se concentra en los primeros 8 meses de gestión libertaria cuando se perdieron 135.100 empleos privados, desde entonces se crearon solo 19.800 en un proceso que no es sostenido. El último mes del que se cuenta con datos es marzo, cuando se esfumaron 9.000 fuentes de empleo, 7.300 de ellas en el sector privado formal.

Otro asunto a tener en cuenta es el cambio que se está produciendo en la composición de la ocupación laboral. El segmento que más puestos pierde es el de los trabajadores registrados del sector privado y lo que más crece es el cuentapropismo (que pasó del 21,9% al 23,5%) y los asalariados no registrados (del 35,7% al 36,3%) dentro de los trabajadores en relación de dependencia.

El Instituto para el Desarrollo Social Argentino (Idesa) analizó el mercado laboral argentino en un informe en el que advirtió tres problemas centrales: alto nivel de inactividad, baja calidad del empleo y pérdida del poder adquisitivo.

Advierten que viene creciendo la población inactiva, es decir la cantidad de gente en condiciones de trabajar que no tienen ni buscan empleo. Según datos del INDEC, 27% de los mayores de 15 años está en esta condición.

Respecto a la precariedad laboral, el informe destaca que solo cuatro millones de personas acceden a empleos registrados en el sector privado o como profesionales independientes, es decir, apenas el 21% de la población en edad laboral. En cambio, 6,2 millones están ocupados en condiciones informales o frágiles.

En cuanto al poder adquisitivo, el paper destaca que, de 2019 a esta parte, el salario real registrado cayó 9% y el de los informales perdió más 25% de su poder de compra.

Las preocupaciones del argentino de a pie se ajustan a este nuevo escenario. Un informe elaborado por la consultora Casa Tres en base a un relevamiento realizado en mayo, concluyó que la inflación dejó de ser la principal inquietud de la gente, lugar que ahora ocupa el desempleo y en segundo lugar se ubica la pérdida del poder adquisitivo.

“Los ajustes en tarifas de servicios públicos, las negociaciones salariales a la baja y el consecuente deterioro del poder adquisitivo contribuyeron al crecimiento del malestar social, en un contexto donde la recuperación del empleo formal no logró acompañar el ritmo de las necesidades”, indica el trabajo.

Provincia en marcha
Misiones no es ajena a este contexto nacional de vacas flacas, pero gracias a la pujanza de su sector privado y a la ejecución de políticas contracíclicas que han demostrado efectividad, consigue resultados que marcan diferencia con buena parte del resto del país.

El más reciente informe de Intercambio Comercial difundido esta semana por el INDEC confirma a Misiones como líder absoluto en materia de exportaciones en el NEA. De acuerdo con las cifras oficiales, la provincia generó ventas al exterior por 211 millones de dólares en los primeros cinco meses de 2025, dejando en un lejano segundo lugar a Chaco con 159 millones y más atrás a Corrientes con 121 millones.

Misiones además se destaca por el agregado de valor de sus exportaciones: solo 46 de los 211 millones de dólares liquidados corresponde a venta de productos primarios, los restantes 165 millones corresponden a manufacturas de origen industrial o agropecuario. Para el resto de las provincias del NEA, la mayoría de sus exportaciones corresponden a producción primaria.

Esto no quiere decir que el sector exportador misionero esté atravesando algo parecido a un boom, por el contrario, enfrenta severas dificultades de rentabilidad derivadas de un tipo de cambio poco conveniente para la exportación de las economías regionales. Pero sobrelleva esa situación mejor de lo que lo hacen exportadores de otras provincias.

Algo parecido puede decirse del comercio, que a escala nacional no consigue recuperar los niveles de consumo que se registraban antes de la mega devaluación con la que Milei inauguró su mandato.

En Misiones la situación debería ser todavía peor por su condición de provincia de frontera, pero a pesar de ello la ruedita sigue girando y en buena medida eso se debe a programas de incentivo al consumo instrumentados desde el gobierno provincial en forma conjunta con el sector privado, como los programas Ahora y diferentes líneas de crédito a tasas subsidiadas.

En julio inicia el “Ahora Pymes”, lanzado recientemente por el gobernador Hugo Passalacqua. La iniciativa, que permitirá financiar compras de hasta 10 millones de pesos sin interés para micro, pequeñas y medianas empresas, busca estimular el consumo interno y fortalecer el entramado productivo. Se trata de una señal clara: el comercio y la industria no pueden desarrollarse sin un Estado presente que los respalde en contextos complejos.

Los programas que instrumenta el Gobierno provincial ayudan en gran medida, pero el contexto presenta desafíos, especialmente para los comercios de rubros que sufren en mayor medida la competencia con Paraguay y Brasil, como la venta de indumentaria. Eso se vio reflejado en las ventas previas al Día del Padre, que fueron inferiores a las del año pasado y no cubrieron las expectativas de los comerciantes.

Pero la plaza sigue demandante, prueba de ello la dan las fuertes inversiones que se tradujeron en aperturas comerciales en las últimas semanas como el Tostado Café Club, Donuts Tasty, El Bodegón o el nuevo Hiper del Pollo.

Cuando se analizan los datos de empleo, también aparece la mano del Estado provincial conteniendo. La actividad que más mano de obra perdió en todo el país fue la construcción, afectada por el recorte nacional a la obra pública.

La Provincia contrarrestó en buena medida el efecto de la motosierra de Milei con la decisión política de sostener a la obra pública con inversiones propias, pese a la reducción de los fondos federales que llegan vía coparticipación.

Mientras el Gobierno nacional celebra el apagón de la obra pública, congela fondos para construcción de viviendas como el FONAVI y disuelve el PROCREAR, Misiones sale al rescate con la edificación de 2.153 viviendas mediante recursos propios a lo que se suma el Plan Techo, con 3.500 intervenciones concretadas y otras 3.900 previstas y el proyecto de casas de madera, en alianza con la industria local.

El protagonismo de Misiones a escala regional en materia de actividad económica también se vio reflejado esta semana en un informe de stock de préstamos que elaboró la regional NEA del instituto IERAL, dependiente de la Fundación Mediterránea. “Observamos la cantidad de créditos otorgados a cada sector de la economía, para así poder inferir cuáles son los principales motores de la actividad económica de la región. Finalmente, estudiamos la morosidad de los préstamos dada su relevancia a la hora de analizar la situación económica de las familias y las empresas”, indicaron.

Al analizar en detalle los préstamos otorgados al total de la actividad económica de cada provincia, se destaca que Misiones, con alrededor de 891 millones de pesos en créditos, lidera en la región; seguida por Chaco, con alrededor de 807 millones de pesos; Corrientes, con unos 450 millones de pesos, y por último Formosa con 230 millones de pesos.

Se destaca también el hecho de que la morosidad en el pago de los créditos disminuyó 17,6% en Misiones en el primer trimestre de 2025 con relación a igual período del año pasado.

Capital de eventos
Otra de las políticas que viene desarrollando la Provincia para apoyar al sector privado tiene que ver con el apoyo a la realización de eventos que atraigan a visitantes que llegan a gastar su dinero en algún punto de Misiones.

Esta semana dejó una muestra del efecto multiplicador que producen los eventos. La hotelería en Posadas y toda su zona de influencia se mantuvo con lleno total y hubo que recurrir a alojamientos alternativos para cubrir la demanda proveniente de los que llegaron para ver la carrera del TC, que coincidió con un encuentro de fanáticos de las motos Harley Davidson.

La provincia consolidó un calendario que tracciona visitantes durante la temporada baja, lo que permite un flujo permanente de turistas durante prácticamente todo el año.
MOL

Lo más visto
IMG-20250818-WA0035

San Javier: Despiste de un vehículo sin lesionados

Jorge Villalba
Actualidad18/08/2025

El hecho se registró en las primeras horas del día de hoy, alrededor de las 00:20 horas la policía tomó conocimiento de un siniestro vial sobre la Ruta Provincial Nro. 2 altura Paraje 55 de la localidad de San Javier.