Hora local en Argentina:

Triple victoria legislativa de Milei, con apoyo nuevamente del blend Renovador de Misiones

El presidente Javier Milei inició el 2025 con un resonante triunfo en la Cámara de Diputados, logrando la aprobación de tres proyectos estratégicos: la suspensión de las PASO, la modificación del Código Procesal Penal para poner fin a la «puerta giratoria» y la implementación del juicio en ausencia para delitos de lesa humanidad. La Renovación de Misiones desempeñó un rol clave al aportar votos decisivos para la media sanción de estas iniciativas, en un contexto donde la oposición mostró nuevamente divisiones y falta de conducción

Actualidad09/02/2025Jorge VillalbaJorge Villalba
Vancsik-Ruiz-y-Arrua-en-el-Congreso

Mientras tanto, Milei avanza en su agenda con medidas polémicas, como su decisión de retirar a Argentina de la OMS y del Acuerdo de París. En paralelo, la economía de Misiones se destaca a nivel nacional con índices de crecimiento superiores al promedio, consolidando su modelo de equilibrio fiscal y el surgimiento del «blend renovador-libertario», que cobra cada vez más fuerza como un fenómeno político de proyección nacional.

El nuevo año legislativo comenzó para Javier Milei de manera inmejorable, con un hat trick del presidente, que en fútbol es cuando un mismo jugador hace tres goles en un partido. En este caso, el partido fue la primera sesión extraordinaria de la Cámara de Diputados de la Nación, el jueves pasado. Y los tres goles son las aprobaciones de la suspensión de las PASO, la modificación del Código Procesal Penal para poner fin a la llamada “puerta giratoria” de la Justicia, y la iniciativa que permite el juicio en ausencia ante delitos de lesa humanidad.  

En los tres casos, la media sanción en Diputados se consiguió con una mayor cantidad de votos a favor que los que el propio oficialismo preveía inicialmente, lo que refuerza aún más este triple triunfo legislativo, en el cual una vez más, la Renovación de Misiones jugó un papel fundamental, apoyando con sus legisladores esos proyectos que responden a demandas urgentes de la gran mayoría de la sociedad.

A esto se suma además la fragmentación evidenciada en la oposición, sobre todo en Unión por la Patria, donde no hubo unidad de criterio y los votos de ese bloque se dividieron entre la aprobación, el rechazo y la abstención. Es decir, todo a pedir de boca de Milei: gana con comodidad y suma apoyos de sectores estratégicos que anteponen el bien general al sello partidario, mientras sus rivales se dividen.

En ese sentido, si bien la suspensión de las PASO es la iniciativa que más repercusión mediática tuvo de las tres aprobadas en la sesión del jueves de la Cámara de Diputados, las otras dos son igual o muy probablemente más trascendentes aún, ambas enfocadas en brindar mejores respuestas a la sociedad en la lucha contra el delito.

Por un lado, uno de esos proyectos busca poner fin a una de las críticas que más resuenan desde hace décadas respecto al ámbito judicial: la “puerta giratoria”. En ese sentido, la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de ley que modifica el Código Procesal Penal Federal sobre reincidencia y reiterancia. Esa modificación establece que “se considerará reincidente a toda persona que haya sido condenada dos o más veces a una pena privativa de libertad, siempre que la primera condena se encuentre firme”, y por lo tanto, quedará detenida.

En caso de que el proyecto logre la aprobación también en el Senado, pondría fin a lo que ocurre actualmente, ya que hasta ahora, cuando un delincuente comete un delito pero está libre, porque aún no se le impuso condena, y comete otro delito, se lo detiene pero muy poco después es liberado. De esa manera, nunca cumple la pena efectiva de prisión para que sea considerado reincidente. Y es a eso a lo que se busca poner fin con la reforma en el Código Procesal Penal impulsada desde el oficialismo. El proyecto se aprobó con 138 votos a favor frente a 94 en contra y una abstención, y ahora se girará al Senado para su sanción definitiva. 

Se trata sin dudas de un tema clave, que coincide con la amplificación del problema de la inseguridad ciudadana, con foco en Buenos Aires, que está en el centro de la escena. Allí, la inseguridad ocupa el primer lugar entre las preocupaciones de la gente, incluso superando a las cuestiones económicas, según coinciden en señalar numerosas encuestas. Y la situación no deja de ir en aumento, con otros casos muy resonantes en la semana que acaba de finalizar, como lo son el asesinato de dos adolescentes en Florencio Varela, en circunstancias aún no esclarecidas, y el de un kiosquero en Mar del Plata en un intento de robo, hecho agravado luego por el asesinato de un joven a manos de cinco policías vestidos de civil, quienes lo habrían confundido con el homicida del kiosquero.

Muchos de esos graves crímenes son cometidos por delincuentes que son atrapados pero como decíamos, quedan en libertad a los pocos días, e incluso a veces en sólo horas, y vuelven a delinquir. Y así una y otra vez. Esta situación no se debe generalmente a algo achacable a los jueces o fiscales, sino a la legislación, que no les da las herramientas necesarias para poner fin a esa tristemente célebre “puerta giratoria”, que es sinónimo de impunidad. Ahora, si el Senado le da sanción definitiva a ese proyecto, jueces y fiscales ya tendrán las herramientas legislativas necesarias para que los delincuentes reincidentes no recuperen la libertad de inmediato. Y si bien esto por sí solo no acabará con la inseguridad -una problemática que requiere respuestas integrales-, sí permitirá seguramente reducir sensiblemente el índice de delitos.

El presidente Javier Milei inició el 2025 con un resonante triunfo en la Cámara de Diputados, logrando la aprobación de tres proyectos estratégicos: la suspensión de las PASO, la modificación del Código Procesal Penal para poner fin a la «puerta giratoria» y la implementación del juicio en ausencia para delitos de lesa humanidad. La Renovación de Misiones desempeñó un rol clave al aportar votos decisivos para la media sanción de estas iniciativas, en un contexto donde la oposición mostró nuevamente divisiones y falta de conducción.

El juicio en ausencia, un reiterado pedido de la AMIA y la DAIA
Otra de las iniciativas aprobadas el jueves en Diputados también tiene que ver con la Justicia y su búsqueda de una mayor eficiencia. En ese sentido, la Cámara Baja le dio media sanción y giró al Senado el proyecto de ley que permite el Juicio en Ausencia ante delitos graves de lesa humanidad, para aquellos imputados que se hayan fugado o no se encuentren en el país.

Se trata de otro aspecto en el cual el Gobierno de Javier Milei toma la iniciativa, ya que al igual que en el caso de la ley de reiterancia, este proyecto también fue presentado por el Ministerio de Justicia de la Nación. La iniciativa fue creada e impulsado especialmente para juzgar a los presuntos responsables de uno de los hechos que permanecen como una de las heridas más lacerantes en la historia contemporánea argentina: el atentado contra la AMIA en el año 1994.

De aprobarse este proyecto, se abrirían las puertas para juzgar a los señalados como responsables de ese atentado que no están en el país, ya que según se detalló durante el debate en Diputados, la Ley de Juicio en Ausencia permitirá que el juicio avance cuando el imputado de un delito gravísimo, como el terrorismo, no se presenta al juicio y permanece prófugo. Este criterio de juzgamiento será válido, según la iniciativa, únicamente para aquellos delitos que sean considerados de lesa humanidad, terrorismo y proliferación de armas de destrucción masiva.

El proyecto presentado por el Ministerio de Justicia nacional está en sintonía con los reiterados pedidos realizados en tal sentido tanto desde la propia AMIA como desde la DAIA, y podría representar un avance clave en la búsqueda de justicia para las víctimas. La modalidad del juicio en ausencia, si bien es criticada desde algunos sectores que entienden que atenta contra el derecho de defensa, es instrumentado en muchos países, sobre todo europeos. Uno de los más conocidos es el caso de Francia, donde en su momento se juzgó y se condenó en ausencia al represor argentino Alfredo Astiz.

Suspensión de las PASO y nuevo impulso a Ficha Limpia
Más allá de estos proyectos de reformas claves en el ámbito judicial, lo que más repercusión generó entre las iniciativas aprobadas en la Cámara de Diputados de la Nación en su primera sesión del año fue, como decíamos al inicio de esta columna, la suspensión de las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO).

En este aspecto, la iniciativa oficialista también logró un amplio apoyo, superando los cálculos previos, y es parte de una reforma política en la que está avanzando el Gobierno nacional y que también incluye el proyecto de Ficha Limpia, que se debatirá en el Congreso esta semana.

Ambos proyectos son impulsados a modo de “depuración política”. Por el lado de las PASO, eliminando instancias electorales obligatorias para todos los ciudadanos sólo para definir cuestiones internas de apenas un par de partidos, generando a su vez onerosos gastos. Y por el lado de la Ficha Limpia, vetando el acceso a cargos públicos para quienes tengan una condena judicial firme. Dos proyectos que enarbolan la reconciliación de la política con los sectores más descreídos, y que cuentan también con el decisivo apoyo de la Renovación de Misiones.

Retirada de Argentina de la OMS y del Acuerdo de París
A la par de la triple victoria oficialista en Diputados, el presidente Javier Milei avanzó también esta semana en temas más controvertidos, ante los cuales las opiniones parecen estar mucho más divididas, a la luz de los últimos relevamientos de opinión. La semana pasada ya se había planteado desde el Gobierno nacional la intención de eliminar del Código Penal la figura de femicidio, como así también poner fin a los documentos no binarios y al cupo trans, que se sumaron a su discurso en Davos, donde vinculó a las personas homosexuales con la pedofilia. Tras esas declaraciones y anuncios, la imagen del presidente en las redes sociales cayó alrededor de 9 puntos.

Esta semana, Milei abrió otros frentes de temas muy controvertidos. Por un lado, afirmó que Argentina se va a retirar de la Organización Mundial de la Salud, a la que criticó muy duramente por el manejo de la pandemia de Covid en el año 2020. Es más, este sábado trascendió que el presidente denunciará al director general de la Organización Mundial de la Salud, el etíope Tedros Adhanom Ghebreyesus, ante la Corte Penal Internacional (CPI). Lo acusará de cometer delitos de lesa humanidad durante su gestión al frente de la pandemia, principalmente enfocado en la cuarentena. Al respecto, considera que esa medida, derivó en esclavitud y actos inhumanos contra poblaciones civiles alrededor del mundo.

Milei ya había planteado esta postura reiteradas veces, incluso antes de ser siquiera candidato a presidente, y siempre expresó sus críticas sobre el manejo de la pandemia tanto por parte de la OMS como en Argentina, por parte del por entonces presidente Alberto Fernández.

A su vez, Milei avanzó contra la “agenda ambientalista”, que en su opinión está influenciada por “el marxismo cultural”, y afirmó que Argentina dejará de formar parte del Acuerdo de París, un pacto suscrito en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que establece medidas para la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. 

El presidente argentino considera que ese acuerdo es “un fraude”, ya que en su opinión, “el calentamiento global es otra de las mentiras del socialismo”. En definitiva, opiniones de Milei que tampoco pueden tomar por sorpresa a nadie, ya que siempre mantuvo esa postura. No obstante, estos anuncios y expresiones generaron rechazos desde distintos ámbitos, mayoritariamente desde el científico, y no son pocos quienes acusan al presidente de sostener pensamientos “terraplanísticos”. Pero más allá de esas críticas y de las cuestionables opiniones de Milei sobre el manejo de pandemia y la agenda ambientalista, lo cierto es que su postura suma adhesiones entre un sector, el de los apuntados como “negacionistas”, que casi no tenía representación ni referentes políticos de peso en el país.

Misiones, entre las provincias con mayor crecimiento del país
Pasando al aspecto económico local, nuevos indicadores ubican a Misiones, otra vez, entre las provincias con mayor y más fuerte crecimiento del país. En ese sentido, se ubicó tercera en el crecimiento porcentual y sexta en el país con mayor cantidad de permisos de construcción, con un aumento del 13,4% en el mes de diciembre de 2024, según datos publicados el viernes pasado por el Indec. En cantidad de permisos, en Misiones fueron 314, en Corrientes 155, en Chaco 199 y Formosa 234. Así, la provincia cerró noviembre con un crecimiento de la superficie aprobada para la construcción del 5,3 por ciento.

Esta realidad local contrasta con el escenario nacional de caída generalizada. La actividad de la construcción en Argentina cerró en 2024 con una caída del 27,4% en comparación con el año anterior, mientras que la construcción se desplomó casi un 30% durante el año, lo que representa la mayor caída en más de dos décadas.

Frente a este escenario nacional, Posadas experimentó por su parte un aumento del 44,4% interanual en la cantidad de permisos de construcción, consolidándose como una de las ciudades con mayor dinamismo en el rubro. En términos absolutos, los permisos pasaron de 141.897 en 2023 a 204.931 metros cuadrados en 2024, lo que refuerza la expansión del sector en la capital misionera. 

La economía provincial no para de expandirse en todas las direcciones y los indicadores prometen un 2025 con crecimiento a tasas chinas. En este sentido, uno de los componentes más importantes para el movimiento económico es el combustible, y la Provincia logró que ese componente pare de subir en febrero, después de muchos meses. Además, en los últimos meses la diferencia de precios por litro entre Misiones y CABA se achicó, atacando de esta manera una injusticia que durante muchos años perjudicó a los ciudadanos misioneros.

En respuesta a las gestiones realizadas por el gobernador Hugo Passalacqua, las autoridades de la empresa YPF se dedicaron a resolver las asimetrías en los precios de los combustibles y han venido corrigiendo paulatinamente el desequilibrio. El resultado es que la Infinia Diésel en febrero en Misiones no aumentó su precio, cuando en el resto del país se incrementó. Además, la diferencia de 15% entre los precios en CABA y en Misiones en enero de 2024, siendo CABA más económica, se redujo a la mitad para febrero de 2025. Hoy la diferencia es de sólo el 7%, y en algunos casos, como la nafta Infinia, se ubicó en sólo 4% más que en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Estas correcciones se enmarcan en un escenario nacional en cual progresivamente se achican las diferencias de precios en beneficio de los misioneros.

La Renovación blend, un fenómeno político clave que se consolida
En el plano político, la Renovación blend apoyó con el voto de sus legisladores, como dijimos, la eliminación de las PASO en las elecciones de este año, generando un ahorro millonario a las cuentas del Gobierno y actuando con la coherencia mantenida en Misiones durante muchos años, donde el gobierno nunca llevó adelante elecciones internas ni trasladó a la gente los problemas de la política, haciéndole votar varias veces durante el año.

Esa visión compartida entre Misiones y la Nación se refleja en otros aspectos, siendo uno de los principales la visión macroeconómica de consolidar una gestión con equilibrio fiscal y déficit cero. El fenómeno político clave de 2024 es el nacimiento del blend renovador libertario, y el hecho más destacado del 2025 es la consolidación de este nuevo espacio, con la aceptación firme y contundente por parte de los ciudadanos.

El blend representa la combinación más nítida y completa del modelo elegido por la gente en Misiones, que es la renovación, y el modelo que la gente apoya a nivel nacional, el libertario. Es la interpretación de lo que la gente pide, necesita y reclama. El blend representa a todas las clases sociales y todas las ideas políticas más importantes.

Misiones tiene concretados muchos de los paradigmas que Milei intenta impulsar a nivel país. Por eso, miles de jóvenes libertarios se suman cada semana al blend, porque lo ven como una alternativa seria y con oportunidades de crecimiento social y personal

Una amplia mayoría de los misioneros aprueba y celebra el mandato misionero, orientado por la conducción política de la provincia, de ayudar al presidente con el voto de senadores y diputados nacionales durante para que desarrolle el plan económico para el que fue votado por la mayoría de los misioneros y de los argentinos. Misiones lo hizo mucho antes, los resultados fueron muy auspiciosos y por eso se justifica el respaldo de la renovación a Milei, que dio origen al blend.

En este aspecto, la opinión de la población es concluyente en que la gobernabilidad otorgada por la Tierra Colorada al gobierno nacional fue clave para estabilizar la inflación y el dólar, problemas que han afectado a la economía argentina durante décadas. De hecho, es sabido que Milei tomó el modelo de gestión de Misiones para llevar adelante el objetivo de equilibrio fiscal que se impulsa en la Nación.

Así, mientras otras provincias quedaron en la grieta, la Renovación inclinó la balanza hacia el futuro de crecimiento, con un mandato inteligente y siendo clave para que el país logre el equilibrio fiscal. Esta postura es la que cautiva a los jóvenes libertarios que se suman en masa, todas las semanas, al blend Renovador, porque ven un espacio abierto donde tienen oportunidades de crecer y de llegar a lugares desde los cuales pueden tomar decisiones, a diferencia de otros espacios donde se repiten los mismos apellidos y los mismos dirigentes desde hace décadas.

 
MOL

Te puede interesar
IMG-20250210-WA0045

Un joven falleció tras chocar contra un poste

Jorge Villalba
Actualidad10/02/2025

Fabricio Manuel Pacheco, un joven de 19 años, falleció esta madrugada en un accidente vial ocurrido en la avenida Urquiza de Posadas, donde el automóvil en el que viajaba como acompañante impactó contra un poste. El conductor de 17 años, hermano de la víctima, resultó con lesiones

Lo más visto
Vancsik-Ruiz-y-Arrua-en-el-Congreso

Triple victoria legislativa de Milei, con apoyo nuevamente del blend Renovador de Misiones

Jorge Villalba
Actualidad09/02/2025

El presidente Javier Milei inició el 2025 con un resonante triunfo en la Cámara de Diputados, logrando la aprobación de tres proyectos estratégicos: la suspensión de las PASO, la modificación del Código Procesal Penal para poner fin a la «puerta giratoria» y la implementación del juicio en ausencia para delitos de lesa humanidad. La Renovación de Misiones desempeñó un rol clave al aportar votos decisivos para la media sanción de estas iniciativas, en un contexto donde la oposición mostró nuevamente divisiones y falta de conducción

IMG-20250209-WA0052

Despiste en la Ruta 14: Cinco personas fueron hospitalizadas

Jorge Villalba
Actualidad09/02/2025

Bernardo de Irigoyen – Un automóvil Kia Sonet despistó en la Ruta Nacional 14, a la altura del kilómetro 1108, en la noche del viernes. El siniestro ocurrió alrededor de las 23:00 cuando el conductor, identificado como Fernando Ezequiel O. (33), perdió el control del vehículo y cayó en un barranco lateral.