Hora local en Argentina:

Tiempos de Libertad. Crecimiento sin derrame y lejos de Misiones, claves la economía 2026

Bajo la tutela de EE.UU. empieza a perfilarse el segundo tiempo de Milei que comenzará con el nuevo Congreso. La mano amiga del tío Scott promete mantener a raya al dólar hasta que el RIGI haga lo suyo. La nueva economía tiene ganadores claros: minería, soja y energía, a los demás les tocará mirar de afuera. Una mejora en los salarios ni siquiera está en los planes. La reforma laboral se plantea como respuesta a la sostenida caída del empleo, pero con la economía real en el freezer, perece poco remedio. En Misiones hay candidato para presidir la Legislatura y sector productivo enfrenta un panorama desolador.

Actualidad16/11/2025Jorge VillalbaJorge Villalba
milei-martillo

El salvataje de Donald Trump despejó los pronósticos devaluatorios de corto plazo y la posibilidad real de que Argentina pueda volver a los mercados de deuda despeja la preocupación que había por los exigentes vencimientos que el país debe enfrentar el año próximo.  La posibilidad de un default desapareció de todos los análisis, el Excel volvió a cerrar, con transfusiones directas del Tesoro estadounidense, pero volvió a cerrar.

 
Los analistas coinciden que esta vez sí el Gobierno buscará acumular reservas, más por presión del FMI y del Tesoro de EE.UU. que por convicción propia, lo que podría acelerar la suba del dólar, algo que reconoció el propio ministro Luis Caputo cuando planteó la posibilidad de que las bandas se muevan a un ritmo mensual de 1,5% o 2%, pero nadie espera un salto devaluatorio. 
 
Como lo explicó el economista cordobés Marcelo Capello (vicepresidente del IERAL) en entrevista con este periodista, la duda por estos días entre los analistas pasa por saber hasta qué punto el Gobierno está dispuesto a tolerar que suba el dólar, con riesgo de que se traslade a precios, a cambio de sumar reservas y de evitar que se acumule atraso cambiario.

Durante buena parte de este año el Gobierno buscó congelar al dólar para anclar a la inflación y eso terminó generando una presión cambiaria que, de no haber sido por la intervención salvadora de Tesoro estadounidense, hubiera detonado al programa de Caputo y de Milei.

La esperanza de los analistas es que no vuelvan a tropezar con la misma piedra.

La hoja de ruta del Gobierno es recurrir a la ayuda del secretario del Tesoro Scott Bessent (el tío Scott) y deuda tomada en los marcados hasta que los dólares de las inversiones del RIGI fluyan con vehemencia.

Si esto se cumpliera, la nueva Argentina tendría un peso apreciado gracias a las exportaciones de la minería, con el cobre y el litio como estrellas, el petróleo y el gas de Vaca Muerta que se sumarían a las del campo. Estos sectores serán los impulsores del crecimiento de la economía en los próximos años.

Pero este crecimiento será diferente a los períodos de expansión de la economía de las últimas décadas. El derrame a la mayoría de la gente será casi nulo, son suerte los salarios acompañarán a la inflación y la destrucción del empleo seguirá siendo una deuda del modelo.

Porque ninguno de los sectores que se perfilan como los grandes ganadores de este nuevo país se caracterizan por generar empleo. Son intensivos en la demanda de capital, pero no de mano de obra.

Mientras que las actividades que sí son demandantes de mano de obra, como los servicios, el comercio y en menor medida la industria, no tienen buen pronóstico. Todo lo que dependa del consumo interno no registrará mejora y todo lo que pueda ser reemplazado por importaciones, más tarde o más temprano será reemplazado por importaciones.

Los sectores exportadores que no tengan la competitividad del agro de la Pampa Húmeda ni los beneficios que el RIGI tenderán a desaparecer por la apreciación del peso bajo los efectos de la enfermedad holandesa.

En el mapa regional de ganadores y perdedores, el NEA figura definitivamente en el segundo grupo. Vaca Muerta seguirá siendo el epicentro energético y exportador, con efectos indirectos que alcanzarán a Neuquén, Río Negro y parte de la Patagonia. La explotación de cobre, en tanto, posicionará a San Juan como protagonista, mientras que Salta y otras provincias cordilleranas se beneficiarán del avance de la minería con eje en el litio.

“Lo más complicado regionalmente van a ser el NEA, la región pampeana y especialmente los grandes aglomerados urbanos como el Gran Buenos Aires”, anticipó Capello. 

Empleo en crisis
La perdida de empleo, especialmente de empleo registrado en el sector privado, es uno de los problemas más serios que plantea el escenario actual. Con el gobierno de Milei, Argentina pasó de ser un país que no generaba nuevas fuentes de trabajo a uno que destruye empleo.

La caída más pronunciada se registró durante el primer semestre de 2024, en la segunda mitad hubo un tibia y despareja recuperación que se cortó a inicios de este año, cuando los indicadores volvieron a terreno negativo.

De acuerdo con datos oficiales del SIPA, de noviembre de 2023 a agosto de 2025 se perdieron 223.796 puestos de trabajo registrado, de los cuales 138.573 se desempeñaban en el sector privado.

De acuerdo con datos oficiales del SIPA, de noviembre de 2023 a agosto de 2025 se perdieron 223.796 puestos de trabajo registrado
Lo único que creció desde que asumió Milei fue la categoría más baja del monotributo.

La tendencia está lejos de revertirse. El último dato disponible indica que solo durante agosto perdieron sus puestos 10.555 trabajadores asalariados del sector privado en todo el país.

Desde el Gobierno apuestan a que una reforma laboral que de alguna manera abarate los costos del trabajo y reduzca los riesgos para los empresarios reactive el mercado del empleo formal.

Más allá de la discusión respecto al contenido que debería tener esta reforma, son muchos los que dudan que una modificación en las leyes laborales resulte suficiente para generar empleo.

La experiencia de la flexibilización laboral menemista todavía está fresca. Aquella reforma se hizo como un traje a medida de acuerdo a los requerimientos de los empresarios, sin embargo no sirvió para reactivar la demanda de empleo en blanco que continuó cayendo. Años más tarde, ya bajo los gobiernos de Duhalde y de Néstor, se dio marcha atrás con la flexibilización y el empleo volvió a crecer porque la economía entró en fase expansiva.

En aquel momento la lección parecía haber quedado clara: si no aumenta la actividad en los sectores que son demandantes de mano de obra, el empleo no se incrementa por más que se cambie la normativa laboral al gusto de los empresarios.

Los números actuales de la economía real muestran un cuadro muy negativo para los rubros que tradicionalmente toman empleo. La construcción cayó 19% desde que asumió Milei, la industria arrastra un rojo de 8% y la venta minorista se contrajo 20% y acumula 9 meses consecutivos de caída.

Si no se revierte este contexto cuesta pensar que las empresas salgan a tomar empleados por más reforma que se apruebe.

Los que miran con más optimismo los planes de reforma laboral argumentan que si se consiguiera mejorar la competitividad de las empresas a través de un cambio en la normativa que regula al trabajo, entonces sí se estarían generando condiciones más propicias para el crecimiento de la economía y con ello, del empleo.

Cualquiera sea el caso, la pregunta que queda por hacerse es ¿quién pagará la reforma laboral?

Porque para disminuir el costo laboral hay que reducir los aportes patronales por algún lado, lo que irremediablemente tendría costo fiscal que habría que compensar de alguna manera. Durante la semana trascendió que el Gobierno nacional estudiaba la posibilidad de eliminar el monotributo y pasar a todos los contribuyentes a ese régimen al de autónomos (lo que implicaría un incremento en la carga impositiva que paga el trabajador) y bajar el mínimo de ganancias.

Lo de eliminar el monotributo fue luego desmentido por el presidente Milei.

Segundo tiempo político
Los detalles de la reforma laboral y de las demás que pretende impulsar el gobierno de Milei se conocerán con mayor detalle en las próximas semanas, cuando asuman los legisladores que resultaron electos en octubre y el oficialismo disponga de mayor poder de fuego para defender los proyectos que envíe el Ejecutivo.

Pero la causa libertaria no cuenta con mayoría en ninguna de las cámaras, situación que lo obligará a negociar para retomar una agenda propositiva, algo que tanto el FMI como EE.UU. vienen exigiendo al gobierno de Milei.

En ese contexto, los gobernadores jugarán un rol protagónico. El objetivo del Gobierno de Milei es repetir las mayorías alcanzadas cuando se trató la Ley de Bases en el primer semestre del año pasado, pero ahora le resultará más difícil porque la relación entre Nación y provincias cambió.

Los repetidos incumplimientos del Gobierno de Milei a compromisos asumidos durante el tratamiento legislativo de aquella Ley de Bases generaron desconfianza entre los gobernadores, a muchos de los cuales tampoco les resultó simpático que La Libertad Avanza saliera a competirles a escala provincial.

Casi todos los mandatarios provinciales tienen alguna deuda para reclamar al gobierno central y todos ellos enfrentan necesidades acuciantes en materia de obra pública ante el virtual retiro de la Nación de la inversión en infraestructura.

El flamante ministro de Interior, Diego Santilli, es el encargado de la delicada tarea de recomponer las ásperas relaciones entre la Nación y las provincias. En los primeros contactos que tuvo, los mandatarios ya le hicieron saber que no están dispuestos a acatar órdenes ni a prestarse a contratos de adhesión cerrados a la discusión y le recomendaron que para futuras reuniones lleve la chequera.

El otrora discípulo de Macri tomó nota y pidió que el propio Luis Caputo participe de las reuniones con gobernadores para resolver in situ los reiterados reclamos de fondos de las provincias.

El tratamiento del proyecto de Presupuesto 2026, que será la primera tarea importante que tendrá el nuevo Congreso, estará tensionado por esos reclamos.

Los gobernadores ya no quieren promesas derramadas en la informalidad de una mesa de negociación en clave de rosca política, quieren que los compromisos de Nación esta vez queden inmortalizados con fuerza de ley en la letra del Presupuesto, lo que, como sabemos, tampoco es garantía absoluta pero al menos deja constancia escrita en caso de incumplimiento 

Un presidente para la Legislatura
Se realizó esta semana en la Cámara de Diputados de la provincia una reunión del bloque ampliado, integrado por el Frente Renovador, Activar y Por la Vida y los Valores. En ese contexto hubo consenso para postular al renovador Sebastián Macías como presidente de la Legislatura en la sesión especial de renovación de autoridades que se celebra en diciembre.

De la reunión realizada en los últimos días surgen dos datos claves: el primero es la conformación de lo que dio en llamarse “Bloque Ampliado” y que está integrado por legisladores del bloque del Frente Renovador; del frente Por la Vida y los Valores, que llevó al expolicía Ramón Amarilla al tope de su lista y de Activar.

El segundo dato clave fue el consenso para proponer a Sebastián Macías, actual titular de la Dirección Provincial de Vialidad, como presidente de la Legislatura. La elección de Macías responde a una tradición política arraigada según la cual quien gana las legislativas es candidato puesto para presidir la cámara.

El titular de Vialidad fue cabeza de la lista que ganó las legislativas provinciales de junio, superando por claro margen al candidato de La Libertad Avanza, Diego Hartfield, resultado que fue resignificado luego de la ola violeta que en octubre empapó a todo el país.

Dentro de la renovación, Macías es un referente del espacio NEO y su postulación como presidente de la Legislatura fortalece a ese sector. 

Producción en crisis
La crisis de la economía real que alcanza a todo el país golpea con mayor saña a las economías regionales y el atraso cambiario agrega un problema más a las zonas de frontera. En Misiones la yerba mate y el té atraviesan situaciones muy complejas.

En el sector yerbatero la desregulación tuvo un impacto directo en los productores que vieron desplomarse los precios de la hoja verde, que pasó de más de 400 pesos por kilo a inicios de 2024 a alrededor de 280 pesos en la actualidad.

La situación de los productores y pequeños secaderos es desesperante, pero la de los molineros y cooperativas no es mucho mejor.

Porque los precios del producto “a salida de molino” también están por el suelo y los aumentos explosivos registrados en los costos de la energía eléctrica y del combustible sumados a la suba en los costos del crédito, redujeron la rentabilidad a dosis homeopáticas.

El sector tealero inicia lo que se anticipa como la peor cosecha de las últimas décadas. Los precios están muy por debajo de los costos y la productividad de las plantaciones es muy baja. En este contexto, son cada vez más los colonos que abandonan sus teales o directamente los arrancan.

Hace algunas semanas, los productores tenían expectativas de que el dólar subiera un poco más y que eso se trasladara directamente a los valores de la materia prima. Pero nada de eso ocurrió, el dólar se estabilizó en valores inferiores a los pretendidos por los tealeros y la suba que sí hubo en el dólar no se trasladó al precio del brote verde.

Esta semana se reunió la Coproté, el sector primario esperaba actualizar los precios del kilo de materia prima fijados en 95 pesos por kilo. La idea era llevarlos al menos hasta los 107 pesos, lo que equivaldría a trasladar al precio del brote el aumento que se registró en la cotización del dólar desde que se fijó el precio de 95 pesos.

Pero los industriales se negaron a actualizar los valores, adujeron que los precios que están pagando por el producto terminado en EEUU, principal mercado para el té argentino, están en baja, porque Kenia incrementó su producción de manera sustancial y está rompiendo el mercado.

El comercio misionero también vive la recesión en carne propia. En las grandes ciudades y en el interior se multiplican los locales vacíos, las reestructuraciones, los retiros “voluntarios”, los contratos que no se renuevan, cadenas de pago que se estiran o directamente se cortan. La pérdida de poder adquisitivo de los asalariados, la caída del turismo de compras y el encarecimiento relativo frente a Paraguay y Brasil generaron una combinación explosiva: menos ventas, más despidos, más incertidumbre para las familias que dependen del comercio, uno de los principales motores del empleo privado en la provincia.

El freno a la obra pública nacional paralizó a la construcción, dejó a miles de albañiles sin trabajo y golpeó de lleno a corralones, ladrilleras, transportistas y pequeñas empresas. Lo que para la macroeconomía son “recortes de gasto” se traduce en barrios a los que no llega el asfalto, en escuelas que no se amplían, en hospitales que no se terminan y en salarios que desaparecen.

En este contexto, las provincias tienen poco margen: no controlan la política monetaria, no fijan el tipo de cambio, no definen el nivel de salarios y jubilaciones. Pero sí pueden –y algunas lo hacen– actuar como amortiguadores parciales de la crisis. Misiones viene intentando, con recursos propios, sostener un modelo que cuide la producción, el empleo y el tejido social frente a una Nación que se retira.

En el Excel de Caputo todo cierra, pero en el territorio, en el metro cuadrado que habita el argentino de a pie, la crisis se siente cada vez más y la salida no aparece. 
MOL

Te puede interesar
IMG-20251116-WA0025

PASSALACQUA ENCABEZÓ EL ACTO POR EL 106° ANIVERSARIO DE PUERTO RICO

Jorge Villalba
Actualidad16/11/2025

El gobernador de Misiones participó del acto en conmemoración por el 106° aniversario de Puerto Rico. “Puerto Rico es un orgullo para Misiones; es una comunidad que decidió crecer y lo hizo con trabajo, educación y fe”, remarcó y agregó que refleja el “espíritu misionerista de caminar siempre hacia adelante a pesar de las dificultades”

mileitrump02

Acuerdo con EE.UU. y economías regionales en rojo

Jorge Villalba
Actualidad16/11/2025

Avanza convenio sobre comercio e inversión entre Argentina y Estados Unidos. Milei brinda mayores concesiones a la administración Trump que se reserva flexibilidad. Las economías regionales en crisis. En Misiones se busca fortalecer el comercio.

Lo más visto
IMG-20251114-WA0312

Misiones participa en la COP30 en un debate clave sobre financiamiento climático y conservación

Jorge Villalba
Actualidad15/11/2025

En el marco de la COP30 que se realiza en Belém, Brasil, el ministro de Ecología y Recursos Naturales Renovables de Misiones, Arq. Martín Recamán, junto con Augusto Abdulhadi, coordinador del equipo de Ecología para el programa REDD+, participaron este viernes en representación de la provincia en un encuentro centrado en la movilización de financiamiento para la acción climática y la conservación de la biodiversidad en América Latina y el Caribe.

FB_IMG_1763230596750

Problemas con Tatu y autoridades de Brasil

Jorge Villalba
Actualidad15/11/2025

Las autoridades de protección infantil de Brasil intervinieron en las últimas horas en un caso que involucra a un hombre conocido como “Tatu”, oriundo de la localidad misionera de Comandante Andresito, quien residía en el vecino país realizando trabajos de changarín