Hora local en Argentina:

Tiempos de Libertad. La pelea por los recursos de las provincias se traslada al Senado y Misiones se apoya en su modelo de Estado suficiente

Las negociaciones entre la Nación y las provincias por la distribución de los fondos federales se estancaron y la discusión ahora transcurrirá en el Congreso. Los gobernadores, afectados por la caída de la coparticipación, la subejecución de ATN y los recortes en los fondos destinados a obra pública, presentaron un proyecto de ley que esperan sea tratado en el recinto del Senado el próximo jueves, pero antes habrá que avanzar en comisiones

Actualidad06/07/2025Jorge VillalbaJorge Villalba
senado-kueider

El respaldo de los legisladores que responden a los mandatarios provinciales es suficiente para la aprobación en ambas cámaras, pero el presidente Javier Milei ya anticipó que si ello ocurriera, vetaría la ley. Ese veto debería ser tratado por la cámara de origen, que tendría la posibilidad de insistir con la ley sancionada con el voto de las dos terceras partes.

 
Como la posición de los gobernadores es mucho más fuerte en el Senado, optaron por ingresar su proyecto en esa cámara, porque allí tendrían una posibilidad cierta de llegar a la mayoría especial necesaria para revertir un veto del Ejecutivo.

 
 
Atentos a esta situación, desde el Gobierno nacional entienden que, por cuestiones reglamentarias, el proyecto debería entrar primero a Diputados, por tratarse un proyecto impositivo. En concreto, el reglamento señala que la Cámara baja es la que debe iniciar el tratamiento de iniciativas que impliquen crear un impuesto o modificar uno existente.

Pero desde la vereda de enfrente argumentan que el proyecto en cuestión no crea ningún impuesto nuevo ni modifica alguno existente, solo establece mecanismos para garantizar que el Gobierno nacional cumpla con la asignación de recursos provenientes de impuestos que ya existen.

Por ejemplo, el impuesto a los combustibles, que de acuerdo a la ley debería destinar parte de su recaudación a financiar obra pública vial, cosa que no sucede desde que asumió Javier Milei. Algo parecido ocurre con los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), que se alimentan con parte de la recaudación nacional y deben ser distribuidos entre las provincias.

Si bien las leyes son claras respecto al destino que deben tener esos fondos, no hay mecanismos para garantizar que la Nación efectivamente cumpla en tiempo y forma con la distribución de esos recursos, lo que otorga a los ejecutivos nacionales un amplio margen de discrecionalidad para subejecutar partidas y para repartir fondos con criterios políticos.

El proyecto que presentaron los gobernadores viene a terminar con esa historia que obliga a las provincias a mendigar ante la Nación para recibir los fondos que por ley les pertenecen. De convertirse en ley, tanto el dinero para obras viales como el correspondiente a los ATN se repartirían de manera automática, como la coparticipación.

Para la relación entre la Nación y las provincias sería un cambio significativo a favor del federalismo, porque le quitaría al poder central la posibilidad de manejar de manera discrecional recursos que deberían ir a las provincias.

Desde el Gobierno nacional se oponen al proyecto porque aseguran que tendría un impacto fiscal que desde el Palacio de Hacienda estimaron en un 0,4% del PIB. Lo suficiente para comprometer el superávit fiscal, principal objetivo del programa económico del ministro Luis Caputo.

Del lado de los gobernadores, son varios los que advirtieron que si el proyecto genera impacto fiscal es porque la Nación se está quedando con plata que es de las provincias.

“Tanto el impuesto al combustible como los ATN no aportan al equilibrio fiscal nacional, porque es dinero de las provincias o de una asignación específica: no se pueden usar para otra cosa. Si no, sería malversar recursos que por ley tenés que utilizar para algo. Ante una subejecución de esos recursos, se decide descentralizarlos, que son producto del esfuerzo de todos los contribuyentes de la nación”, precisó el gobernador de Chubut, Ignacio Torres.

En paralelo, los gobernadores del Norte Grande y del Litoral, entre los que se encuentra el misionero Hugo Passalacqua, avanzan con un reclamo histórico, el de una tarifa energética diferenciada durante los meses de verano para las provincias del norte.

La presentación de estos proyectos se produce mientras el Congreso aborda otras iniciativas que también rechaza el Gobierno nacional, como la ley de emergencia sanitaria para el Hospital Garrahan y la ley de financiamiento universitario.

El riesgo que enfrenta la administración de Milei es que sus aliados circunstanciales cierren filas con la oposición para avanzar en una agenda propia. Está obligado a recuperar los puentes de diálogo, especialmente con los gobernadores que sienten que el peso del ajuste recae con más fuerza en las arcas de las provincias que en las que de la Nación.

El contexto es favorable para los provincialismos como la renovación misionera, que al no responder a ningún armado nacional están liberados para negociar a favor de los intereses de sus territorios.

 

El dólar se acomoda
Uno de los temas centrales de la semana económica fue la suba del dólar, que cerró la semana con la mayor cotización desde el debut del sistema de flotación entre bandas. El mayorista aumentó 51 pesos y cerró a 1.240 pesos. No se trata de un incremento significativo, pero lo llamativo es que esa variación se produce en medio de una semana que fue récord en materia de ingreso de dólares por exportaciones.

Especialistas estiman que para lo que queda de julio ingresarían alrededor de 4.500 millones de dólares más proveniente de exportaciones del campo que se concretaron hasta el último día de junio, fecha hasta la que se extendió la baja en las retenciones otorgada por el Gobierno nacional.

Los informes que circularon esta semana advierten que la presión sobre el tipo de cambio aumentaría en agosto, cuando ya no quede cosecha por liquidar y mientras aumenta la demanda de divisas para importaciones y compras en el exterior.

La disciplina fiscal que practica el Gobierno de Milei aparece como un argumento fuerte para evitar una corrida, porque reduce significativamente el exceso de pesos que podría correr al dólar y porque elimina la necesidad de tomar deuda para financiar déficit primario.

Pero el rojo de la cuenta corriente sí podría resultar problemático en la medida en que no aparezcan los dólares para financiarlo. La apreciación cambiaria juega en contra, porque genera incentivos para importar y dificulta las exportaciones, al tiempo que alienta al turismo emisivo y desalienta al receptivo.

La respuesta del mercado a las próximas licitaciones de deuda también tendrá incidencia, porque cada vez que no se logra rollear el 100% de la deuda que vence, se inyecta liquidez en pesos que en parte corre al dólar. Esa fue una de las explicaciones que dieron analistas al aumento del dólar de esta semana, cuando no se renovó deuda por 4,3 billones de pesos.

Poniendo en la balanza todos los factores, se espera para los próximos meses un dólar que fluctúe en la mitad superior de la banda cambiaria, más cerca de los 1.300 que de los 1.200 pesos, pero hasta ahora nadie planteó un escenario de corrida inminente que comprometa la estabilidad del modelo.

 

Economía a la misionera
El contexto económico nacional muestra un panorama desparejo, con actividades que se recuperan después de la fuerte recesión que golpeó el año pasado (especialmente en el primer semestre) y otros que siguen sin levantar cabeza amenazados por la competencia de los importados baratos, por el dólar bajo que conspira contra las exportaciones o por la virtual desaparición de la inversión del Estado.

Misiones no es ajena a las condiciones que impuso el programa económico que instrumenta el Gobierno nacional, pero logró establecer un microclima favorable gracias a un modelo de interacción público-privada que redunda en beneficios para el empresariado, para el consumidor y también para el Estado que recauda gracias a la mayor actividad.

Por ejemplo, el tipo de cambio apreciado generó condiciones propicias para el consumo de bienes durables, cuyos precios relativos están más bajos que antes en comparación a los de consumo masivo y además la caída de la inflación bajó los costos de financiamiento.

Eso llevó, por ejemplo, a que la venta de vehículos cero kilómetro aumentara en todo el país un 68% y en Posadas lo hiciera en 130%, en ambos casos midiendo junio de 2025 contra igual mes del año pasado. En cuanto a vehículos usados, la cantidad de transferencias a escala nacional se incrementó un 24% y en Misiones lo hizo en 34%, siempre en la comparativa interanual de junio.

Si se suman motos y vehículos usados, en los primeros seis meses del año la capital misionera registró un incremento del 64,8% en patentamientos frente al mismo período de 2024.

La diferencia es que mientras el Gobierno nacional aplica aquello de la mano invisible del mercado, en Misiones el Gobierno instrumenta un modelo propio en el que el Estado aparece para darle una mano al mercado cuando este tiene dificultades. “Es un Estado suficiente, presente pero no asfixiante. Un modelo de gestión que dialoga con la economía del siglo XXI sin descuidar la cercanía territorial”, definieron desde la Provincia.

Los programas Ahora, por ejemplo, que llegaron en hace casi diez años para paliar las asimetrías de frontera, hoy siguen cumpliendo ese objetivo y se convirtieron en una herramienta eficaz para dinamizar el consumo, protegiendo las fuentes de trabajo y el bolsillo de los consumidores.

Esta semana comenzó a regir el programa “Ahora Patentamiento”, con reintegros de hasta 900 mil pesos por vehículo y ya está empujando aún más la venta de rodados nuevos y usados. Y a eso se suman herramientas como “Ahora Pyme”, que permite a empresas misioneras comprar insumos productivos entre sí en 12 cuotas sin interés. No se trata solo de facilitar operaciones: es fomentar un círculo virtuoso donde el dinero quede en la provincia y se multiplique.

Otra de las políticas para apoyar el desarrollo del sector privado pasa por el apoyo a la realización de eventos que tienen un impacto económico directo, como la fecha del TC que se corrió recientemente, el Malbec de la Selva, el rally misionero o la destacada participación de productores y artesanos en ferias como “Caminos y Sabores” en Buenos Aires. La provincia se posiciona como un destino atractivo no solo para el descanso, sino también para la inversión y la circulación del dinero en cada rincón de su geografía.

Esto no quiere decir que en la provincia no haya sectores que atraviesan momentos difíciles. Testimonio de ello dieron los empresarios de la forestoindustria del sur de la provincia y norte de Corrientes que se reunieron esta semana en la sede de la Apicofom, en Posadas.

La caída de la obra pública que financiaba el Gobierno nacional paralizó la demanda del sector maderero en el mercado interno, mientras que las exportaciones están afectadas por un contexto internacional incierto y un tipo de cambio desfavorable para vender al mundo. “Necesitamos medidas urgentes que nos ayuden a bajar los costos en logística y energía”, señaló el presidente de la Apicofom, Guillermo Fachinello.

En general, las economías regionales exportadoras de todo el país están atravesando momentos complicados porque la economía nacional los pone ante el desafío de pagar costos muy altos por la energía, la mano de obra y la logística y vender con un tipo de cambio que no se ajusta a esa circunstancia.

Mientras los analistas discuten si el problema radica en que los costos en pesos están muy altos o si es el dólar el que está muy bajo, las exportaciones de las economías regionales languidecen.

 

Unidad política
La política provincial mostró esta semana un signo cohesión estratégica que se destaca en la Argentina de hoy cuando el gobernador Hugo Passalacqua reunió a los intendentes de los 78 municipios en una mesa de trabajo que dejó una nítida señal de unidad. “Los jefes comunales son la piedra basal del misionerismo”, dijo Passalacqua. Y no se trata solo de un slogan, es una frase que define el modelo político de la renovación, que construye poder de abajo hacia arriba y se apoya en el contacto directo con las bases.

En ese mismo sentido, la candidatura a diputado nacional de Oscar Herrera Ahuad recibió apoyo unánime dentro del oficialismo provincial. Exgobernador, médico, hombre de gestión y referente de una etapa compleja como la pandemia, Herrera Ahuad es probablemente el dirigente con mayor consenso transversal en la política misionera.

Su postulación fue recibida con entusiasmo por las bases territoriales y los cuadros dirigenciales. Lo consideran el mejor nombre que la renovación podía ofrecer en un momento donde se necesitan voces con experiencia, empatía y firmeza para representar a Misiones en el Congreso nacional.

 
 MOL

Te puede interesar
IMG-20250706-WA0045

Agentes asistieron a dos personas en situaciones críticas en Obera*

Jorge Villalba
Actualidad06/07/2025

Durante las últimas horas, efectivos de la Unidad Regional II de Oberá, brindaron asistencia inmediata a dos personas que se encontraban en estado de vulnerabilidad en diferentes zonas de la ciudad. Actualmente y gracias al rápido accionar de los agentes, ambos se encuentran fuera de peligro.

Lo más visto
turismo-y-sabores-8

Misiones lanzó su temporada de invierno en la Feria de Caminos y Sabores

Jorge Villalba
Actualidad06/07/2025

La provincia presentó oficialmente su temporada de Invierno 2025 en el marco de la Feria Caminos y Sabores, que se desarrolla en Buenos Aires. El evento se convirtió en una vidriera estratégica para dar a conocer todas las propuestas turísticas, culturales y gastronómicas que la tierra colorada ofrece durante las vacaciones de julio.