Hora local en Argentina:

Tiempos de Libertad. La segunda luna de miel

Los argentinos le extendieron el crédito a Milei para avanzar en el proyecto de gobierno, pero la clase media y trabajadora empieza a exigir respuestas. Le salió bien la jugada a Karina, cuyo mérito fue extender el partido en todo el país. Fin de las elecciones y Misiones profundiza la gestión

Actualidad09/11/2025Jorge VillalbaJorge Villalba
milei-hnos
Javier y Karina Milei

Cuando en muchos países del mundo, como sucede en la Argentina, hay una alta apatía del votante, Zohran Mamdani logró revertir y hasta capitalizar ese desánimo y descontento para transformar esa inacción entre los jóvenes en esperanza que le permitió ganar la alcaldía de Nueva York. El triunfo de este inmigrante nacido en Uganda y de creencia musulmana representó un duro golpe al concepto del plan del presidente de Estados Unidos Donald Trump. Representa además un gran triunfo a favor de los demócratas durante el segundo mandato de Trump, quien había llamado previamente a Mamdani un “lunático comunista” y respaldó al exgobernador demócrata de Nueva York, Andrew Cuomo.

 
Mamdani se identifica como socialista demócrata e irrumpió con una agenda progresista y disruptiva. Su triunfo se explica por una combinación de propuestas concretas que respondieron a las necesidades de la gente y una estrategia de campaña innovadora centrada en la movilización juvenil.

Su mensaje llegó a los jóvenes porque, como decimos en esta parte del país, fue al hueso, al caracú de los problemas que tienen los neoyorquinos, como la crisis de asequibilidad a una de las ciudades más caras del mundo, donde el alto costo de la vivienda y la vida cotidiana afecta a una gran parte de la población. Se concluye que ganó porque alineó su mensaje socialista pragmático con el malestar económico real de los neoyorquinos. Les prometió congelamiento de alquileres, transporte público gratuito a los trabajadores, construcción de viviendas e impuestos a los más ricos. Claramente opuesto al plan de ese país y prometió hasta blindar la ciudad contra las políticas de Trump.

 
A la victoria del socialista se le sumaron otros triunfos demócratas en Nueva Jersey y Virginia.

 
El impulso tras un nuevo triunfo

 
El triunfo de La Libertad Avanza (LLA) en las elecciones de medio término, con el 41% de los votos a nivel nacional, representa un hecho político que reconfigura el panorama argentino y le otorga la ciudadanía al presidente Javier Milei una “segunda luna de miel” con un capital político renovado. Como se sabe, a todo nuevo gobierno se le da un primer período de gracia que generalmente dura unos 100 días, para que pueda llevar a cabo sus promesas de campaña. La ciudadanía cuestionaba al gobierno libertario hasta que llegó el triunfo de medio término que le permitió a Milei ese crédito de la ciudadanía, que también tiene un lapso de vencimiento. Si no logra mejorar la microeconomía volverán los cuestionamientos.

Gobernar desde el triunfo le da una mayor capacidad para profundizar las reformas y evitar el desgaste que sufrió la administración durante su primer año. Se le reconoce avances macroeconómicos significativos, aunque con una dolorosa transición en el plano social que constituye la deuda pendiente del gobierno.

 
Al respecto puede concluirse que se redujo drásticamente la brecha cambiaria y se avanzó en la normalización del mercado. Aprovechando estos avances, durante un encuentro en Estados Unidos, luego de asistir al foro global de negocios más grande del continente americano, Milei describió los próximos pasos de su plan de gobierno ante un grupo selecto de empresarios globales con intereses en la Argentina.

 
Deudas del gobierno

 
Como se dijo, como toda luna de miel, no es eterna, está claro que la estabilidad macro ya no resulta suficiente y se espera que surja un plan que brinde bienestar a la mayoría de los argentinos, en especial a la clase trabajadora y la clase media. El principal pendiente es la recuperación del salario real. Aunque la baja inflacionaria ayuda, los salarios del sector privado registrado y, más aún, los del sector público, quedaron muy rezagados en términos reales.

La clase media, en particular, se siente en retroceso, obligada a ajustar drásticamente su consumo. Del mismo modo, el ajuste del gasto público, si bien es necesario para el equilibrio fiscal, impacta en áreas clave como la inversión en educación, salud y obras públicas, afectando la calidad de los servicios para toda la población, especialmente para los más vulnerables y la clase media que depende de ellos.

 
Recuperación dispar

 
Hay un factor cada vez más claro y evidente, la alta disparidad sectorial. La recuperación del 5,5% del PBI no es homogénea. Sectores ligados a la exportación e inversión privada (como el agro y la energía) muestran dinamismo, mientras que el consumo masivo y la pequeña y mediana empresa que abastece al mercado interno aún se mantienen por debajo de niveles históricos. En Misiones sectores como la construcción, la forestoindustria -que más adelante será analizada en mayor profundidad- y muchos sectores productivos y hasta el comercio transitan por sus peores números.

 
Por lo tanto, esto que denominamos la segunda luna de miel de Milei con la sociedad debería servirle al gobierno para resolver deudas pendientes con la mayoría de los argentinos.

 
Consolidación de Karina y su círculo

 
Tras el resultado electoral y la reciente reconfiguración del gabinete, con la asunción de Manuel Adorni como jefe de Gabinete y Diego Santilli en el Ministerio del Interior, se consolida el poder de la hermana del presidente, Karina Milei, y su denominado círculo de hierro. La serie de cambios ministeriales, que incluyó salidas de figuras que no contaban con su apoyo o simpatía y la designación de otras más cercanas a su órbita, confirma el rol de Karina como el último filtro para los nombramientos.

 
Algo no menor, el presidente le reconoce a su hermana haber extendido la marca de La Libertad Avanza en todo el país y también haberlo contenido, en medio de la mini crisis económica en el gobierno. Se refuerza de esta manera el poder de los hermanos y representa un alivio a la agobiante acusación del 3% que se hizo popular y por el caso $Libra.

 
Festival de privatizaciones

 
Con el nuevo aval de la ciudadanía el gobierno avanzará en el proyectado festival de privatizaciones. El plan de Milei para transferir empresas y activos públicos argentinos al sector privado, está en marcha. El argumento es reducir el gasto público, atraer inversiones y fomentar la eficiencia. Ya está en marcha en el sector de transporte, el proceso de privatización de corredores viales, tanto de rutas como autopistas, más trenes y servicios de rampa en aeropuertos. Se suma la empresa de agua y cloacas del Amba como de energía, entre otros.

 
Listos para asumir

 
Con la entrega de diplomas esta semana en Posadas a los candidatos electos en las elecciones nacionales celebradas el pasado 26 de octubre del corriente año, culmina el proceso formal y el gobierno nacional está apurando a sus legisladores en avanzar con los preparativos de las sesiones extraordinarias para aprobar, además del presupuesto, las reformas laborales, tributarias y previsionales antes de fin de año. Por esta última razón estuvieron ausentes tanto Diego Hartfield como Maura Gruber en el acto de entrega de los diplomas por haber obtenidos las dos bancas nacionales por Misiones. Es lo que justificó Adrián Núñez, presidente de La Libertad Avanza (LLA) en Misiones. Ratificó la idea de representar las ideas liberales libertarias en la provincia de Misiones y llevar adelante la agenda del presidente en Misiones.

 
Desde el Frente Renovador de la Concordia Neo, Oscar Herrera Ahuad ratificó su compromiso con los misioneros de ocupar la banca nacional, pero también hizo autocrítica de los resultados al sostener que fue el principal candidato y jefe de campaña.

 
Tras las elecciones

 
Luego de las elecciones también se conocieron algunas voces y posiciones de conocidos dirigentes de la provincia. Uno de ello fue el exintendente de Posadas, Joaquín Losada, quien no sólo ratificó que ya no integra el Frente Renovador al plantear que no se siente representado o, como dijo, no haber sido contenido, estando al frente de la comuna, en que cuestionó haber recibido poco acompañamiento. Sobre las elecciones de junio y octubre planteó que se necesita una autocrítica más profunda por los resultados obtenidos.

 
Quien también consideró que el oficialismo provincial debería profundizar la lectura de los resultados electorales y volver a los orígenes de la renovación fue el exgobernador Maurice Closs al sostener que La Libertad Avanza logró una muy buena elección, recuperándose de las sospechas de corrupción y gracias a la estabilización de la inflación y la mano fenomenal otorgada por el presidente Donald Trump, en referencia a la ayuda económica y el respaldo político.

 
Para dinamizar la economía

 
Con el fin de las tensiones electorales, se espera de todos los sectores que gestionen a favor de los ciudadanos. Es lo que deberá demostrar a partir de ahora como representante de La Libertad Avanza en Misiones, Diego Hartfield.

 
Del mismo modo, lo que corresponde a la gestión provincial. En tal sentido, el gobernador Hugo Passalacqua estuvo haciendo diversas recorridas en la provincia, para impulsar sectores o brindar soluciones. Estuvo enfocado en tomar contacto con los intendentes y en especial con la población, verificando desde la ejecución de planes como Mirar Mejor, que ofrece atención oftalmológica integral y gratuita a la comunidad, en una iniciativa financiada íntegramente con recursos provinciales hasta el avance de algunos proyectos o dejar inauguradas algunas obras.

 
Del mismo modo fue encarando encuentros con otros sectores, afectados por la crisis y una economía nacional que no arranca, llevando a generar serias tensiones incluso entre cámaras empresas y sindicatos como se verá más adelante.

 
Desde la gestión Passalacqua se busca sostener los diversos sectores, como la producción, para lo cual desarrolló diversos encuentros con representantes empresariales y cooperativistas para evaluar, por ejemplo, las acciones de posicionamiento de la yerba en nuevos mercados internacionales. Un ámbito, tal como lo describe el vicegobernador Lucas Romero Spinelli, en que se ven beneficiados los grandes exportadores con las supuestas libertades de mercado, pero se empobrece a miles de pequeños productores.

 
A su vez el mandatario estuvo brindando respaldo a la promoción de eventos en diversos municipios como la Fiesta Nacional de la Navidad del Litoral, a realizarse en Alem; la Fiesta Nacional e Internacional de la Yerba Mate, en Apóstoles; o la Fiesta de la Madera, en pleno desarrollo en San Vicente, acompañando el potencial de más de 170 expositores.

 
Entiende que estas actividades económicas, culturales y sociales favorecen al turismo y dinamizan las economías locales y de la provincia.

 
Tensión y crisis en la forestoindustria

 
La forestoindustria en Misiones enfrenta una crisis marcada por la recesión económica y disputas sobre la representación y los salarios. El conflicto central surgió esta semana del cuestionamiento de la Asociación de Madereros, Aserraderos y Afines del Alto Paraná (Amayadap) a la entidad que los nuclea, la Federación Argentina de la Industria de la Madera y Afines (Faima) por acuerdos salariales nacionales que no considerarían la realidad económica y fiscal específica de Misiones.

El tema llevó a provocar tensiones con el Sindicato de Obreros de la Industria de la Madera (Soime) de Posadas que hizo duros cuestionamientos y debió intervenir la Confederación Económica de Misiones (CEM) instando a mantener el diálogo institucional. Es lo que terminaron haciendo el Soime de la zona Norte como el de Eldorado, que planteó que toda negociación salarial debe continuar en base a lo que establece la ley de paritarias, donde interviene a nivel nacional a favor de los trabajadores la Unión de Sindicatos de la Madera (Usimra). Si bien la cuestión no está zanjada reconocen la importancia del diálogo, pero el secretario general del Soime Eldorado, Domingo Paiva advirtió que sin mejora salarial no hay diálogo que valga.

 
De esta manera se esperan respuestas y avances esta semana entre Amayadap y Soime, pensando ambos en la necesidad de preservar fuentes de trabajo en un momento de extrema fragilidad del sector por la caída -sin recuperación aún- del mercado interno, por estar frenada la obra pública en el país y con las dificultades de instalar la materia prima en el exterior.

El Territorio 

Te puede interesar
pnRqgX48i_720x0__1

Tiempos de Libertad: Espíritu de la época

Jorge Villalba
Actualidad09/11/2025

El vértice más magullado del triángulo de hierro, Santiago Caputo, se puso hegeliano esta semana y le bastó un tuit para decretar que Javier Milei “es la manifestación del Espíritu de la Época”. Semejante declaración generó un acalorado y minúsculo debate filosófico en el que los estudiosos de la obra del más notorio de los idealistas alemanes concluyeron unánimemente que el bueno de Santiago estaba sobregirado en obsecuencia al elevar al presidente a la categoría de “Zeitgeist” que Hegel reserva para los hombres que tienen la capacidad de “empujar a la Historia hacia su próxima fase”, como bien cita el monotributista más poderoso del país

Lo más visto