Hora local en Argentina:

Tiempos de Libertad. Desafíos del dólar flotante y una sentencia que hizo historia

El nuevo esquema cambiario debutó con una devaluación mucho menor a la que muchos pronosticaban y los analistas proyectan ahora que el dólar se mantendrá cerca del piso de la banda de flotación. Se anticipa un impacto inflacionario moderado. Las dudas pasan por el lado de la capacidad del Central para acumular reservas y por la competitividad exportadora. En Misiones, la sentencia histórica en el caso de los hermanos Kiczka sentó jurisprudencia para casos que combinan la pedofilia con el uso de nuevas tecnologías

Actualidad20/04/2025Jorge VillalbaJorge Villalba
kiczka-2-696x392

La nueva política cambiaria que instrumentó el Gobierno nacional sorteó con éxito la primera prueba. El dólar flotante no derivó en la corrida que pronosticaban los más pesimistas e incluso se ubicó por debajo de las estimaciones que hacían los mercados en los días previos.

 
El dólar mayorista abrió el lunes con una cotización de 1.250 pesos y cerró el miércoles por debajo de los 1.150 pesos sin necesidad de que interviniera el Banco Central. 
 
Hay consenso generalizado entre los economistas a la hora de proyectar el tipo de cambio: todos lo ven más cerca del piso de la banda, establecido en 1.000 pesos, que del techo de 1.400. No solo porque al campo le quedan miles de millones en exportaciones por liquidar, sino también porque el acuerdo con el Fondo incluye un compromiso de sostener tasas de intereses positivas que incentivan el carry trade.

Veo más probable que el Central salga a intervenir para sostener al dólar por encima de los mil pesos que para bajarlo de 1.400
“No veo que haya una corrida. No lo estoy viendo. Más bien va a haber una corrida hacia la venta de dólares. Veo más probable que el Central salga a intervenir para sostener al dólar por encima de los mil pesos que para bajarlo de 1.400”, dijo el contador Delio Varela, en diálogo con Misiones Online.

El economista Gerardo Alonso Schwarz (IERAL NEA), también consultado por este periodista, señaló que las exportaciones del agro permitirán el ingreso de unos 20 mil millones de dólares en los próximos tres meses, que se sumarán a los 12 mil millones que ya giró el FMI. Por otro lado, señaló que los importadores anticiparon compras previendo una devaluación, lo que hará que, al menos en los próximos meses, la demanda de dólares para importar se reduzca.

Con más oferta y menos demanda de dólares, el tipo de cambio debería sostenerse o tender a la baja. “Desde el IERAL esperamos que el dólar oscile entre los 1.100 y 1.200 pesos, por algunos momentos incluso por debajo de esa franja”, indicó. 

Pros y contras
El nuevo escenario muestra ventajas y desventajas. El costado más positivo de sostener un dólar barato pasa por la inflación. Si el tipo de cambio se hubiera estacionado cerca del limite superior de la banda de flotación, como muchos analistas estimaban, estaríamos frente a una suba del dólar del orden del 30% que no tardaría en pasar a precios, como tantas otras devaluaciones en Argentina.

Pero el dólar no aumentó 30%, apenas subió 5,4% si se comparan las cotizaciones mayoristas del viernes de la semana pasada con la del último miércoles.

Aunque menor a la esperada, la suba del dólar oficial tendrá un impacto en los precios, que se sentiría en los próximos dos meses con índices cercanos al 4% o incluso 5%.

Además hay que sumar que el nuevo esquema cambiario flotante agrega una dosis de volatilidad que también podría traducirse en inflación. Con el anterior sistema de tipo de cambio fijo que incluía una actualización de 1% mensual, el importador tenía mayor certeza de sus costos de reposición, ahora que rige un esquema de flotación que técnicamente puede convalidar una suba del dólar de hasta 40% sin que el Central intervenga, esa certeza no está presente.

En este nuevo contexto, las expectativas del mercado pasan a ser un factor más relevante para la definición de precios.

De allí que el Gobierno nacional dejara de lado el catecismo monetarista y saliera esta semana a escrachar a empresas que pasaron listas de precios que llegaron a los supermercados con incrementos superiores al 10%.

Eso también explica que el Gobierno haya sobreactuado el festejo en el debut del nuevo sistema cambiario. La retórica triunfante podrá parecer precoz, pero tiene un objetivo definido: moderar las expectativas de un aumento del dólar para evitar la nefasta remarcación preventiva.

Los que no están conformes con una devaluación mucho menor a la que esperaban son los exportadores. Hasta el viernes cobrar alrededor de 1.180 pesos por cada dólar que ingresaban al mercado (tenían permiso para ingresar 20% de sus divisas en el contado con liquidación), 30 pesos más que lo que marca la última cotización.

Esto fue una mala noticia especialmente para los tealeros y madereros misioneros, que esperaban un dólar más alto para ganar competitividad en los mercados internacionales.

El sector tealero atraviesa una situación complicada. De acuerdo con referentes de esa actividad, en la campaña 24/25 se cosechó alrededor de 30% menos y a pesar de ello muchos secaderos cerraron el acopio antes de tiempo porque la industria no consigue vender y los stocks se acumulan.

El sector maderero sufre una caída en la demanda del mercado interno, en buena medida relacionado con el apagón de la obra pública. Las exportaciones venían compensando esa caída, pero el camino de apreciación del tipo de cambio redujo drásticamente los márgenes de rentabilidad y amenaza con sacar del mercado a muchos jugadores locales.

El dólar barato también revive el temor a que se produzca una avalancha de importados que mate a la industria nacional. La guerra comercial que libran Estados Unidos y China alimenta esa posibilidad.

Con el mercado norteamericano cerrado para la principal potencia industrial del mundo, es esperable que los chinos adopten una política agresiva para ganar nuevos mercados. Producen mucho y necesitan vender en igual medida. Argentina no es un mercado relevante, pero ante la desesperación por vender, cualquier cliente es bueno. 

El dilema de las reservas
Cuando el Gobierno nacional firmó el nuevo acuerdo con el FMI se comprometió a cumplir con una meta de acumulación de reservas. El organismo busca evitar lo que ocurrió la última vez que le prestó dinero a un gobierno integrado por Luis Caputo. En aquella oportunidad, durante el Gobierno de Mauricio Macri, el FMI desembolsó 45 mil millones de dólares que el país dilapidó en infructuosas intervenciones que buscaron contener la cotización del dólar y siempre fracasaron.

Ahora el FMI pretende no solamente que Argentina no se patine dólares prestados para darse el lujo de atrasar su tipo de cambio, sino que además le exige que incremente progresivamente sus reservas. Con eso se busca que baje el Riesgo País a niveles que le permitan volver a los mercados de crédito voluntario pagando tasas razonables.

Con las canillas de financiamiento abiertas, el país podría cumplir con los vencimientos de los créditos del FMI sin necesidad de nuevas reestructuraciones que incluyan desembolsos salvadores para salir del paso.

En el contexto actual, los analistas ponen más atención en el compromiso de acumulación de reservas que en la posibilidad de una corrida cambiaria.

El objetivo de acumulación de acá a junio es de 5.000 millones de dólares. Si se cumplen los planes del Gobierno, vendrían 3.000 millones de créditos de organismos internacionales y otros 500 millones corresponderían al “neto” del REPO. Eso pone al Central frente a la obligación de sumar 1.500 millones de dólares que deberán provenir de alguna otra fuente.

Si demuestra que puede comprar dólares de manera genuina en vez de pedirlos prestados, estará dando un mensaje positivo al mundo y además tendrá más recursos para sostener el techo de la banda en caso de ser necesario.

Pero el piso de la banda de flotación se estableció en un nivel que está incluso por debajo de la cotización del dólar previa a la entrada en vigencia del nuevo sistema y se prevé bajar ese piso a un ritmo de 1% mensual.

Es decir que para que el Central pueda salir a comprar dólares en abril (si bien se reservó cierta discrecionalidad) la cotización debería perforar los 1.000 pesos y en mayo, debería bajar de 990 pesos.

Por si quedaban dudas, el presidente Javier Milei salió a jurar que el Central no saldría a comprar divisas mientras la cotización no baje de los mil pesos. La declaración del libertario estaba dirigida a los exportadores del campo que especulan con una intervención del Central para acercar al dólar al techo de la banda, pero fue leída con preocupación a los efectos de la acumulación de reservas.

Porque si bien es cierto que las condiciones no están dadas para una corrida que dispare al dólar, tampoco resulta probable que la divisa se estaciones por debajo de los mil pesos. Con lo cual el Central no se vería obligado a vender, pero tampoco tendría posibilidad de comprar los dólares que necesita para cumplir con la meta comprometida con el FMI.

“No creo que el BCRA pueda comprar en el piso de la banda todos los dólares que necesita”,

“No creo que el BCRA pueda comprar en el piso de la banda todos los dólares que necesita”, estimó el economista Jorge Vasconcelos, que por eso mismo cree conveniente tomar precauciones y empezar a recuperar reservas. “No digo que lo haga ya, pero no dejaría pasar tanto tiempo ni dejar de subir tanto la tasa en pesos para entrar en el mercado”, dijo.

“El gobierno debería dar una señal más clara de que no solo tiene compromiso en las bandas, sino también de reservas… sería mejor que compre dólares genuinos, que también van a ser necesarios para defender el techo de la banda”, razonó. 

Tasa de interés
La otra variable que terminará determinando el contexto de la economía argentina es la tasa de interés. En el acuerdo con el FMI se manifiesta el compromiso de mantener tasas positivas con relación a la inflación y a la fluctuación del dólar.

El objetivo generar condiciones favorables para la maniobra especulativa conocida como carry trade. Cuchillo de doble filo que permite elevar la demanda de pesos, lo que tiene efecto positivo sobre la inflación y la contención del dólar, pero que genera efectos secundarios negativos como el incremento del déficit cuasi fiscal y el enfriamiento de la economía.

Se buscará pagar tasas en pesos que se ubiquen siempre por encima de las expectativas de devaluación. De esa manera se incentiva a volcar dinero en inversiones financieras en pesos. Mientras más pesos se vuelquen a ese tipo de inversiones, menos pesos habrá para comprar dólares y para consumir, lo que debería desinflar al dólar y a la inflación.

Pero las tasas altas encarecen el acceso al crédito para el sector privado y aumentan el déficit cuasi fiscal (cuenta que la administración Milei tiene escondida bajo la alfombra) más en un país como Argentina, donde el principal negocio de los bancos es prestarle al Estado.

Con el crédito más caro y menos pesos circulando, el consumo se resiente y la actividad económica también acusa un efecto negativo. Algo que tampoco es un efecto deseable, menos si se toma en cuenta que de acuerdo con datos de la consultora Scentia, el consumo masivo acumula 16 meses consecutivos de retracción.

El temor de muchos analistas es que el Gobierno se enamore del dólar planchado, por aquello de que el atraso cambiario gana elecciones, y eso lo lleve a abusar de las tasas de interés, con los efectos secundarios descriptos. 

Sentencia ejemplificadora
El Tribunal Penal 1 de Posadas encontró culpables al exdiputado provincial de Misiones por el puertismo Germán Kiczka y a su hermano Sebastián, por los delitos de tenencia, facilitación y distribución de Material de Abuso Sexual Infantil (MASI), y les impuso una condena de 14 y 12 años de cárcel, respectivamente.

La pena de prisión establecida en la sentencia es de cumplimento efectivo, por lo que ambos pasarán más de una década tras las rejas cuando el veredicto quede firme en el caso de que supere las apelaciones que muy probablemente presentarán los inculpados. En cualquier caso, ambos continuarán en prisión, situación en la que están desde agosto de 2024, ante la gravedad de los delitos que cometieron. 

La sentencia marca un punto de inflexión en la historia judicial de Misiones y establece jurisprudencia para el resto del país en una materia tan delicada como el abuso infantil. El impacto de este caso trasciende las fronteras provinciales no sólo por la gravedad de los hechos, sino también porque la Justicia misionera actuó con celeridad y eficacia, sin atender a las presiones políticas ni corporativas.

La investigación contra los hermanos Kiczka comenzó luego que la Unidad Fiscal Especializada en Delitos y Contravenciones Informáticas del Ministerio Público Fiscal porteño recibiera en enero de 2024 una alerta internacional por parte de una organización que trabaja en la prevención de este tipo de delitos, que reportó que en aproximadamente quince países de la región se conectaban diferentes usuarios intercambiándose videos de explotación sexual infantil.

Se recibieron 300 denuncias de explotación sexual infantil “muchas de las cuales incluían imágenes extremadamente perturbadoras, algo verdaderamente indescriptible”, señaló Daniela Dupuy, titular de la mencionada fiscalía.

Para la fiscal porteña, el caso de los Kiczka está llamado a marcar un antes y un después en la historia de la justicia argentina. Dupuy viajó a Posadas para presenciar el miércoles pasado los alegatos finales y utilizó su cuenta de Instagram para compartir su perspectiva sobre el caso, enfatizando el rol crucial de la investigación “Guardianes Digitales por la Niñez” y la colaboración entre jurisdicciones y países.

“Ayer miércoles estuve en Posadas, Misiones, presenciando los alegatos de mis colegas fiscales @martin_alejandro_rau (Martín Rau) y @vglinka (Vladimir Glinka) en el juicio de los hermanos Kiczka, uno de ellos ex diputado provincial, por facilitar, compartir y tener en su poder fotos y videos aberrantes de bebés, niños y niñas abusados por adultos”, comenzó su mensaje Dupuy. 

La derivación del caso a Misiones y la labor de la Justicia local fueron especialmente destacadas por la fiscal: “Lo cierto es que, una vez que descubrimos que en Misiones había conexiones con cientos de videos compartidos, lo remitimos inmediatamente a aquella jurisdicción, donde las autoridades judiciales con un increíble y profesional apoyo del SAIC, laboratorio informático de Posadas, profundizaron la investigación llegando a resultados desesperantes que tocaron a la política sin piedad”.

Daniela Dupuy celebró la culminación del proceso judicial y el impacto de las condenas: “Fue tan gratificante para mí presenciar el juicio oral, observar el excelente y destacado desempeño de mis colegas fiscales de Misiones @martin_alejandro_rau y @vglinka, y comprobar que cada vez somos más y más quienes luchamos en defender los derechos de nuestros Niños, Niñas y Adolescentes”.

este caso marcará un antes y un después en la historia judicial y nos desafía a todos a cooperar nacional e internacionalmente contra este flagelo

Por último, la fiscal resaltó que “con condenas ejemplares de 14 años para Germán Kiczka y 12 años para su hermano Sebastián, considero que, sin dudas, este caso marcará un antes y un después en la historia judicial y nos desafía a todos a cooperar nacional e internacionalmente contra este flagelo Felicitaciones colegas. Son cracks totales”.

Silvana Aquino, abogada especialista en delitos informáticos, resaltó el significado histórico de la sentencia, a la que calificó como un gran avance en la lucha contra los delitos sexuales. “Sin dudas que fue un día histórico en la provincia, la condena es ejemplificadora. Quienes trabajamos en el derecho, solicitamos este tipo de penas para quienes abusan de la integridad sexual de niños, niñas y adolescentes”, señaló la abogada, haciendo hincapié en la importancia de la pena como un mensaje claro sobre el compromiso de la Justicia con este tipo de crímenes.

Aquino también destacó el respeto por las garantías constitucionales a lo largo del juicio, un aspecto clave que, según la especialista, muestra el cumplimiento del principio de legalidad. “Pudimos ver a lo largo del debate y del proceso de instrucción cómo se respetaron las garantías constitucionales de los imputados. En todo momento pudieron hacer su descargo cada vez que lo solicitaron, así que el principio de legalidad fue respetado”.

Más allá de la condena, Aquino alertó sobre el creciente consumo de material de abuso sexual infantil y la necesidad urgente de tomar medidas preventivas en el ámbito digital. “El consumo de material de abuso sexual está en incremento y es necesario que como padres estemos atentos a ello. La herramienta que tenemos es la prevención, acompañar a los chicos que ya están atravesados en el cuidado digital”, afirmó.

Por último, Aquino destacó el rol del Estado misionero en la lucha contra la pedofilia y la ciberdelincuencia. “En Misiones tenemos a un estado presente que va a perseguir a los pedófilos en líneas y ciberdelincuentes que a todos nos atraviesan”, expresó. Para la abogada, la clave sigue siendo la prevención y el trabajo conjunto con la sociedad para proteger a los más vulnerables en el entorno digital.

Los especialistas que opinaron del caso destacaron que la condena fue posible gracias a una recolección meticulosa de pruebas digitales, análisis forense de dispositivos electrónicos y cooperación con agencias de ciberseguridad del extranjero.

Enfatizaron que la justicia misionera demostró estar a la altura de la complejidad del caso. Lo hizo mediante la intervención a equipos técnicos de primer nivel, con capacidad no sólo de investigar, sino también de presentar evidencia sólida, contundente e irrefutable”.

Otro aspecto que hace a la complejidad del caso representa el hecho de que uno de los acusados formaba parte del sistema político, no solo era diputado provincial y formaba parte de uno de los partidos más fuertes de la oposición, sino que tenía una relación de amistad con Pedro Puerta, quien no solo era una de las principales figuras de la oposición sino que también es heredero del exgobernador Ramón Puerta, tanto de su legado político como de su empresa, una de las más grandes de la provincia en el rubro yerbatero.

La valentía institucional de avanzar en un caso tan delicado, con un acusado que formaba parte del sistema político y que incluso pretendía refugiarse en él, no hace más que confirmar que en Misiones los cargos públicos no sirven como escudos para cubrirse de la responsabilidad por la comisión de delitos, menos si se trata de delitos tan siniestros como los que cometieron los hermanos Kiczka. 

Aprontes de campaña
La escena política de Misiones se mueve con intensidad de cara a las elecciones legislativas del próximo 8 de junio. Y si algo ha quedado claro en las últimas semanas es que la oposición atraviesa una crisis sin precedentes. El otrora competitivo frente Juntos por el Cambio se ha desgranado en tiempo récord. La desaparición del partido Activar —sacudido por el escándalo de los Kiczka— y la fuga constante de dirigentes desde el PRO y la UCR, dejaron a la oposición sin rumbo, pero también sin referentes.

Los intentos por conformar un frente competitivo naufragan entre acusaciones cruzadas, desacuerdos estratégicos y un notorio desgaste interno. La fragmentación no sólo es política sino también llega a aspectos personales: hay rencores, enemistades y divisiones personales que dificultan cualquier acuerdo. El clima es de desconfianza mutua y falta de rumbo, lo que se traduce en la imposibilidad de cerrar listas consensuadas. Esta dinámica no pasa desapercibida para la ciudadanía, que observa con desencanto las peleas de egos mientras se desentienden de las necesidades y carencias económicas.

En contraposición, el Frente Renovador de la Concordia se encamina fortalecido hacia una elección clave. Con más de 30 partidos políticos integrados, el espacio oficialista muestra cohesión, renovación y una apertura inédita a la participación ciudadana. La cantidad de jóvenes, empresarios, emprendedores, productores, docentes y estudiantes que con vocación de ser candidatos es una señal clara de que el modelo misionerista sigue despertando entusiasmo y compromiso.

Lejos de anquilosarse, la renovación abre puertas y ofrece una alternativa de estabilidad, previsibilidad y gestión eficiente, que contrasta con los zigzagueos y las improvisaciones de una oposición en permanente estado de disputa.

 
  MOL

Te puede interesar
Lo más visto
DSC_0252

Estudiantes de abogacía visitaron la Legislatura provincial

Jorge Villalba
Actualidad21/04/2025

Estudiantes de la carrera de Abogacía de la Universidad de la Cuenca del Plata participaron de una enriquecedora visita guiada a la Cámara de Representantes de Misiones, donde fueron recibidos por el diputado Rudi Bundziak, quien les dio una cálida bienvenida y compartió con ellos aspectos fundamentales del trabajo legislativo

IMG-20250421-WA0127

Fallece Francisco, el Papa del "Fin del mundo" que fue llamado a "reparar" a la Iglesia católica

Jorge Villalba
Actualidad21/04/2025

El Papa Francisco "falleció pacíficamente" este lunes a los 88 años a causa de un accidente cerebrovascular (ACV) ocurrido a las 7:35 (hora de Italia) en su apartamento de la Casa Santa Marta. Así lo confirmó el equipo médico de la Santa Sede, que precisó que el sumo pontífice sufrió un derrame cerebral que le provocó un coma y un colapso cardiovascular irreversible.