Hora local en Argentina:

Falleció Raúl Barboza, el acordeonista que llevó el chamamé al mundo

Raúl Barboza, uno de los máximos referentes del chamamé y figura indiscutida de la música argentina, falleció a los 87 años.

Actualidad27/08/2025Jorge VillalbaJorge Villalba
l_1703872171.jpg

Nacido en Buenos Aires el 22 de junio de 1938, dedicó más de siete décadas a difundir la música litoraleña, convirtiéndose en un verdadero embajador cultural que llevó el sonido de su acordeón desde escenarios locales hasta los más prestigiosos del mundo. 

Mario Raúl Barboza viene de una familia de provincianos, su padre Adolfo era curuzucuateño y guitarrista de chamamé, y su madre, santafecina. Transcurrió su infancia en el barrio porteño de La Boca. A los ocho años su padre llegó a su casa y le mostró un acordeón de dos hileras. Cuando Barboza aprendió las primeras notas, tocó por primera vez en una iglesia de Olivos y grabó, a los doce años, su primer chamamé para el conjunto Irupé; una obra de su papá titulada La Torcaza. Posteriormente, a este chamamé Leopoldo Polito Castillo le compuso una letra.

Radicado en París desde 1987, Barboza conquistó primero a músicos de otras latitudes y luego al público internacional, con un estilo inconfundible que lo transformó en leyenda viva de lo que hoy se reconoce como la Nación Chamamecera.

Su extensa trayectoria estuvo acompañada por numerosos reconocimientos. Fue distinguido con los Premios Konex, Atahualpa y el Francisco Canaro de Sadaic en Argentina, y en Francia recibió el prestigioso Premio Charles Cross en tres oportunidades, además de la Orden de Caballero de las Artes y las Letras otorgada durante la presidencia de François Mitterrand. En 2024, la Universidad Nacional del Nordeste lo nombró Doctor Honoris Causa durante la Fiesta Nacional del Chamamé, sumando ese galardón al que previamente le había conferido la Universidad Nacional de Rosario.

Barboza mantuvo siempre un lazo cercano con la región del Litoral y con Entre Ríos en particular. Su última presentación en Paraná fue el 2 de marzo de 2024, en el Teatro Municipal 3 de Febrero, acompañado por el guitarrista entrerriano Nardo González y el percusionista misionero Cacho Bernal, concierto que marcó el cierre de una gira nacional tras su participación en el Festival Internacional del Acordeón en Brasil.

A lo largo de su carrera grabó cerca de 70 discos, participó en bandas sonoras de cine, colaboró en proyectos internacionales y fue retratado en los documentales El sentimiento de abrazar (Silvia Di Florio) y La voz del viento (Daniel Gagliano).

Raúl Barboza deja un legado inmenso: el de haber hecho del chamamé un idioma universal.
 

Te puede interesar
IMG-20250827-WA0166

EL GOBIERNO DE MISIONES INAUGURÓ LA AMPLIACIÓN DE LA HISTÓRICA ESCUELA Nº 284 DE JARDÍN AMÉRICA Y REAFIRMA SU APUESTA A LA EDUCACIÓN

Jorge Villalba
Actualidad27/08/2025

El Gobierno de Misiones, a través del IPRODHA, concretó la ampliación de la Escuela Nº 284 “Comandante Tomás Espora” de Jardín América, una institución con 74 años de historia en la localidad. La obra forma parte de un plan de inversión estratégico por parte del Gobierno provincial, que busca garantizar espacios más adecuados y dignos para enseñar y aprender.

IMG-20250826-WA0315

Un policía le salvó la vida a un hombre en un supermercado de Puerto Rico

Jorge Villalba
Actualidad27/08/2025

Un efectivo de la Policía de Misiones, que se encontraba franco de servicio, le salvó la vida a un vecino de 75 años que se desvaneció en un supermercado de la ciudad de Puerto Rico. Gracias a las maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP) practicadas en el lugar, el hombre recuperó el pulso y la conciencia para luego ser trasladado a un centro de salud.

Lo más visto
IMG-20250825-WA0078

MISIONES PONE EN MARCHA TECNOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO ONCOLÓGICO Y NEUROLÓGICO EN EL HOSPITAL MADARIAGA

Jorge Villalba
Actualidad25/08/2025

El Hospital Escuela Dr. Ramón Madariaga, ubicado en el Parque de la Salud de Posadas, puso en marcha el equipo PET/TC, un dispositivo que permitirá a miles de pacientes acceder a estudios de alta complejidad sin trasladarse a otras provincias. La inversión provincial incluyó la compra del equipamiento, la construcción de un búnker para alojarlo y la capacitación de profesionales