Hora local en Argentina:

Dos Hermanas se convirtió en el municipio número 79 de Misiones

Esto ocurrió en su segunda sesión ordinaria dónde se dió origen al nuevo municipio, además, creó un Programa de Abordaje de la Epilepsia; instituyó la Fiesta del Caburé; declaró paisaje protegido al Parque Temático de la Cruz y a la zona de influencia de la desembocadura del arroyo Arroyo Cazador en el Arroyo Yabebiry; y donó a una asociación civil un inmueble de la capital provincial para que sea destinado a sus actividades institucionales.

Actualidad16/05/2025Jorge VillalbaJorge Villalba
DSC_1754

La Cámara de Representantes de Misiones creó el municipio de Dos Hermanas, en el Departamento General Manuel Belgrano. Se trata de una iniciativa impulsada por la diputada Blanca Nuñez, que integró otro proyecto con el mismo fin de la ex legisladora Silvia Rojas.

También estableció que el Poder Ejecutivo debe designar un interventor organizador para articular y desarrollar acciones tendientes a la organización jurídica, política, contable y administrativamente de este nuevo municipio. 

DSC_1852

En los fundamentos de su proyecto, Nuñez explicó que Dos Hermanas “en los últimos años ha experimentado un importante crecimiento para  transformarse en un pueblo, donde los vecinos en su mayoría son agricultores, pequeños yerbateros, colonos, comerciantes, que lo hacen un lugar pujante y en constante crecimiento”.

“Si bien es un paraje con una historia de más de cien años, en los últimos 10 ha tenido un gran crecimiento”, resaltó.

También comentó que el proyecto surgió debido “a reiterados pedidos de los vecinos de la comunidad, que en los últimos años ha experimentado un desenvolvimiento importante dejando atrás la condición de paraje y transformándose en un pueblo, donde continúan los reclamos por mejores servicios acorde a las necesidades”. 

DSC_1823

En la sesión, la diputada Núñez recordó el camino recorrido para llegar a la aprobación de esta ley y expresó: "Quiero destacar el rol fundamental que tuvo el gobernador Oscar Herrera Ahuad, quien presentó el proyecto de creación del municipio de Dos Hermanas. No lo hizo solo por convicción política, sino también desde un profundo compromiso afectivo con esta comunidad, a la que conoce desde hace muchos años". 

IMG-20250516-WA0115

"También es importante resaltar la visión estratégica del presidente de la Cámara de Representantes, ingeniero Carlos Rovira, que permitió generar las condiciones institucionales y políticas necesarias para avanzar en este proceso, consolidando un modelo de provincia con desarrollo equilibrado. Agradezco además al presidente del bloque, diputado Martín Cesino, por acompañar con trabajo legislativo y compromiso la presentación de este proyecto".

"Hoy estamos acompañando desde esta Cámara la creación del municipio de Dos Hermanas. Lo hacemos con responsabilidad y con la certeza de que la cercanía en la toma de decisiones permite responder de manera más eficiente a las demandas de los ciudadanos. Lo hacemos porque creemos en una provincia que sigue creciendo con igualdad territorial, con participación y con justicia social", afirmó.

Por su parte, Cristian Cáceres, presidente de la Comisión Pro Municipio,  reseñó que “el proyecto se presentó en el 2024. Desde ahí formamos la Comisión Pro Municipio para aportar y fundamentar esta ley con todos los datos necesarios. Creemos que el hecho de que se convierta en municipio le va a dar un impulso aún mayor en crecimiento, desarrollo y bienestar para los vecinos”.

La Legislatura también creó el Programa de Abordaje de la Epilepsia y Síndromes Epilépticos para pacientes neonatales, pediátricos y adultos en el ámbito del Parque de la Salud, iniciativa del diputado Martín Cesino.

Los objetivos son brindar atención médica especializada, multidisciplinaria y coordinada para tratar la complejidad de esta patología en todos sus tipos, grados y orígenes, así como sus secuelas; así como también disminuir la morbimortalidad, minimizar las complicaciones o comorbilidades asociadas y prevenir el deterioro de la capacidad funcional, el impacto negativo de la enfermedad en la calidad de vida, en la salud mental y en la emocional.

El programa brindará cobertura en pruebas y exámenes metabólicos, genéticos y de neuroimagen con fines de diagnóstico; atención médica, terapéutica, nutricional y psicológica; acceso a medicamentos, suplementos dietarios y nutricionales; y procedimientos quirúrgicos y no quirúrgicos, servicio de internación y otras formas alternativas de tratamiento clínico.

La norma también creó el Registro de Pacientes con Epilepsia o Síndromes Epilépticos y la Red de Atención Multidisciplinaria; e instituyó el 26 de marzo de cada año como Día Provincial para la Concientización de la Epilepsia.

En los fundamentos de la norma, Cesino informó que “dentro de las enfermedades crónicas, la epilepsia es una de las patologías neurológicas más frecuentes y más complejas”.

Explicó que “se caracteriza por el padecimiento de descargas neuronales excesivas e incontroladas, llamadas crisis epilépticas”.

El objetivo de la ley “no solo es brindar atención médica especializada, multidisciplinaria e integral que permita tratar la complejidad de la epilepsia y síndromes epilépticos en todos sus tipos, grados y orígenes, así como sus secuelas, sino además para prevenir el deterioro de la capacidad funcional y el impacto negativo de la enfermedad en la calidad de vida y en la salud mental y emocional”.

En el recinto, la diputada Lilian Tartaglino explicó que “la epilepsia es una enfermedad neurológica frecuente, que afecta a personas de todas las edades y se manifiesta de diversas formas. Actualmente, unas 8.000 personas son asistidas en centros de salud pública de la provincia. Solo en pediatría, representa el 30% de las consultas neurológicas”.

La legisladora subrayó que el programa buscará “garantizar una atención médica especializada, multidisciplinaria, integral y coordinada, disminuir complicaciones y prevenir el deterioro funcional de los pacientes”. Asimismo, destacó que se promoverá “la formación permanente de recursos humanos, la investigación científica, especialmente en epilepsias de difícil control, y la sensibilización social frente a una enfermedad que suele ser estigmatizante”.

DSC_1650


“Los beneficiarios serán pacientes de todas las edades, quienes accederán a estudios diagnósticos, tratamientos médicos y quirúrgicos, apoyo nutricional y psicológico, uso de tecnologías de información y comunicación, y rehabilitación”, agregó.

Por otra parte, la Cámara de Representantes, instituyó la Fiesta Provincial del Caburé con sede permanente en la localidad de Jardín América, en el mes de junio de cada año, por iniciativa de la ex legisladora Verónica Bezus. Y declaró área natural protegida con categoría de paisaje protegido al Parque Temático de la Cruz, de Santa Ana, y a la zona de influencia conformada por los inmuebles contiguos a la desembocadura del Arroyo Cazador en el Arroyo Yabebiry, que se denomina Paisaje Protegido Arroyo Cazador. Se trata de dos proyectos sancionados que corresponden a los diputados Mario Vialey y Norma Sawicz, respectivamente. 

Respecto de la fiesta provincial, en la sesión el diputado Alejandro Arnhold señaló que “reafirma y difunde nuestras raíces misioneras, promueve la solidaridad social a través de la donación de alimentos no perecederos, y visibiliza a artistas, artesanos y emprendedores locales. Es una herramienta para el desarrollo económico, el turismo interno y la promoción de productos regionales como el almidón de mandioca”, destacó.

El legislador valoró especialmente el rol de Ramón ‘Caburé’ Fernández como impulsor de la celebración desde 2009, así como el acompañamiento del intendente de Jardín América y de los municipios vecinos. “El caburé, o chipa hecha a las brasas, es parte de nuestra identidad gastronómica, y esta fiesta reivindica el trabajo de las familias que preservan ese legado ancestral”, remarcó.

“Al ser incorporada al Calendario Único de Fiestas y Eventos Populares y al Registro Oficial del Ministerio de Turismo, la Fiesta del Caburé contará con mayor difusión, respaldo institucional y posibilidades de financiamiento. Convertimos una celebración popular en una política pública de identidad cultural y desarrollo local”, manifestó.

En tanto, Vialey afirmó en su proyecto que “parte del tesoro ambiental está en el Parque Temático de la Cruz en la localidad de Santa Ana”. 

DSC_0099

“La Cruz rinde tributo a la conquista española y la evangelización jesuítica en la zona”, destacó.

Antes de la votación, el diputado dijo que “este es un proyecto muy anhelado por quienes trabajan en las áreas naturales protegidas, y responde a los objetivos de conservación del sistema que constituye la esencia del modelo ambiental de nuestra provincia”.

“El edificio fue una idea del ingeniero Carlos Rovira, que posicionó al cerro como un punto turístico clave. Desde la cruz, de 82 metros de altura, se puede apreciar un mar verde de monte misionero, con vistas que alcanzan el río Paraná, Posadas y Encarnación”, describió. 

DSC_1833

El legislador destacó la importancia del entorno natural: “En primavera, el paisaje se llena de colores con los lapachos en flor, el canto del zorzal, las calandrias, las mariposas y las orquídeas. Es un lugar donde uno siente que vuela, donde se respira naturaleza”.

También valoró el aporte de los vecinos que han convertido sus propiedades en reservas privadas, contribuyendo al fortalecimiento del sistema de áreas protegidas.

Por su parte, Sawicz, dijo que “la desembocadura del Arroyo Cazador ofrece servicios ambientales a los sectores de balnearios del Arroyo Yabebiry ya que funciona como filtro de la basura arrastrada por la corriente, oxigenación y purificación del agua; tiene una gran reproducción ictícola, fauna silvestre en equilibrada convivencia con el hombre”.

“Esta iniciativa busca exaltar el potencial punto eco turístico para el municipio, posibilitando incorporar miradores y senderos con un diseño y materiales sustentables de bajo impacto ambiental, destinados a la observación de flora y fauna, fortaleciendo la oferta turística a la localidad, ya sea mediante la implementación de turismo aventura, turismo de avistaje de aves, paseos por Kayak y demás”, agregó.

En la sesión Sawicz dijo: “Estoy muy contenta por lo que venimos haciendo desde esta Legislatura, impulsando políticas públicas para proteger la biodiversidad y sancionar leyes que refuerzan este compromiso”.

“Esta categoría de paisaje protegido está contemplada en los artículos 28 y 29 de la Ley XVI – N.º 29, que conforma el sistema provincial de áreas naturales protegidas”, recordó la diputada, y agregó: “La protección de estas 362 hectáreas es una muestra de cómo desde lo público y lo privado podemos trabajar juntos para conservar la biodiversidad”.

El Parlamento misionero también donó a la Asociación Civil Provincial Promotora No Docente CGE, un inmueble de la provincia, para que sea destinado al cumplimiento de los objetivos y fines  institucionales de la organización. La medida fue impulsada por el ex diputado Jorge Franco durante su mandato legislativo.

En el Recinto, el diputado Juan Szychowski resaltó: “Hoy es un día que nos llena de orgullo y satisfacción. Nos convoca un gesto que va más allá de lo material; la donación de un terreno que simboliza un compromiso con el presente y, sobre todo, con el futuro. Con esta donación reconocemos el valioso trabajo de una organización que desde su creación ha estado al servicio del personal no docente, promoviendo derechos, impulsando la formación, la inclusión y el crecimiento comunitario”.

Subrayó el valor simbólico de la medida: “Este terreno no es solo un espacio físico. Es una oportunidad. Un lugar donde podrán proyectar sueños, construir futuro y fortalecer los vínculos de toda la comunidad educativa. Hoy sembramos una nueva etapa, con la esperanza de que crezca, se consolide y se multiplique”.

Te puede interesar
IMG-20250516-WA0128

Ahora Papá con compras de hasta 6 cuotas sin interés y reintegros

Jorge Villalba
Actualidad16/05/2025

La nueva edición del programa “Ahora Papá” se implementará los días viernes 13 y sábado 14 de junio. El beneficio contempla hasta seis cuotas sin interés y reintegros de hasta el 25% con tarjetas del Banco Macro, con el objetivo de estimular las ventas por el Día del Padre y ofrecer mejores condiciones de compra a las familias misioneras

Lo más visto
Estas-son-algunas-de-las-mejores-webs-para-consultar-el-clima-en-los-proximos-dias

Pronóstico del tiempo en Misiones

Jorge Villalba
Actualidad16/05/2025

En la jornada de hoy se mantienen las condiciones de estabilidad en el ambiente, poco cambio en las temperaturas; sin lluvias, aunque con nubosidad en aumento