Hora local en Argentina:

Primeras reacciones del dólar oficial: el Gobierno ya interviene y el tipo de cambio se aleja del récord

El mercado advirtió que ya hubo intervención del Tesoro durante la rueda, luego del anuncio del secretario de Finanzas Pablo Quirno. Cuánto cayó el dólar

Actualidad03/09/2025Jorge VillalbaJorge Villalba
602329

El Gobierno anunció este martes que intervendrá desde este martes en el mercado cambiario para calmar al dólar, según anunció el secretario de Finanzas del Ministerio de Economía, Pablo Quirno.


"El Tesoro Nacional anuncia que a partir del día de la fecha participará en el mercado libre de cambios con el fin de contribuir a su liquidez y normal funcionamiento", dijo Quirno en su cuenta de la red social X (ex Twitter).

Con intermitencias, el dólar se inclina al alza desde julio pasado, cuando trepó casi 14% en un mes, por lo que con esta intervención el Gobierno busca frenar esta tendencia. Y eso obligó al Gobierno a intervenir antes de las elecciones bonaerenses del próximo domingo.

 
Luego del anuncio del equipo económico, los dólares oficiales mayorista y el minorista cerraron con leves bajas. Incluso, en el mercado señalaron que efectivamente hubo intervención del Tesoro para que ello ocurra.

"Por lo que vi, la intervención oficial fue fuerte en el comienzo cuando el dólar estaba en $1.380, después no pareció haber más actividad de ese tipo. No hay que olvidar que el sistema es de pantalla ciega, no se sabe quién está en cada postura, lo sabe quién agrede la postura y hace la operación", dijo Gustavo Quintana de PR Corredores de Cambio.

En ese escenario, el dólar mayorista perdió $11 (0,8%) y retrocedió a los $1.361. Por su parte, el dólar minorista retrocedió $10 a $1.375. 


En cuanto a los paralelos, el dólar MEP cae 0,6% a $1.367,58, al tiempo que el dólar contado con liquidación (CCL) lo hace un 1,6% a $1.369,76. El dólar blue sube a $1.370.

 
"El Tesoro Nacional anuncia que a partir del día de la fecha participará en el mercado libre de cambios con el fin de contribuir a su liquidez y normal funcionamiento", dijo el secretario de Finanzas Pablo Quirno en su cuenta de la red social X (ex Twitter).

Cómo será la intervención del Gobierno para contener el dólar
El posteo de Pablo Quirno, secretario de Finanzas, anunciando la intervención del Gobierno en el mercado cambiario, no hizo más que "blanquear" algo que el propio Tesoro vino haciendo durante las últimas dos semanas.

La suba del dólar del 2,2% ayer en el mercado mayorista apuró la decisión, y ahora el Gobierno sinceró que el tipo de cambio ya no flota, y que una de las banderas del equipo económico quedó suspendida hasta nuevo aviso.

Después del anuncio, la demanda de dólares desapareció del mercado. Y el único oferente de divisas pasó a ser el Tesoro. Esa oferta, por hasta u$s2 millones, se puso a $1.380.

 
En principio, el mercado pasó a modo "wait and see", a la espera de mayores novedades sobre la nueva dinámica del mercado.

Bancos consultados por iProfesional dijeron que aguardan un mercado más chico de acá hasta el final de la semana. El domingo se vota en la provincia de Buenos Aires, y la atención de los financistas está puesta en ese resultado, que marcará un hito en el rumbo hacia el 26 de octubre. 

En el mercado no pasó desapercibido los movimientos cambiarios de los últimos días. El Gobierno, a través del Tesoro, habría vendido al menos parte de lo que había adquirido durante el mes anterior, con el objetivo de mantener a raya al tipo de cambio. 

De hecho, el último viernes, los financistas notaron operaciones "extrañas" en el mercado spot del dólar, donde operan los grandes jugadores del mercado.

Solo durante el último día hábil antes del fin de semana, el Tesoro habría vendido u$s50 millones, en un momento en que se secó la oferta de divisas y la cotización del dólar amagaba con dispararse.

 
De hecho, la cotización mayorista terminó el lunes con tendencia alcista, a pesar de que ese mismo día, el Banco Central tomó medidas para evitar sobresaltos. 

Factores que hicieron subir al precio del dólar
Entre los factores que fueron causantes de la escalada del precio del dólar del primer día del mes, se destacan el feriado en Estados Unidos, el cobro de los salarios del mes y, por ende, la mayor compra minorista y de empresas para pagar compromisos. Y también cuestiones vinculadas a la incertidumbre electoral y limitaciones para las posiciones bancarias.

1. Feriado en Estados Unidos
El Día de Trabajo en Estados Unidos impidió que haya referencia de precio e intercambio de divisas con dicho país. Es decir, cayó la liquidación de dólares.

"Los exportadores no pueden ingresar el flujo habitual de divisas por el mercado cerrado afuera por el feriado en Estados Unidos y, por lo tanto, fue menor la oferta genuina en la plaza", resume Gustavo Quintana, analista de PR Cambios.

 
A ello suma Francisco Díaz Mayer, analista de ABC Mercado de Cambios: "Lo más importante hoy es que no hubo oferta, ni financiera, ni cerealera, por el feriado en Estados Unidos. Por ende, fue difícil contener a la cotización. Y más cuando había quedado tan caliente el viernes pasado, en el cierre de agosto y con las medidas oficiales".

2. Medidas que restringen a bancos posición en dólares 
Más allá del feriado norteamericano, también incidió el lunes el efecto generado a fin de mes pasado por el Banco Central, con las medidas que limitaron la posición de moneda extranjera en los bancos.

"Hubo dos factores primordiales este lunes. Por un lado, no hubo contraparte ofertante por el mercado de Estados Unidos cerrado por el feriado. Y, en segundo lugar, esta jornada los bancos tuvieron que cerrar posiciones, que el viernes no pudieron por las normativas del Banco Central. Todo ello configuró mayor demanda, con menor oferta, un tiro en el pie", resume Sebastián Menescaldi, economista y director asociado de la consultora Eco Go, a iProfesional.

 
Cabe recordar que el último día de agosto el BCRA sumó una normativa donde impidió a los bancos aumentar su posición en moneda extranjera respecto del día anterior.

"El Banco Central endurece controles sobre posición en dólares de los bancos. El cambio más relevante recae sobre la posición spot: a partir de ahora, los bancos no podrán incrementarla en el último día hábil de cada mes, aunque sí estarán habilitados a reducirla", afirma, Ignacio Morales, jefe de inversiones de Wise Capital.

Por eso, considera que esta medida "apunta a frenar una práctica habitual de los bancos internacionales, que solían modificar sus carteras a fin de mes para pasarse a liquidez. Un movimiento que, según explicó el titular del BCRA, Santiago Bausili, impactaba de manera negativa sobre las reservas internacionales".

3. Presión dolarizadora pre elecciones 
Otro de los factores que incide es la escalada del precio del dólar, es la presión dolarizadora por la incertidumbre electoral, que se potencia a inicios de mes por el cobro de los salarios, donde se encuentra una mayor cantidad de pesos disponibles que pueden irse a convertir a "verdes".

De hecho, el Banco Central difundió el viernes pasado que, en el mes de julio, por efecto del aguinaldo, vacaciones de invierno y las tensiones económicas y políticas, alrededor de 1,3 millón de individuos realizaron compra de dólares por u$s3.040 millones, más otros u$s2.700 millones que se enviaron al exterior. Cifras que son muy elevadas e insostenibles, por ser las más altas de los últimos años.

"Hay una mayor demanda por dolarización asociada a principios de mes. También poca liquidación y escaso flujo de divisas, en general, por el feriado en Estados Unidos. Veremos cómo se irá acomodando durante la semana política", detalla Fernando Baer, economista de la consultora Quantum.

En ello suma Quintana: "Por ser primero de mes, se activan las compras de ahorristas, y el escenario político por la inminencia de las elecciones también aceleran la demanda. La volatilidad estará presente durante toda la semana".

IProfesional 

Te puede interesar
IMG-20250902-WA0029

Capacitaron en uso de armas de fuegos a guardaparques y personal de fauna de Misiones y Neuquén

Jorge Villalba
Actualidad03/09/2025

El pasado sábado, en la localidad de Profundidad, se realizó la 2º Jornada de Capacitación destinada a guardaparques, con un programa que incluyó el uso de armas de fuego, medicina táctica aplicada a heridas de bala, reconocimiento, rastreo y manejo de GPS en campo. La actividad contó con la presencia del subsecretario de Ecología y Desarrollo Sustentable, Facundo Ringa, y el acompañamiento de la Municipalidad y la Policía de Misiones.

Lo más visto
20250902_093119

El Hospital Madariaga realiza tareas de pintura y mantenimiento programado sin afectar la atención al público

Jorge Villalba
Actualidad02/09/2025

Comenzaron recientemente el repintado del Hospital Escuela de Agudos “Dr Ramón Madariaga”. Se trata de trabajos de reparación preventiva y correctiva de infraestructura que incluye pintura y arreglo de paredes del frente y arcos de acceso. Estas obras que lleva adelante la Fundación Parque de la Salud no afecta ni la atención o circulación diaria ni altera los turnos programados.