
En un contexto de vitalidad y crecimiento, Itacaruaré se prepara para conmemorar un hito significativo: 124 años desde su fundación
El Presidente repite que el dólar no incide en la inflación, pero su equipo económica adopta medidas cada vez más extremas para contenerlo. Las tasas vuelan y amenazan a la actividad, aún así el mercado desconfía y busca conservar liquidez. En Misiones el cierre de listas todavía deja algunas incógnitas. El Gobierno renovador cuestiona la desinversión de la Nación en las provincias y se diferencia de la gestión de Milei con un modelo de participación activa en el plano social, el desarrollo de infraestructura y el apoyo al sector privado.
17/08/2025El equipo económico del Gobierno nacional, que a los efectos prácticos encabeza el propio Javier Milei, está haciendo agua en el aspecto en el que más antecedentes tienen sus integrantes: el financiero.
Nadie esperaba de este gobierno nacional un programa con el foco en el desarrollo de la industria o de la producción, pero sí un manejo profesional que permitiera mantener paso firme en las arenas movedizas de las finanzas
Pero un manejo zigzagueante de la política cambiaria y un discurso que se contradice con la acción, terminaron generando un clima de incertidumbre que compromete la continuidad del esquema actual de flotación mentirosa de la divisa.
La falta de confianza quedó plasmada en la última licitación del Tesoro, que apenas consiguió renovar el 61% de la deuda que vencía, a pesar de haber convalidado tasas de hasta 70%. Es decir que los inversores, en su mayoría bancos, prefirieron rescatar casi el 40% del dinero que tenían en bonos del Tesoro a pesar de que les ofrecían tasas que prácticamente triplican la inflación actual y reditúan un margen muy jugoso en dólares, siempre y cuando el tipo de cambio no se dispare.
Como resultado quedaron seis billones de pesos dando vueltas, lo que representa un verdadero problema para el sistema, porque si ese dinero fuera al dólar no habría manera de contenerlo dentro de la banda sin intervenir de forma directa con reservas que no hay.
Para absorber ese shock de liquidez el Gobierno escondió los libros de Mises y Rothbard y recurrió a una medida de corte dirigista: anticipó que aumentará los encajes bancarios y los remunerará con un nuevo bono.
Es decir que quienes pretendían cobrar este lunes los bonos vencidos que optaron por no renovar, no recibirán dinero (su dinero) sino otro bono. Al menos es lo que sacaron en limpio los analistas de mercado a partir de la escueta y confusa comunicación que emitió el Banco Central.
“Los pesos excedentes de la licitación serán absorbidos de manera inmediata. En este caso, serán absorbidos mayoritariamente vía aumento de encajes remunerados con nuevos títulos públicos a ser suscriptos el lunes próximo (día de la liquidación de la licitación), a través de una nueva licitación del Tesoro”, afirmó en sus redes sociales Federico Furiase, director de la entidad monetaria.
Entre lo dicho y lo hecho
Cada vez son más los economistas de cuña liberal que se animan a cuestionar al gobierno de Milei ya no por su falta de sensibilidad social o por el desinterés en desarrollar a la industria y a la producción sino por su falta de apego a los principios que el mismo presidente pregona o por errores técnicos en el manejo de la política financiera.
Esa crítica empieza a aparecer incluso entre los economistas más cercanos al pensamiento que declama Milei.
En una charla para inversores organizada por la sociedad de bolsa MegaQM, Ricardo Arriazu consideró que el Gobierno cometió un error cuando fue a un esquema de banda de flotación del tipo de cambio, cuestionó el desarme de las LEFI y que el Central dejara de regular las tasas de interés.
Fernando Marull, respetado financista y entusiasta libertario, compartió un gráfico que mostraba la variación de las tasas y lo acompañó con una conclusión lapidaria: “estas tasas no son endógenas, son un delirio”.
Pero el que más ruido hizo fue Miguel Braun, otro economista del palo de las finanzas y muy cercano al pensamiento libertario, quien se despachó con una columna de opinión en la que señala contradicciones entre lo que Milei dice y lo que su equipo hace.
Braun señala que mientras el Presidente sostiene que el tipo de cambio no tiene ninguna relación con la inflación y critica de manera ofensiva a los economistas que piensan lo contrario, todas las decisiones que viene adoptando su gobierno apuntan al único objetivo de frenar al dólar.
“Milei argumenta que el «pass-through» del dólar a los precios es un mito y que la inflación se origina en desequilibrios monetarios, no en la suba del tipo de cambio. Si esto es cierto, ¿por qué el equipo económico despliega un arsenal de medidas para mantener el dólar bajo control?”, se pregunta.
Entre las formas en las que el Gobierno actúa para contener al dólar, el economista cita las constantes intervenciones en el mercado de futuros a un costo de entre 3.500 y 5.000 millones de dólares, la convalidación de tasas altas y las licitaciones de emergencia del Tesoro para absorber pesos.
“Estas medidas sugieren que, a pesar del discurso de Milei, el equipo económico actúa como si la suba del dólar fuera una amenaza directa para la inflación, contradiciendo la narrativa presidencial. Si el Presidente está convencido de que el dólar no genera inflación, ¿por qué no permiten que el tipo de cambio flote libremente dentro de la banda cambiaria establecida en el programa económico, interviniendo solo si alcanza el techo? La intervención prematura y el esfuerzo por absorber pesos a cualquier costo reflejan una falta de coherencia que confunde a los mercados y a la sociedad”, señaló.
Braun, al igual que otros analistas, advierte que el sostenimiento de tasas altas conspira contra las posibilidades de crecimiento del sector privado. “La obsesión del equipo económico por contener el dólar no solo contradice el discurso de Milei, sino que tiene un costo económico severo. Mantener tasas de interés altas y absorber liquidez limita el acceso al crédito, asfixiando a las empresas que necesitan financiamiento para crecer. La falta de crédito también impacta a los jóvenes, muchos de los cuales optan por emigrar en busca de mejores oportunidades, perpetuando la fuga de talento”, lamentó.
La tasa de adelantos a empresas, que uno de los instrumentos más utilizados por el sector privado, que en el último trimestre se mantuvo por debajo del 40%, después del desarme de las LEFI saltó por encima del 60% y tras la última licitación de esta semana, se ubicó cerca del 80%.
En la misma proporción que suben las tasas, cae el stock de adelantos porque el sector privado no está en condiciones de absorber semejante costo financiero. El crédito al consumo también se vuelve más caro, con lo cual es esperable que se resienta la demanda que ya venía alicaída.
Los analistas advierten además que las tasas altas conspiran contra la inversión en la economía real, porque las ganancias que ofrece el mercado financiero se vuelven imposibles de equiparar y todo el dinero se vuelca a las finanzas.
Otro aspecto negativo de la escalada de las tasas es que se incrementa el déficit financiero, porque los intereses que pagan los bonos incrementan el monto de la deuda en pesos y también aumenta el riesgo de que una licitación de deuda poco exitosa derive en un exceso de liquidez que termine en una corrida.
Con las acciones que viene adoptando, el Gobierno nacional deja en claro que su prioridad absoluta es contener al dólar, aunque ello implique ponerle freno de mano a la actividad y al consumo e incrementar el déficit financiero.
Cuando el mercado ve que el Gobierno cambia las reglas de juego del sistema cambiario de manera reiterada, que está dispuesto pagar tasas insólitas, a renegar de sus propios principios, a intervenir a pérdida en el mercado de futuros y a pesar de todo termina corriendo de atrás al dólar, duda que todo esté marchando de acuerdo al plan o incluso se pregunta si tal plan existe.
Lo que percibe entonces es un Gobierno que hace lo posible por llegar a las elecciones con el dólar por debajo de la banda, ¿y después qué?
El resultado de tanto cuestionamiento es un nivel de incertidumbre creciente y en Argentina el refugio cuando la duda atormenta es siempre el mismo, el billete de color verde que se volvió azul.
Horas de definiciones
A horas de la fecha límite para la presentación de candidaturas en el marco de las elecciones a legisladores nacionales, en Misiones todavía quedan algunas dudas por resolverse.
Por el lado de la renovación, los nombres principales están definidos desde hace mucho, con el exgobernador y actual presidente de la Legislatura, Oscar Herrera Ahuad, como cabeza de lista, seguido por Micaela Gacek y el empresario metalúrgico Walter Rosner, ambos representantes de la pata libertaria dentro del blend de ideas que propone el frente que conduce Carlos Rovira.
En la oposición la oferta está fragmentada y algunos espacios todavía tienen decisiones pendientes.
Como ocurrió en las provinciales de junio, los libertarios volverán a ir divididos. Por el lado de La Libertad Avanza (LLA) en algún momento se barajó la posibilidad de que la lista estuviera encabezada por el subsecretario de Prensa de la Nación Javier Lanari, pero su jefe, el vocero presidencial Manuel Adorni, diputado electo en Ciudad de Buenos Aires, lo quiere como su heredero en la vocería.
Hasta última hora del sábado, la información que se manejaba era que la lista estaría encabezada por el extenista devenido en bróker financiero, Diego Hartfield y el segundo lugar sería para Maura Gruber, cercana al diputado Miguel Núñez que dejó el PRO para armar políticamente a Ramón Amarilla de quien luego se distanció.
La reincidencia de Hartfield, que también encabezó la lista de candidatos a diputado provincial de LLA, revela las dificultades de ese espacio para encontrar candidatos que satisfagan a la conducción nacional del espacio, que en última instancia es la que define las candidaturas desde Buenos Aires como lo reconoció el presidente del partido en Misiones, Adrián Núñez.
El PRO que se enganchó como vagón de cola de LLA no tendrá lugar entre los tres candidatos titulares.
La lista del Partido Libertario, la otra fuerza que se referencia con el presidente Milei, estará encabezada por la exdirectora del PAMI en Misiones, Ninfa Alvarenga, una de las pioneras de esa tendencia política en la provincia.
Los radicales finalmente no consiguieron cerrar acuerdos con el grupo del expolicía Ramón Amarilla, que impulsaba la candidatura de su camarada de armas Germán Palavecino, y su lista será encabezada por un viejo conocido, el exdiputado Gustavo González.
Pero si hablamos de viejos conocidos de la política, el mayor de ellos estará en la lista de Activar. Se trata del exgobernador Ramón Puerta que encabezará la lista del partido armado por su hijo Pedro, alejado de la política luego del escándalo por pedofilia que terminó con su socio político Germán Kiczka tras las rejas.
Del lado antimileista todavía quedaba mucho por definir sobre la hora del cierre de las listas. Después de presentar frentes separados, el peronismo misionero (bajo intervención kirchnerista) y el Partido Agrario y Social (PAyS) volvieron a acercarse en búsqueda de una lista de unidad.
Con nada parecido a un candidato competitivo dentro de sus filas, los peronistas recalcularon su estrategia y reestablecieron diálogo con Héctor “Cacho” Bárbaro, recientemente electo diputado provincial por el PAyS.
El dirigente tabacalero aparece como el candidato más fuerte para encabezar ese espacio, si es que hubiera acuerdo, el problema es que tanto el PAyS como el PJ inscribieron frentes separados y ahora ninguno quiere bajarse.
Marcando diferencia
Las políticas de ajuste que lleva adelante el Gobierno nacional tuvieron un primer impacto que la mayor parte de la sociedad absorbió sin mayores cuestionamientos, después de todo Milei había hecho campaña con una motosierra. Pero el tiempo de la recuperación está demorando demasiado en llegar al metro cuadrado que habita cada argentino y el efecto acumulativo de la falta de inversión nacional se siente con fuerza creciente.
La caída de la inflación es un valor que todos reconocen, pero no alcanza para mejorar la calidad de vida de la gran mayoría de los trabajadores porque los salarios no acompañan y la eliminación de los subsidios disparó las tarifas.
Los jubilados de la mínima, los discapacitados y los que transitan alguna enfermedad se llevan la peor parte porque la eliminación de programas nacionales de salud, cobertura de remedios, congelamiento de bonos y pensiones, los perjudican de manera directa.
La política de aspirar pesos para sostener a un dólar artificialmente bajo podrá resultar útil para maquillar la macroeconomía, pero está castigando con dureza al comercio que depende de un consumo interno planchado y a las economías regionales exportadoras que no pueden competir con el tipo de cambio atrasado, tampoco puede hacerlo el comercio de frontera.
El modelo nacional apunta a desarrollar al campo cerealero, la minería y la explotación hidrocarburífera en Vaca Muerta, actividades que mueven miles de millones de dólares, pero que derraman poco y generan muy poco empleo en relación al volumen de dinero que mueven.
Además, el efecto acumulativo de la falta de inversión nacional en infraestructura dificulta cada vez más a la producción y al comercio. Las rutas se deterioran y si no se invierte rápidamente en mantenimiento, después habrá que reconstruir lo que demanda sumas mucho mayores.
Frente a este modelo que beneficia al sector financiero y a los grandes negocios reservados para el capital extranjero, el Gobierno de Misiones marca sus diferencias y levanta sus reclamos.
Durante la Asamblea Plenaria del Consejo Federal de Seguridad Vial, el gobernador Hugo Passalacqua planteó con firmeza la preocupación de Misiones y de los mandatarios provinciales por la situación de Vialidad Nacional y la posibilidad de que las provincias deban asumir el mantenimiento de las rutas nacionales.
“Estamos preocupadísimos por lo que está pasando. No estamos en condiciones de hacernos cargo de las rutas nacionales, no podemos, no nos da el cuero. Solamente en Misiones tenemos cerca de 1.000 kilómetros de rutas nacionales y no vamos a poder atenderlos”, afirmó Passalacqua.
No estamos en condiciones de hacernos cargo de las rutas nacionales, no podemos, no nos da el cuero.
El mandatario sostuvo que las rutas nacionales “son el esqueleto de la República” y que su deterioro no solo afecta la seguridad de las personas, sino también el transporte de mercaderías y el comercio. “Si ese esqueleto se deshace, pasa lo que pasa con cualquier ser humano: nos volvemos pedazos de carne tirados en el suelo”, advirtió.
Lejos de quedarse en el lugar del reclamo, el Gobierno provincial marcó diferencias con su par nacional desplegando un esfuerzo sostenido en el mantenimiento de caminos rurales y en la entrega de maquinaria a los municipios, con financiamiento histórico y programas que permiten a comunas grandes y pequeñas acceder a equipamiento esencial.
“Un camino abierto o una ruta en condiciones son más que una obra: son oportunidades para los productores, acceso a escuelas y hospitales. Es vida comunitaria que se mantiene en pie”, sintetizó el mandatario.
En lo que representó una de las noticias centrales de la semana, ciento catorce nuevos especialistas de la provincia de Misiones culminaron las residencias en las diferentes especialidades médicas y no médicas de las ciencias de la salud. Los egresados transitaron su residencia en el Hospital Dr. Ramón Carrillo y los Hospitales de Nivel III que integran el Parque de la Salud (Materno Neonatal, de Pediatría Dr. Fernando Barreyro y Escuela de Agudos Dr. Ramón Madariaga).
La incorporación de más de cien nuevos especialistas, muchos de los cuales prestarán servicio en el sistema de salud pública de Misiones representa un hito que va a contrapelo de la realidad nacional que exhibe desinterés por la salud pública.
A la incorporación de profesionales altamente capacitados, se suma la constante inversión en infraestructura que deriva en inauguraciones casi semanales. Esta semana fue el turno de la sala de hemodinamia en el Hospital SAMIC de Puerto Iguazú, con un angiógrafo que ya salvó una vida antes de su estreno oficial.
Oscar Herrera Ahuad destacó que la política provincial en salud pública está guiada por una voluntad política de estar siempre presentes, “somos conscientes de que en salud cada minuto cuenta, y que descentralizar no es un eslogan, sino una decisión que se traduce en vidas recuperadas y expectativas de futuro”, remarcó.
En paralelo, la administración provincial avanza en medidas de alivio fiscal y simplificación administrativa que contrastan con la asfixia tributaria nacional. La eliminación de la certificación contable en el Formulario 178, anunciada por la Agencia Tributaria Misiones, es un ejemplo de cómo se puede aliviar la carga sin perder control.
Otro ejemplo es el Puerto de Posadas, que se consolida como una herramienta estratégica en medio de un escenario nacional que ahoga a las economías regionales. La reciente baja de tarifas que permite ahorrar 800 dólares por contenedor en comparación con el transporte terrestre hacia Buenos Aires no es solo un dato económico: es un gesto de soberanía provincial en el comercio exterior, una palanca que abre mercados a la producción misionera y que muestra que con infraestructura, logística y decisión política se pueden generar ventajas reales para la región. Allí donde el gobierno nacional desregula, libera y abandona, Misiones construye, ordena y acompaña.
Misiones también puede mostrar con orgullo que, en el último año, logró gestionar inversiones por 40 mil millones de pesos a través de un acuerdo con el Banco Nación. Esos recursos fueron inyectados en la economía y en las industrias locales, fortaleciendo el entramado productivo y evitando que la recesión nacional derrumbe la actividad provincial. Mientras la Nación retrae y recorta, Misiones gestiona y aporta.
MOL
En un contexto de vitalidad y crecimiento, Itacaruaré se prepara para conmemorar un hito significativo: 124 años desde su fundación
En una jugada que la city porteña ya bautizó como un “corralón financiero” encubierto, el Gobierno de Javier Milei y su ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, dispusieron un cerrojo inédito sobre la liquidez del sistema bancario argentino.
Procedimientos policiales: dos motos robadas incautadas, armas y herramientas sustraídas a un colono recuperadas y dos caballos restituidos a su propietario tras denuncia de abigeato.
El siniestro se registró a las 19:00 horas del día de hoy domingo 17 de agosto, sobre la Avenida Queirel de la localidad.
El hecho se registró en las primeras horas del día de hoy, alrededor de las 00:20 horas la policía tomó conocimiento de un siniestro vial sobre la Ruta Provincial Nro. 2 altura Paraje 55 de la localidad de San Javier.