Hora local en Argentina:

Tiempos de Libertdad ,“Hay comercios con 35 o 40 años de trayectoria que están cerrando”, afirmó Fernando Vely sobre la crisis de consumo

El empresario Fernando Vely, integrante de la Cámara de Comercio e Industria de Posadas, advirtió sobre el cierre de comercios y la caída del consumo en todo el país, que en Misiones se agudiza por tener varias ciudades en frontera con otros países. Pidió al Gobierno nacional aplicar el artículo 10 de la Ley Pyme para reducir la presión impositiva y equilibrar la competencia.

Actualidad24/10/2025Jorge VillalbaJorge Villalba
comercios-Posadas-10-696x392

El integrante de la Cámara de Comercio e Industria de Posadas, Fernando Vely, describió un panorama preocupante para el comercio posadeño y misionero, marcado por la caída sostenida de ventas, cierres de locales, endeudamiento y pérdida de competitividad frente a Encarnación y otras ciudades fronterizas. En ese contexto, reiteró la necesidad de que el Gobierno nacional active el artículo 10 de la Ley Pyme, que prevé un tratamiento impositivo especial para las provincias limítrofes.

El panorama está complicado”
Vely explicó que el 2024 ya había sido un año difícil y que el primer semestre de 2025 profundizó la crisis. “El panorama está complicado. Tuvimos un 2024 bastante complejo, con ventas en caída respecto al 2023, y lo llamativo fue que muchos creímos que lo peor había pasado, que sería un año bisagra. Pero el 2025 fue aún más duro: las ventas bajaron más y hay empresas que se ven obligadas a achicar su planta o cerrar”, relató.

En las zonas comerciales de Posadas, dijo, se observan tanto nuevos emprendimientos que no pudieron sostenerse como comercios tradicionales que cerraron tras décadas de actividad. “Hace poco cerró un local reconocido en la calle Colón, cuyo dueño tenía más de 35 años en el rubro. También hay pymes que tenían varios puntos de venta y hoy deben reducir su estructura. Cuando un local deja de ser rentable, lo aguantan un tiempo, pero al final terminan cerrando”, contó.

Empresas al límite y tasas imposibles
El dirigente señaló que muchas firmas están recurriendo a descubiertos bancarios para sostener su funcionamiento. “Hay muchas empresas que están girando en descubierto. El problema es que con una inflación del 30% y tasas de interés del 80 al 100%, eso se vuelve una bola de nieve. Es una situación muy compleja y difícil de remontar”, advirtió.

“Suben los costos, baja el consumo”
Al describir su propia experiencia como comerciante, Vely reconoció que algunos precios relativos se alinearon, pero a costa del consumo. “Hoy los precios están más razonables, pero bajó mucho la venta. A las empresas se les duplicó o triplicó la boleta de luz, agua y sueldos. El modelo actual exige tener una escala enorme para lograr una rentabilidad mínima, y en este escenario de baja demanda, eso es imposible. Por eso muchas optan por achicar estructura o automatizar procesos, lo que impacta directamente en el empleo”, explicó.

El impacto es aún mayor en las pymes de frontera, donde las asimetrías con los países vecinos son más marcadas.

“Misiones necesita un tratamiento impositivo diferenciado”
Consultado sobre qué medidas podrían aliviar la crisis, Vely fue enfático: “Hay dos cosas. Primero, insistir en la puesta en vigencia del artículo 10 de la Ley Pyme. Misiones necesita un tratamiento impositivo diferenciado. No hablo solo de Posadas, sino de toda la provincia. Los que estamos en frontera vivimos perjudicados por los vaivenes del tipo de cambio, que nos dejan sin posibilidad de competir en igualdad de condiciones”, afirmó.

El empresario recordó que la diferencia de costos con Encarnación o Brasil es abismal:
“Tenemos costos logísticos altos, pagamos combustibles hasta un 10% más caros que en Buenos Aires, pero soportamos la misma carga impositiva que una pyme en Capital Federal. Es insostenible. Misiones es la única provincia cuya capital está frente a otra capital, y en nuestro caso Encarnación se desarrolló enormemente: pasó de casi no tener comercio hace 20 años a superar los 10.000 locales. Durante la pandemia, con el puente cerrado, Posadas pudo crecer, pero al abrirse el paso fronterizo las asimetrías volvieron a golpear”, explicó.

Vely insistió en que esta diferencia estructural afecta la supervivencia de miles de pequeñas y medianas empresas. “Tenemos asimetrías por todos lados, con Brasil, con Paraguay y apenas un pequeño límite con Corrientes. Si no se corrige eso, seguiremos viendo un empobrecimiento del sector. Es fácil decir que hay que emprender, pero cuando alguien se funde en este contexto, volver a empezar es casi imposible”, lamentó.

“Cada comercio que cierra deja tres o cuatro familias sin trabajo”
El referente de la Cámara local alertó que los cierres de locales no solo afectan la economía urbana sino también el empleo. “Cada comercio emplea entre tres y cuatro personas, muchas veces de una misma familia. Cuando una pyme cierra, el golpe es social. Por eso insistimos en que la ciudad de Posadas y toda la provincia necesitan un régimen impositivo diferenciado, para todos, no para algunos”, subrayó.

MOL

Te puede interesar
Lo más visto