Hora local en Argentina:

El dólar busca su equilibrio y la oferta electoral termina de definirse en Misiones

El nuevo régimen cambiario hace oscilar al dólar, por ahora más cerca del piso que del techo de la banda. El Gobierno aspira a llevarlo a los mil pesos para apagar la inflación y acumular reservas, pero la industria pierde competitividad. El balance cambiario registró en marzo el décimo rojo consecutivo. En Misiones se termina de definir la oferta electoral de cara a las legislativas de junio con una marcada fragmentación de la oposición que contrasta con un oficialismo que suma adhesiones de partidos y dirigentes

Actualidad27/04/2025Jorge VillalbaJorge Villalba
WhatsApp-Image-2025-04-25-at-20.30.16

El esquema cambiario de flotación administrada con un cepo mucho más flexible para las personas (no así para las empresas) llevó al dólar a un juego de oscilación en una franja que va desde los 1.100 hasta los 1.250 pesos. El oficial inició la semana en 1.115 y la cerró en 1.194 con una tendencia alcista durante todas las jornadas, pero que se mantuvo a raya, lejos del techo.

Después de dos semanas de vigencia del nuevo sistema, con ocho días hábiles, el tipo de cambio parece acomodarse en la mitad inferior de la amplia franja de flotación que dispuso el Gobierno nacional. Lejos del límite de 1.400 que habilita al Central a vender dólares para frenar una eventual corrida, pero no lo suficientemente abajo para que la entidad monetaria pueda comprar divisa para alimentar sus reservas, algo que sería recomendable no solamente para cumplir con la meta comprometida con el FMI sino también para bajar el riesgo crediticio del país. 

Frente a este escenario, la discusión en el mundillo económico gira en torno a dos ejes: la sostenibilidad y la conveniencia de este tipo de cambio.

Respecto al primero de los asuntos, desde el Gobierno entienden que el dólar actual no solo es sostenible, sino que debería bajar más. El presidente Javier Milei jura que con los dólares prestados que entraron del FMI y de otras fuentes, sumado a lo que se espera de la exportación de granos y de otros créditos, el tipo de cambio de cobertura de la base amplia monetaria será de 900 pesos.

Es decir que, de acuerdo con los cálculos del libertario, se podrían cambiar todos los pesos por dólares a razón de 900 pesos por unidad.

Si bien el Gobierno no intervino de la manera más tradicional para contener al dólar, es decir con compras del Central, sí generó incentivos que van en esa orientación.

El propio presidente salió a desmentir las especulaciones que había en torno a un posible sostenimiento de la baja de retenciones al agro. Explícitamente afirmó que las retenciones volverán a aumentar en julio, con el objetivo de acelerar la liquidación de exportaciones. En buena medida lo logró, porque se incrementó la cantidad de liquidaciones esta semana.

Además, instrumentó una política de endurecimiento monetario. El central se abstuvo de intervenir en el mercado de pases lo que llevó a un incremento en las tasas de interés que dejó la mesa servida para que los especuladores jueguen al carry trade.

Por si quedaba alguna duda, el exjefe de asesores de Alberto devenido en entusiasta libertario, Antonio Aracre, apareció en horario central de la TV Pública con un curso práctico para que el ahorrista poco sofisticado aprenda a hacer carry trade, “vendés dólares, hacés un plazo fijo en pesos, y después volvés a comprar billetes”, resumió.

Dólares prestados, exportaciones del campo y una política contractiva que incentive la especulación en pesos son los argumentos a favor de un tipo de cambio que se estabilice en valores cercanos a los mil pesos.

Pero hay analistas que observan que mientras el dólar se acerque más al piso de banda de flotación, es decir mientras más éxito tenga el plan del Gobierno, mayores serán los incentivos contrarios a esa política.

Con un sistema que está diseñado para que el dólar no baje a más de mil pesos, una acción razonable si la cotización se acercara lo suficiente a esa marca sería comprar dólares, porque el piso de la banda marca el precio más bajo al que se los podría adquirir.

El mismo razonamiento vale para los exportadores. ¿Por qué liquidar cuando el dólar está en su cotización más baja dentro de la franja establecida por el Gobierno?

Mientras que los importadores verían una oportunidad para adelantar compras, lo que presionaría sobre la demanda de divisa.

Cuando se analiza a mediano plazo, la objeción más válida para la pretendida estabilidad cambiaria surge del análisis del flujo de los dólares.

El Balance Cambiario del BCRA indica que en marzo la cuenta corriente marcó el décimo mes consecutivo de déficit, que esta vez fue de 1.674 millones de dólares. El comercio de bienes (exportaciones versus importaciones) marcó un saldo negativo de 456 millones de dólares y el balance del turismo dejó un rojo de 2.750 millones de dólares.

Es esperable que la balanza comercial mejore de abril a julio, porque opera la temporada alta de liquidación de exportaciones del campo, pero el turismo seguirá absorbiendo dólares y las importaciones también.

El persistente rojo de cuenta corriente es uno de los argumentos más transitados por quienes cuestionan la política cambiaria del actual gobierno, que a su vez los califica de econochantas, o de madriles que invariablemente opinan en defensa de intereses mezquinos contrarios al bienestar general.

A grandes rasgos, lo que plantean quienes dudan de la posibilidad de sostener por mucho tiempo al dólar en los niveles actuales, es que con el tipo de cambio actual el país pierde divisas de manera sistemática y que hasta ahora eso fue contrarrestado con ingresos extraordinarios, como el blanqueo o el crédito del FMI.

Nada que no hayan hecho otros gobiernos en años electorales y que invariablemente termina con una corrida cuando se agotan las posibilidades de toma de crédito o de generar otra vía de ingreso extraordinaria.

La diferencia es que ahora aparece en el horizonte la posibilidad de que se dupliquen los ingresos por exportaciones a partir de la minería y Vaca Muerta. Pero todavía no está claro qué tan largo será el camino hasta llegar a ese punto y si los dólares prestados que acumuló el Gobierno serán suficientes para construir un puente hasta llegar ahí.

Bajar el riesgo país para volver a los mercados de crédito marcará una enorme diferencia en las posibilidades de éxito de ese plan. 

¿Conviene?
Además de la sostenibilidad del dólar cerca del piso de la banda, también se discute la conveniencia de mantenerlo ahí.

La teoría clásica sugiere que la cotización del dólar debe ser un reflejo de la productividad de su economía.

Cuando el dólar se ubica por debajo de la productividad interna, los exportadores pierden competitividad y resulta más negocio importar que producir para el mercado interno.

Desde la Unión Industrial Argentina (UIA) vienen sosteniendo desde el año pasado que el atraso cambiario está generando problemas a la industria en general y piden que el gobierno les “nivele la cancha” respecto a la competencia extranjera.

Afirman que para competir con un dólar cerca de los mil pesos, necesitan operar con menor presión impositiva y costos más bajos, especialmente en materia laboral.

La falta de competitividad está golpeando fuerte a toda la industria y Misiones no es ajena. Desde la Apicofom, cámara que nuclea a los empresarios madereros del sur de Misiones y norte de Corrientes, advirtieron que el sector forestal atraviesa su peor momento en décadas, con el mercado interno parado y nula competitividad exportadora.

En diálogo con Misiones Online, el productor tealero Cristian Klingbeil indicó que la producción de té en la campaña 24/25 fue 40% inferior a la del año anterior y pese a ello hubo que parar la cosecha casi dos meses antes por las dificultades de los exportadores para colocar el poco té producido.

Desde la Cámara de Elaboradores de Té Argentino (CETA) confirmaron los dichos de Klingbeil y agregaron que el incremento en los costos de la energía resultó un golpe significativo para el sector.

Desde la UIA ya hablan de un “industricidio” en curso en todo el país y advierten por el impacto que tendría este proceso en el empleo y en la actividad económica.

Por otro lado, darle a los industriales la devaluación que piden para recuperar competitividad significaría asumir un nuevo salto inflacionario que tendría un efecto social devastador.

El escenario es complejo y para cada argumento parece haber siempre un contrargumento igualmente válido. Encontrar el equilibrio exacto para estabilizar sin congelar la actividad o para reactivar sin despertar a la inflación es uno de los desafíos enormes que enfrenta el Gobierno nacional y la política cambiaria juega un papel fundamental, pero no habrá cambios profundos sin las reformas necesarias para ganar competitividad.

Se abre la oferta electoral en Misiones
Conforme avanza el cronograma electoral, se van definiendo las propuestas y los nombres que formarán parte de la oferta que encontraremos los misioneros en el cuarto oscuro el 8 de junio.

La primera conclusión que salta a la vista es una llamativa fragmentación de las fuerzas opositoras que contrasta con un oficialismo que consiguió sumar nuevos partidos, dirigentes de otras fuerzas e independientes que hacen su primera experiencia en política partidaria.

Mientras los demás espacios todavía buscan darle forma a su propuesta, el Frente Renovador reunió a parte de su dirigencia en Posadas con la excusa de presentar su “Spot Cero” bajo el lema “Misiones nos importa”, acto que ofició de bandera verde para la campaña. Diálogo intergeneracional, continuidad en la gestión y compromiso con el futuro, fueron los ejes rectores que se escucharon en los discursos. 

IMG-20250426-WA0018

La consigna de campaña será mostrar logros de gestión, pero también proyectar acciones a futuro con un orden de prioridades que reserva lugares destacados para la educación, la tecnología, la infraestructura y la inclusión social. Frente a una campaña que se anticipa breve pero intensa, el oficialismo parte con una ventaja estratégica: tiene a su tropa organizada y construyó una narrativa consistente y consecuente con sus antecedentes de gestión.

Durante el encuentro, el vicegobernador Lucas Romero Spinelli destacó la sinergia entre referentes históricos y jóvenes candidatos. Resaltó que esa fórmula que combina trayectoria con energía renovadora, es la que mantiene vigente al espacio “frente a un electorado que demanda resultados, pero también nuevas ideas”.

Dirigentes como Oscar Herrera Ahuad, Lalo Stelatto, Roque Soboczinski, Sebastián Macías y Paula Franco se refirieron a la Renovación como un dispositivo para transformar a la política en una herramienta de gestión efectiva, alejada de los personalismos y con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los misioneros.

 Portada-web-MNI-FRC-1536x864

Fragmentos de oposición
La que en las últimas elecciones fue la principal expresión opositora, Juntos por el Cambio, esta vez se presenta en una versión disminuida, sin el puertismo que desapareció de la escena política provincial tras el escándalo de pornografía infantil que terminó con el exdiputado Germán Kiczka sentenciado a 14 años de prisión, y con muchas bajas en el radicalismo y en el PRO.

La UCR viene de sufrir una diáspora de dirigentes y de afiliados. Algunos como el concejal Pablo Velázquez se acercaron a la renovación y otros como el diputado nacional Martín Arjol se calzaron la peluca y buscan lugar en alguna de las expresiones libertarias.

Los que se van acusan a la conducción del centenario partido de manejos mezquinos que buscan solamente perpetuar en sus cargos a los mismos de siempre y de una falta de vocación política por construir una verdadera alternativa de gobierno en Misiones.

El PRO también viene en versión reducida tras el alejamiento de varios dirigentes, entre ellos el exdiputado nacional Alfredo Schiavoni quien a la hora de pegar el portazo también cuestionó falta de interés por construir una verdadera opción de poder y personalismos por parte de la conducción del partido.

El PRO y la UCR conformaron el frente Unidos por el Futuro junto a la casi inexistente Coalición Cívica. La cabeza de la lista de diputados provinciales será para el radical Santiago Koch, concejal posadeño y el segundo lugar correspondería al PRO que hasta ahora no definió un nombre para ese lugar.

Los “libertarios puros” se repartieron en dos espacios y en ambos hay diferencias internas. Las más notorias, dentro de la representación misionera de La Libertad Avanza, bajo la conducción del contador Adrián Núñez.

El espacio que encabeza Núñez enfrenta dos frentes de tormenta, por un lado un escándalo público que repercutió en medios nacionales por el supuesto cobro compulsivo de 10% del sueldo a empleados de organismos nacionales como Pami y Anses con el objetivo de financiar las actividades del partido.

El otro foco de conflicto radica en el armado de la lista de candidatos a diputados provinciales. Los dirigentes locales del partido exigen participar en la confección de la nómina pero desde la conducción se niegan y explican que dicha lista vendrá armada desde Buenos Aires.

En el Partido Libertario, que conduce el abogado Nicolás Sosa, hay negociaciones para poner al diputado nacional Martín Arjol a la cabeza de la lista de diputados provinciales. El radical con peluca llegaría a este espacio después que se le cerraran las puertas de la UCR Misiones, desde donde pidieron su desafiliación, y de La Libertad Avanza. Encolumnarse detrás de un radical no es una opción que enamore a muchos de los simpatizantes libertarios que preferirían a un candidato propio.

Otro rechazado por LLA, el exconcejal posadeño Gabriel Nielsen, participará en la elecciones de junio con su Movimiento Positivo.

En la vereda completamente opuesta al pensamiento libertario también impera la dispersión.

El matrimonio político que unía a Héctor Cacho Bárbaro con Martín Sereno formalizó su divorcio. El primero se quedó con el sello del PAyS y encabezará la lista de candidatos a una banca en la Legislatura, seguido por Elvani Goring, trabajadora social oriunda de Colonia Aurora y el docente universitario Sebastián Korol.

Mientras que Martín Sereno, referente del Movimiento Evita, encabezará la lista de Tierra, Techo y Trabajo.

Más a la izquierda del dial, confirmó su participación el Partido Obrero, que todavía no tiene candidatos confirmados.

Los primeros sondeos de intención de voto que se realizaron de cara a las legislativas provinciales anticipan un resultado parecido a anteriores elecciones provinciales. La Renovación inicia la campaña con una base electoral que supera los 60 puntos porcentuales y ninguna de las otras expresiones se despega de los 5 puntos en intención de voto.

Tomando en cuenta la matemática aplicada a la distribución de las bancas, la dispersión opositora favorece al oficialismo, porque la mayoría de los partidos no sumará la cantidad mínima necesaria para llegar siquiera a una banca.

Ese nivel de atomización no es casualidad. Más bien es la consecuencia lógica de las rencillas internas, mezquindades y carencia de propuestas atractivas para el electorado. La falta de liderazgo, la ausencia de un proyecto claro y la permanente lucha de egos pusieron a la oposición misionera a ocupar el triste lugar de meros espectadores de una elección cuyo resultado está más cantado que Misionerita en acto escolar.

 
MOL

Te puede interesar
Lo más visto
IMG-20250421-WA0127

Fallece Francisco, el Papa del "Fin del mundo" que fue llamado a "reparar" a la Iglesia católica

Jorge Villalba
Actualidad21/04/2025

El Papa Francisco "falleció pacíficamente" este lunes a los 88 años a causa de un accidente cerebrovascular (ACV) ocurrido a las 7:35 (hora de Italia) en su apartamento de la Casa Santa Marta. Así lo confirmó el equipo médico de la Santa Sede, que precisó que el sumo pontífice sufrió un derrame cerebral que le provocó un coma y un colapso cardiovascular irreversible.