Hora local en Argentina:

Tiempos de Libertad: Espíritu de la época

El vértice más magullado del triángulo de hierro, Santiago Caputo, se puso hegeliano esta semana y le bastó un tuit para decretar que Javier Milei “es la manifestación del Espíritu de la Época”. Semejante declaración generó un acalorado y minúsculo debate filosófico en el que los estudiosos de la obra del más notorio de los idealistas alemanes concluyeron unánimemente que el bueno de Santiago estaba sobregirado en obsecuencia al elevar al presidente a la categoría de “Zeitgeist” que Hegel reserva para los hombres que tienen la capacidad de “empujar a la Historia hacia su próxima fase”, como bien cita el monotributista más poderoso del país

Actualidad09/11/2025Jorge VillalbaJorge Villalba
pnRqgX48i_720x0__1

Más allá de la discusión respecto al sentido que tiene eso de “Espíritu de la Época” en el contexto de la obra de Hegel y si Milei alcanza esa estatura, es innegable que el libertario es quien mejor supo interpretar un nuevo estilo de liderazgo que también practican con mucho éxito figuras como Donald Trump, Nayib Bukele o Elon Musk.

 
Antes que a Hegel, para entender “el fenómeno Milei” conviene recurrir a páginas más actuales, como las de “Los ingenieros del Caos”, de Giuliano Da Empoli o las de “Hypnocracy”, libro escrito a cuatro manos entre Chat GPT y el ensayista italiano Andrea Colamedici y firmado por el imaginario filósofo hongkonés Jianwei Xun, nombre que parece sacado de un modelo de celular.

 
 
Hay muchos más, pero bastan con esos dos libros para entender que Milei es que el mejor interpreta el espíritu de esta época en Argentina y en el mundo también se hace notar (fenómeno barrial, diría el Gordo Dan).

Este es un tiempo en el que lo performático es  importante que lo real.

La verdad dejó de ser una conclusión que surge del contraste de argumentos para convertirse en una especie de alien que procura su inserción con la persistencia maquinal de los algoritmos, un contenido viral que se abre paso a los codazos en las redes neuronales entrando siempre por el lado de la pulsión emotiva, esa que maneja razones que la razón nunca entenderá.

El filósofo imaginario Xun plantea que estos nuevos liderazgos se valen de esos mecanismos para inducir a sus rebaños a una suerte de estado hipnótico, como lo hacen algunos líderes religiosos, y así, por ejemplo, consiguen redefinir los límites de lo verosímil.

Lo performático, lo teatral, la representación, cobran más importancia que lo real a los efectos de provocar el trance.

En la nueva etapa de gobierno que se inició luego de las elecciones de medio término, Milei ya dio todas las señales desde el costado performático. Debía recomponer relaciones con los gobernadores y se sacó una foto con todos ellos; la interna seguía siendo un problema entonces grabó videítos abrazando a sus ministros y con uno de ellos hasta hizo una especie de pogo y al finalizar la semana registró su regreso triunfal a EE.UU. con baile incluido.

La performance resultó efectiva para reafirmar su liderazgo frente su propia tropa, pero los problemas que había antes de las elecciones, siguen ahí y no se van a resolver solos. La manipulación de subjetividades podrá ser útil para forzar interpretaciones, pero hay realidades que se terminan imponiendo por su propio peso.

A dos semanas del rutilante éxito de Milei en las urnas, la fiesta de los mercados terminó y la gente no fue invitada, ni siquiera le tocó un souvenir, al asalariado el mes se le hace cada vez más largo, el consumo sigue cayendo y la economía sigue expulsando trabajadores.

Un poco más de 40% de los argentinos que fueron a votar volvió a confiar en el experimento libertario, en buena medida ante la ausencia de mejores alternativas, pero aun dentro de ese grupo, la mecha es corta y la demanda es concreta: ya no hay lugar para más esfuerzos a cambio de la promesa de un mañana mejor que nunca llega.

Con el Exel del superávit fiscal no alcanza, el Gobierno nacional deberá reorientar sus políticas a efectos de que la economía vuelva a generar empleo, que el poder adquisitivo del salario se recupere y todo eso sin volver a despertar a la inflación. De otra manera no habrá actuación que contenga el desencanto.

 

Tiempo de reformas
En el plano político, las reformas de “segunda generación” marcarán la agenda de los próximos meses y el Gobierno está obligado a alcanzar acuerdos para impulsarlas, no bastará con fotos.

En la mesa que reunió al gobierno nacional con representantes de varias provincias se llegó a un consenso básico: el de avanzar en reformas en los planos laboral, tributario y penal. Pero de ninguno de esos proyectos se conoce más que el título, la discusión real todavía no empezó.

Con la próxima composición del Congreso, el oficialismo tendrá mejores números, pero sigue sin tener mayorías propias, aun contando con los votos del PRO que se encamina irremediablemente a ser fagocitado por LLA.

Lo que se viene es un juego de toma y daca con los gobernadores, los recortados por la motosierra que intentarán recuperar parte de lo que les corresponde. La decisión del Gobierno nacional de incrementar nuevamente el impuesto a los combustibles le dará a Milei algunas fichas más para repartir en ese tablero.

 

Nuevo dólar
Terminadas las elecciones, Milei empieza a mostrar las cartas que jugará en el plano de la política cambiaria. Durantela campaña se impuso el “plan platita” que benefició a las clases acomodadas con un dólar subsidiado por el Estado con intervenciones a cuenta del Tesoro, del Banco Central y de EE.UU. y con endeudamiento en varias formas.

Pero ahora los mercados piden cambios y los analistas dudan de la sostenibilidad del esquema actual.

En una reunión privada organizada por el JP Morgan, el ministro de Economía, Luis Caputo, aseguró que el sistema de bandas se mantendría, pero con una modificación: se aceleraría el ajuste del rango de flotación que actualmente se actualiza a un 1% mensual y pasaría a hacerlo 1,5% mensual.

Es decir que el techo de la banda (el piso es un dato irrelevante) aumentaría más rápidamente, aunque todavía esa variación estaría por debajo de la inflación.

Entre los analistas persiste la discusión respecto a si el dólar está atrasado. El Gobierno siempre desestimó este planteo, pero desde el más puro liberalismo, le objetan que la única manera de saberlo es yendo a una “flotación limpia” sin intervenciones de ningún tipo.

Por ahora eso no ocurrirá. Todo indica que la fiesta del turismo emisivo y de las importaciones continuará.

 

Pulmón verde
La Fundación Vida Silvestre publicó esta semana un informe que pasó prácticamente desapercibido en la agenda mediática pero que resulta por demás significativo para todos los misioneros.

La investigación revela que Misiones conserva el 52% del Bosque Atlántico del país, superficie que sostuvo a diferencia de lo que ocurrió en los países vecinos.

 

El estudio, basado en datos de MapBiomas, una red internacional multiinstitucional integrada por universidades, ONG y empresas tecnológicas que utiliza imágenes satelitales para monitorear los cambios en el uso del suelo, confirma la magnitud de la transformación sufrida por el Bosque Atlántico. Sin embargo, también pone en valor los esfuerzos sostenidos que se realizan en la región para revertir la pérdida de bosque nativo.

“Si bien alguna vez cubrió casi una décima parte de Sudamérica, hoy el Bosque Atlántico es un frágil tesoro reducido a fragmentos dispersos. Aun así, sigue siendo uno de los bosques más diversos y fascinantes del planeta, y requiere un enorme esfuerzo colectivo para asegurar su existencia para las generaciones futuras”, señaló Manuel Jaramillo, director general de Fundación Vida Silvestre Argentina.

Con más de 7% de las especies de plantas del planeta y 5% de los vertebrados conocidos, el Bosque Atlántico es una fuente invaluable de vida y conocimiento científico. En una sola hectárea pueden encontrarse hasta 443 especies de árboles, una cifra que ilustra su extraordinaria complejidad biológica.

“Misiones está haciendo un esfuerzo significativo para conservar lo que queda del Bosque Atlántico. Pero es momento de redoblar el compromiso y sumar a todos los sectores: productivos, públicos y comunitarios para mantener vivo este legado natural del que dependemos y somos parte”, agregó Jaramillo.

El informe demuestra que los esfuerzos que Misiones, no solo su Gobierno sino los misioneros en general, por conservar su naturaleza, tienen un resultado concreto que resulta tan ostensible que puede verse desde el aire.

 

Apuesta por la gestión
Desde el Gobierno provincial dejaron en claro que el tiempo para analizar los resultados electorales terminó y que el mensaje que dejaron los misioneros en las urnas los obliga a redoblar el compromiso con la gestión.

El gobernador Hugo Passalacqua inauguró una nueva edición de la Fiesta Nacional de la Madera en San Vicente, acto en el que reconoció a la cadena forestoindustrial como columna vertebral de la economía regional. En 9 de Julio, Passalacqua acompañó el operativo “Mirar Mejor”, un programa que garantiza atención oftalmológica gratuita para chicos y adultos, junto con la entrega de equipamiento vial que mejora los servicios municipales.

En un contexto de recesión, desempleo y caída del poder adquisitivo, el Gobierno provincial apuesta por una gestión que marca cercanía con la gente y intenta llevar soluciones concretas a problemas reales que afectan la calidad de vida.

El sector yerbatero también fue protagonista central en la agenda del Gobierno provincial. Passalacqua se reunió con empresarios y productores con el objetivo de avanzar en acciones para sostener la presencia internacional de la yerba mate, conquistar nuevos mercados, abrir oportunidades para los productores locales.

Su vice, Lucas Romero Spinelli, se metió en la polémica respecto a la actualidad de esta actividad. Mientras que desde el Gobierno nacional hablan de un boom impulsado por el crecimiento de las exportaciones, Romero Spinelli advirtió que el récord de exportaciones no debe ocultar el sufrimiento que está pasando el productor por la estrepitosa caída de los precios de la hoja verde que llegó de la mano de la desregulación.

El mandatario resaltó que la desregulación que impuso el Gobierno nacional solo trajo ganancias para unos pocos exportadores y supermercadistas que incrementaron sus ganancias a costilla del productor que está cada vez peor.

Para revertir esa situación que no solamente afecta a los yerbateros, Spinelli gestiona asistencia técnica y capacitación, como lo hizo en la cuenca lechera del Alto Uruguay, donde se están fortaleciendo procesos productivos para competir con calidad y valor agregado.

En la salud, la educación y la innovación también se sostiene la misma lógica. En el Hospital Madariaga, los equipos interdisciplinarios trabajan en rehabilitación pulmonar con abordaje integral, desde la kinesiología hasta la nutrición. En Puerto Iguazú, el programa Turismo Innova 2025 convoca a gestores, jóvenes y profesionales a repensar el turismo desde la sostenibilidad y la tecnología. Son ejemplos de una provincia que mira hacia adelante, aun cuando el escenario nacional empuja hacia atrás. 
    
MOL

Te puede interesar
milei-hnos

Tiempos de Libertad. La segunda luna de miel

Jorge Villalba
Actualidad09/11/2025

Los argentinos le extendieron el crédito a Milei para avanzar en el proyecto de gobierno, pero la clase media y trabajadora empieza a exigir respuestas. Le salió bien la jugada a Karina, cuyo mérito fue extender el partido en todo el país. Fin de las elecciones y Misiones profundiza la gestión

Lo más visto