Hora local en Argentina:

Tiempos de Libertad. Dólar caliente, conspiración kuka y anclas rotas

El dólar desnudó las inconsistencias en la planilla de Excel de Milei y el Toto Caputo. Los mismos que juraban que la divisa flotaría a su antojo dentro de la banda cambiaria, cuando las papas comenzaron a quemar corrieron a intervenir a un alto un costo fiscal, pero fue inútil

Actualidad03/08/2025Jorge VillalbaJorge Villalba
dolar-inversiones-finanzas-dolar-bluejpg

El propio Presidente declaró al país en estado de corrida cambiaria y denunció una conspiración kuka. Pero los analistas, incluso los más cercanos a la mirada ortodoxa de Milei, atribuyen la inestabilidad actual a falencias en el manejo de la economía antes que al ruido político. Mientras tanto, la economía real se desinfla, la suba de las tasas conspira contra la actividad y el despegue del dólar empieza a impactar en precios. En Misiones, el Gobierno provincial apunta a generar certidumbre al contexto económico local con la presentación del Presupuesto, al tiempo que apuntala la reactivación con medidas concretas y genera herramientas de desburocratización que surgen del diálogo con el sector privado.  

  
Atrasar el dólar para incrementar de manera ficticia el poder adquisitivo del peso es un ardid que, más tarde o más temprano, termina mal. En corrida cambiaría, como ocurrió con la tablita de Martínez de Hoz, el Plan Primavera de fines de los 80 y de nuevo con Macri hace apenas unos años o con un cepo que impide el crecimiento del país, camino que eligió Cristina a fines de 2011. 

Desde el actual Gobierno nacional aseguraban que esta vez sería distinto, porque no hay déficit fiscal, por la política monetaria contractiva y porque Vaca Muerta y el litio traerían dólares en cantidades nunca vistas de este lado del mundo.

Afirmados en esa convicción y seguramente influidos por los tiempos del año electoral, Milei y Caputo pegaron un nuevo volantazo en la política cambiaria y decidieron una salida parcial del cepo antes de que se produjeran las condiciones que el mismo Gobierno había considerado necesarias para avanzar en la flexibilización del mercado cambiario.

Los dólares frescos del FMI y una buena cosecha, con liquidación de exportaciones acelerada por una ventana de baja en las retenciones, fueron suficientes para garantizar un trimestre de pax cambiaria.

Al comienzo de este proceso, el dólar llegó a ubicarse por debajo de los 1.100 pesos, aún así el Gobierno no mandó al Central a comprar, confiado en que el mercado convalidaría un dólar barato durante mucho tiempo. Los economistas más afines a la mirada libertaria pronosticaban una nueva convertibilidad que duraría años, Milei hablaba de un dólar equilibrado en el orden de los 700 pesos y todo aquel que opinara en disidencia era tildado invariablemente de econochanta, mandril o kuka irremediable.

Fiel al estilo discursivo libertario, Caputo canchereó frente a un auditorio de 700 empresarios cuando le plantearon el asunto del atraso cambiario “si pensás que está barato comprá, no te pierdas la oportunidad campeón”, respondió.

Y vaya si le hicieron caso. Según estimaciones del Central, desde mayo más un millón de personas compra dólares en los bancos cada mes. La salida del cepo provocó un aluvión de demanda de dólares para atesoramiento que se sumó al boom de turismo emisivo. En el trimestre que va de abril a junio, se fugaron más de 12 mil millones de dólares solo por esos dos conceptos, la cifra más alta que el Central tenga registro.

Ni siquiera los números récord de liquidaciones del campo lograron descomprimir la presión cambiaria y el Gobierno comenzó a intervenir de manera indirecta para contener al dólar operando fuerte en dólar futuro, lo que provocó pérdidas de mayo a esta parte estimadas en 500 mil millones de pesos.

Pero no fue suficiente para contener la progresiva suba del dólar que se alejaba del piso de la banda y empezaba a fluctuar por encima de los 1.250 pesos.

El equipo económico liderado por Caputo agregó leña al fuego con una medida que resultó muy mal: el desarme de las LEFI, instrumento de cortísimo plazo preferido por los bancos para colocar remanentes de pesos que el Gobierno intentó reemplazar con instrumentos a mayor plazo.

El objetivo era reducir incertidumbre pero el resultado fue exactamente el opuesto. Quisieron desactivar una bomba, pero cortaron el cable equivocado y les reventó en la cara. El mercado no tuvo el comportamiento que esperaba el Gobierno y de repente los bancos tenían billones de pesos que había que aspirar inmediatamente para evitar una mega corrida al dólar.

Para reducir la liquidez que generó el desarme de las LEFI, el Gobierno se vio obligado a convalidar una suba en las tasas, que las podrá determinar el mercado pero las termina pagando el Estado.

Ese punto marcó un quiebre: las tasas ya no mantenían frenado al dólar sino que pasaron a correr detrás de él en un vano intento de control de daños.

La última licitación de bonos del Tesoro convalidó una tasa de interés mensual efectiva de 4,28%, casi el triple de la inflación del último mes. Aún así solo se consiguió renovar tres cuartas partes de la deuda que vencía, lo que dejó en circulación a más de 2,8 billones de pesos.

Es ese crecimiento en la cantidad de pesos en circulación lo que alimenta los pronósticos de corrida, pronósticos que siempre actúan como profecías autocumplidas, y desnudan la desconfianza del mercado en el programa financiero (ya que no hay plan económico) del Gobierno.

La suba de las tasas amenaza con planchar la actividad económica que en el primer bimestre del año marcó una suba, pero luego se estancó. El Índice Compuesto Coincidente de Actividad Económica de Argentina (ICA-ARG) registró en el sexto mes del año una caída mensual del 0,3%, lo que representó el segundo retroceso en los últimos cuatro meses y borró la recuperación leve que había tenido lugar en abril y mayo

Mientras tanto, y a pesar de la plata rifada en contratos a pérdida en el mercado de futuros y en tasas de interés usurarias, el dólar continúa su marcha alcista. En julio aumentó 14% y solo en la última semana subió 6% cerrando el viernes cerca de los 1.400 pesos.

El pase a precios de este nuevo dólar, más cerca del techo que del piso de la banda, ya se nota en algunos productos con precios altamente dolarizados, como automóviles y propiedades, no debería tardar en reflejarse en los combustibles y todavía no se sintió en alimentos y otros elementos de consumo masivo. 

 Anclas rotas
Por otra parte, la carrera que corren las tasas para alcanzar al dólar incrementa el stock de deuda interna, deuda que no es más que emisión futura que viene a poner en cuestionamiento las anclas monetaria y fiscal, los principales argumentos que tiene el Gobierno para decir que “esta vez será diferente”.

La bomba de las Lecaps contradice el discurso oficial de la contracción monetaria. Quienes ponen el foco en el agregado monetario M3, que incluye las cuentas corrientes y las cajas de ahorro, los depósitos a plazo públicos y privados, además del circulante- ven un crecimiento acelerado: de 11% en un mes y 59% en el acumulado anual.

El supuesto superávit fiscal financiero que difunde el Gobierno nacional también es motivo de discusión, porque esconde los intereses que capitalizan las Lecaps y otros instrumentos, en una muestra de contabilidad creativa digna del INDEC intervenido por Moreno.

En junio, por ejemplo, el dato oficial marca un superávit de 551.000 millones de pesos, pero cuando se calcula la acumulación de intereses capitalizados -y no pagados- de Lecaps, la cuenta cierra con un rojo de $5,8 billones. En enero, ese déficit era de 3,1 billones, lo cual da la pauta de la velocidad a la que crece la bola de deuda del Tesoro. 

En busca de un culpable
Acorralado por una situación que se le escapa de las manos, el presidente se despachó en un larguísimo conversatorio en el streaming amigo de Alejandro Fantino, acompañado por la plana mayor del equipo de economía.

Por primera vez utilizó la frase “corrida cambiaria” para referirse a la situación actual, pero lejos de reconocer errores propios, construyó un relato en el que atribuye toda la responsabilidad por la incertidumbre en la economía a una conspiración de la que participarían “la traidora” Victoria Villarruel, al menos dos bancos nacionales supuestamente afines al masismo, el kirchnerismo en todas sus formas y una suerte de internacional del zurdaje que utilizaría a operadores como el estadounidense Nobel de Economía, Joseph Stiglitz.

En tanto que quien fuera señalado por Milei como el mejor ministro de Economía de la historia Argentina, Domingo Cavallo, encontró razones muy diferentes a la hora de explicar la corrida cambiaria.

“El problema, que no era esperado por las autoridades económicas, y que preocupa, es que la tasa de riesgo país no ha descendido suficientemente y las tasas de interés que el Tesoro tiene que pagar para renovar los vencimientos de su deuda en pesos ha aumentado significativamente en términos reales”. “Tampoco se observa un mejoramiento del saldo de la cuenta corriente de la balanza de pagos, que sigue siendo negativa y no alcanza a ser compensada por la entrada neta de capitales”, señaló en un artículo publicado en su blog personal.

Cavallo consideró además que el Gobierno no supo establecer reglas claras que permitieran a los operadores poder predecir o al menos entender “los pasos que va dando para alcanzar los objetivos que pretende”.

“Algunas de las decisiones de política monetaria son difíciles de entender y explicar. Desde la introducción del concepto de ‘base monetaria ampliada’ y ‘dolarización endógena’, la eliminación de los pases y el reemplazo de las LELICs por las LEFIs para sacar los intereses de las cuentas del Banco Central y pasarlos al Tesoro. Y finalmente pagar integralmente las LEFIs con emisión del Banco Central. Esta falta de claridad sobre los instrumentos y los tiempos se percibe como discreción en el manejo monetario y seguramente ha contribuido a la volatilidad monetaria y cambiaria”, consideró el padre de la convertibilidad.

El economista Roberto Cachanosky, otro al que no podrán tildar de zurdo o kirchnerista, coincidió con Cavallo en ese punto. “Es evidente que el Gobierno no tiene en claro cuál es la política cambiaria que quiere aplicar porque cambia todo el tiempo de reglas”, escribió en una columna de opinión que publica Infobae.

“Empezaron con un crawling peg del 2% mensual. Luego fueron al 1% mensual. Después hablaron de inflación cero vendiendo en el ‘contado con liqui’ dólares provenientes de las exportaciones. Ahora tenemos una banda cambiaria donde el Central interviene, pero ya está cerca del techo y la autoridad monetaria no tiene pólvora para frenar una suba constante del tipo de cambio. Salvo que el FMI lo autorice a vender dólares de los que le prestó. El mercado lo percibe. Sabe que el BCRA está flojo de reservas, que las tasas son impagables y que el tipo de cambio está artificialmente atrasado”, analizó.

“De gritar que iba a cerrar el BCRA y dolarizar la economía, el Presidente terminó utilizando el BCRA para regular la tasa de interés, el tipo de cambio y fortalecer el peso artificialmente. Todo lo contrario a las promesas de campaña”, finalizó. 

Horizonte de previsibilidad
El Ejecutivo provincial presentó esta semana el proyecto de Presupuesto 2026, que asciende a poco más de 4 billones de pesos y que prevé que casi el 70% del gasto total se destine a áreas sociales, con preponderancia especial en salud y educación.  El gobernador Hugo Passalacqua destacó que el presupuesto proyecta “un resultado financiero equilibrado”, alineado con la política fiscal sostenida por la provincia en los últimos años.

Desde el Gobierno provincial advirtieron que el escenario es complejo por la eliminación de aportes nacionales que históricamente llegaban a Misiones, como los de Anses correspondientes a la caja previsional provincial, el Fondo Nacional de Incentivo Docente, el Fondo Compensador del Transporte y el financiamiento para obras viales, además de programas nacionales de salud y educación.

Este escenario hostil obligó al Gobierno provincial a reorganizarse, priorizar inversiones y resolver con los recursos existentes. En ese sentido apunta también la decisión de mantener el congelamiento de la planta estatal, salvo en sectores estratégicos.

En su mensaje al Poder Legislativo, el mandatario remarcó que el 69,17% del total estará destinado a inversión social, con el objetivo de asegurar educación y salud pública de calidad, así como también contención social para los sectores más vulnerables. “Cuidamos para que la educación pública llegue a cada rincón de nuestros alumnos, que los misioneros continúen con la certeza de acceder a la salud pública en cada hospital o centro de salud del territorio”, se detalla en el documento.

El proyecto también contempla la asignación del 9,8% a obras de infraestructura pública, apuntando a “seguir impulsando las bases del desarrollo económico”, según expresó el gobernador. “Consolidamos un mercado robusto y generador de empleo genuino, en un contexto marcado por la creciente ausencia del Estado Nacional”, agregó.

Herramientas de contención
A partir del diálogo constante con el sector privado y de la voluntad política del Gobierno provincial de utilizar los resortes del Estado para apuntalar a la economía, especialmente en tiempos difíciles, se avanzó en una serie de herramientas de impacto directo en el día a día de las empresas y en el bolsillo de los consumidores.

Del trabajo conjunto con la Confederación Económica de Misiones, entidad que nuclea a las principales cámaras empresariales de la provincia, surgieron medidas concretas esta semana, como la eliminación de la tasa administrativa en más de 60.000 gestiones digitales mensuales de la Agencia Tributaria Misiones (ATM), decisión orientada a reducir costos y burocracia. “Esto es más que una simplificación: es un alivio real”, explicó la vocera de la ATM Belén Gregori.

A esta decisión se sumó otra herramienta de alivio fiscal: la actualización del 50% en los parámetros que permiten acceder a bonificaciones en Ingresos Brutos por cumplimiento en término. Más de 35.000 contribuyentes podrán beneficiarse.

Fuentes empresariales confirmaron que el diálogo con las autoridades de Gobierno se mantiene fluido y para las próximas semanas se esperan novedades importantes que también involucran a la ATM.

El sector privado viene manifestando su preocupación por la presión impositiva, que es mayor que en países limítrofes y eso conspira contra la competitividad de los exportadores y de los comerciantes en zonas de frontera, pero desde el organismo recaudador misionero advirtieron que desde la órbita provincial el campo de acción es más bien limitado porque el 80% de la presión tributaria efectiva total proviene de impuestos nacionales.

Otra novedad fue el lanzamiento del Fogami (Fondo de Garantías de Misiones), con aval del Consejo Federal de Inversiones. El fondo brindará avales de hasta 50 millones de pesos por empresa (e incluso hasta 4.500 millones en líneas especiales) para proyectos productivos, sustentables y con perspectiva de género. Se trata de una herramienta concreta para multiplicar el crédito, impulsar cadenas de valor y dar oportunidades a los emprendedores que hacen a Misiones.

Pero también hay mirada sobre quienes ya están endeudados. El programa de refinanciamiento lanzado por el Gobierno provincial junto al Banco Macro ofrece un salvavidas a empleados públicos con alto nivel de endeudamiento. La posibilidad de consolidar obligaciones y pagarlas hasta en 60 meses con una tasa del interés de 57% anual, da aire a miles de familias que vienen resistiendo la inflación y el encarecimiento del crédito. Frente a un país donde se financian motos con tasas del 120%, Misiones ofrece herramientas responsables, humanas y predecibles.

En ese mismo sentido, y como todos los años, la gestión renovadora pone en marcha acciones para movilizar el consumo. Con más de 1.200 comercios adheridos, esta semana se realizó una nueva edición del Black Friday Posadas, una política activa que combina promociones especiales con cuotas sin interés financiadas por el Gobierno y el Banco Macro. Textiles, calzado, electrodomésticos, hotelería, gastronomía: el corazón de la actividad comercial se reactiva en la capital misionera. Pero el impacto va más allá del ticket: se cuida el empleo, se mueve el turismo, se dinamiza la cultura.

Complementariamente, se relanzó el programa Ahora Patentamiento, que ya tiene 17 concesionarias adheridas y permite recuperar hasta $900.000 en la inscripción de vehículos y hasta $75.000 en motos. No se trata de promociones aisladas sino de una red de programas integrados que estimulan el consumo en sectores estratégicos, sin trasladar el costo al comerciante ni al comprador. Nuevamente: gestión con criterio, Estado presente y herramientas a la medida de la realidad.

MOL

Te puede interesar
IMG-20250812-WA0163

Lanzan el Centro de Formación de Emprendedores

Jorge Villalba
Actualidad12/08/2025

En Casa de Gobierno, el vice gobernador Lucas Romero Spinelli lanzó oficialmente la Formación Profesional Emprendedor Junior, una iniciativa destinada a fortalecer las capacidades productivas en Misiones.

IMG-20250811-WA0226

CON PRESENCIA DE HUGO PASSALACQUA SE LANZÓ 9ª EDICIÓN DE LA TRILLA LA PIARA Y EL CAMPEONATO ARGENTINO DE ENDURO CLÁSICO

Jorge Villalba
Actualidad12/08/2025

Se realizó la presentación de la 9ª Edición de la Trilla de Motociclismo y la quinta fecha del Campeonato Argentino de Enduro Clásico “Desafío Misiones”, con la presencia del gobernador Hugo Passalacqua. El evento se realizará el 16 y 17 de agosto en Leandro N. Alem, con más de mil motos participantes y acceso libre y gratuito. La organización está a cargo de la Asociación Civil La Piara, que propone actividades deportivas, recreativas y shows para este encuentro de trilleros

Lo más visto