Hora local en Argentina:

Tiempos de Libertad. Milei va a las urnas en CABA con la economía encaminada y Misiones buesca en el café una alternativa para los productores

El Gobierno nacional hilvanó un puñado de datos positivos en el plano de la economía en una semana clave para el calendario electoral, a días de los comicios porteños que se convirtieron en una pulseada entre los libertarios y el PRO por la representación del voto del mayoritario segmento que va de la centroderecha hasta lo más extremo de la derecha, nada menos que en el último bastión que le queda al macrismo

Actualidad18/05/2025Jorge VillalbaJorge Villalba
Foto1 (4)

Más allá de escandaletes políticos de alta exposición en los medios y redes sociales, La Libertad Avanza llega fuerte en el aspecto que más suele pesar en las urnas: la economía.  La inflación retomó el camino a la baja, de acuerdo con datos oficiales del INDEC fue de 2,8% en febrero casi un punto menos que los 3,7% de marzo, aunque todavía por encima de los datos de enero y febrero.

 
Desde el equipo que lidera el ministro Luis Caputo, destacan que la inflación bajó tras la flexibilización del cepo cambiario, cuando muchos analistas pronosticaban una aceleración de los precios de la mano de una devaluación del dólar oficial, que a la postre fue más moderada que la que muchos economistas esperaban. En lo que va del 2025 el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló el 11,6%, en tanto que la variación interanual fue del 47,3%, la menor en los últimos cuatro años.

 MISIONES-MOS-IMPORTA_240x400_FRANCO
 
Las consultoras privadas que miden precios estiman que en mayo la inflación seguirá en retirada, con productos que incluso están bajando de precio. Analytica, por ejemplo, relevó caídas en valores de frutas y verduras durante la segunda semana de mayo, este último dato también lo confirma la consultora LCG. EcoGo proyecta una inflación de 2,2% para todo mayo y de 0,4% en alimentos.

Otro dato positivo surgió de la estadística de consumo masivo. Por primera vez desde que asumió Javier Milei no bajó. Al menos no de acuerdo con las mediciones que hace la consultora Scentia, que para abril registró una suba de 0,1% interanual, aunque el acumulado del primer cuatrimestre marca una caída de 6,5%.

Vale recordar sin embargo que en abril de 2024, la disminución fue del 13,8%, por lo que el crecimiento registrado el mes pasado se explica en gran parte por la bajísima base de comparación y el movimiento todavía está por debajo del promedio de 2023.

Las cuentas públicas también cerraron en verde en abril. De acuerdo con información del ministerio de Economía, el Sector Público Nacional (SPN) registró un resultado financiero superavitario por 572.341 millones de pesos, producto de un resultado primario de 845.949 millones, y de un pago de intereses de deuda pública neto de los intra-sector público por 273.608 millones. La motosierra muestra sus efectos.

El Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) destacó al respecto que “con la primera caída interanual real del gasto primario del año, el Gobierno Nacional generó otro mes de superávit fiscal en abril: el gasto primario cayó un 1,2% real interanual y los ingresos totales subieron un 3,4% real interanual”. En enero el gasto había subido 13.4% real en enero; 19%, en febrero y 1,9% en marzo.

La contracara pasa por las alicaídas arcas del BCRA. De acuerdo con datos oficiales, las reservas internacionales netas están actualmente en un nivel negativo de 5.900 millones de dólares, número que debería bajar a 2.600 millones de dólares a mediados del corriente año.

La meta parece lejana, no tanto por lo abultado de las cifras, sino porque el Gobierno parece decidido a no comparar dólares mientras su cotización no se ubique por debajo del piso de la banda, algo que parece poco probable.

Al menos en esta etapa de su programa, el Gobierno prioriza el objetivo inflacionario por encima de la meta de acumulación de reservas, pero son varios los analistas que advierten que eso no solamente dificultaría cumplir con el acuerdo con el FMI, que bien podría hacer la vista gorda, sino porque aunque Milei desestime la importancia de las reservas, estas son un dato relevante para definir el riesgo crediticio del país.

“La acumulación de reservas genuinas—es decir, dólares obtenidos por exportaciones o superávit comercial, en lugar de préstamos—reduce la percepción de vulnerabilidad externa y mejora la confianza en la capacidad de pago de la deuda soberana”, explicó el economista Christian Buteler en un reciente informe.

 

La interna de la derecha
Las elecciones porteñas de mañana tendrán relevancia más allá de la General Paz porque además de elegir legisladores porteños se definirá en buena medida el futuro de los partidos que aspiran a representar a una porción del electorado que viene siendo mayoritaria en las últimas elecciones.

Para los amarillos leales al expresidente se trata de una batalla por la subsistencia, mientras que las huestes del Javo y de Karina buscan un hito en el camino hacia la hegemonía política que necesitan para concretar las reformas que pretenden.

Lo paradójico del caso es que, en su momento de mayor debilidad, el peronismo kirchnerista está frente a la posibilidad real de ganar por primera vez en un distrito que siempre le resultó esquivo. Pero sería una victoria mentirosa, un accidente de la estadística, porque nada indica que la lista que encabeza Leandro Santoro vaya a obtener más votos que los que históricamente sacó el kirchnerismo en Capital, la diferencia es que esta vez el voto anti-K va dividido en dos listas libertarias y dos ligadas al PRO.

Tratándose de una elección legislativa, no importa tanto qué lista resulte ganadora, sino cómo quede el reparto de bancas. Desde ese punto de vista, todo indica que los únicos ganadores serán los libertarios, el peronismo con suerte defenderá las bancas que pone en juego y el PRO lleva todas las de perder.

 

Misiones con aroma a café
En Misiones la agenda mediática de la semana también giró en torno a las elecciones provinciales, a las que nos referiremos más adelante, pero la noticia más relevante, por lo menos según la opinión que quien suscribe este envío, fue la presentación de un programa para que Misiones vuelva a producir café.

La provincia tiene en ese cultivo una oportunidad importante para sumar una alternativa rentable para pequeños y medianos productores en tiempos en los que cultivos tradicionales como la yerba mate no están pasando por su mejor momento, por menos no desde la óptica de los productores.

Para recuperar la tradición cafetera, se presentó en la Legislatura un proyecto de ley para incentivar no solo la producción, sino también la industrialización de ese producto en territorio provincial. El proyecto, que lleva la firma del renovador Juan José Szychowski, prevé beneficios para los productores, como entrega de semillas, capacitaciones, subsidios para la infraestructura, créditos a tasa subsidiada y exenciones impositivas.

El cultivo de café en Misiones tiene una rica historia que se extiende hasta mediados de los años 80, cuando el clima dificultó varias cosechas seguidas y lo que alguna vez fue un negocio rentable, se dejó de lado. Testimonios del pasado cafetero de la zona Centro de la provincia pueden encontrarse en la avenida principal de Campo Grande, que no caprichosamente se llama Los Cafetales, y en árboles de café que todavía pueden encontrarse en Paraje Primero de Mayo, donde las plantaciones se extendían en las faldas de los cerros.

Con la idea de recuperar esa tradición y convertirla en una industria que aporte una alternativa rentable para los pequeños productores, el diputado provincial Juan José Szychowski presentó un proyecto de ley que propone crear un programa de promoción, no solo para el cultivo sino también para la industrialización y la creación de una marca de café misionero.

El legislador, productor yerbatero y expresidente del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), explicó que el objetivo es promover una producción sustentable con alto valor agregado, que favorezca el arraigo rural a través del empleo.

El proyecto de ley prevé distintos mecanismos para incentivar este cultivo: entrega de semillas de forma gratuita, capacitaciones, subsidios para la infraestructura, créditos a tasa subsidiada y exenciones impositivas.

 

Contexto favorable
Actualmente la totalidad del café que se consume en Argentina se importa y los precios internacionales de este producto vienen en ascenso en los últimos diez años y los especialistas prevén que esa tendencia se profundice en los próximos años, porque la demanda aumenta y la producción sufre por el cambio climático. Un reciente artículo del New York Times advirtió que los precios de futuros para la variedad arábica (que es la que se cultivaría en Misiones) están en sus valores más altos de los últimos 47 años.

El mismo cambio climático que está afectando la producción en lo que se conoce como la “franja cafetera” que está delimitada por los trópicos de Cáncer y de Capricornio, también está provocando que otras zonas más alejadas de esta franja presenten condiciones aptas para este cultivo.

La empresa Cabrales, por ejemplo, firmó recientemente un convenio con el Gobierno de Tucumán para cultivar 8.000 hectáreas de café en esa provincia en la que hasta ahora no se practicaba ese cultivo y que está en una latitud similar a la de Misiones, incluso un poco más al sur.

Las experiencias anteriores que se desarrollaron en Misiones se fueron a pique porque una secuencia de inviernos muy fríos con heladas severas afectó la productividad de las plantaciones, pero tales condiciones climáticas no se verifican desde hace muchos años en territorio provincial y el calentamiento global las está volviendo cada vez menos frecuentes.

Cultivos a baja escala, como la que está llevando adelante el productor Leandro Rangel en Colonia Paraíso, a poco más de 30 kilómetros de El Soberbio, demuestran que en Misiones las condiciones para producir café están presentes.

Experiencias como esa y las que se llevaron adelante años atrás demostraron que la variedad arábica da buenos resultados en Misiones cuando de la cultiva bajo cubierta de otros árboles, que la protegen de las heladas. Eso convierte al café en una alternativa ideal para sistemas agroforestales.

Se trata de una nueva acción concreta del Gobierno para dar una respuesta a la necesidad del sector productivo de incorporar alternativas que ofrezcan buena rentabilidad al productor y sean amigables con el medio ambiente.

 MISIONES-MOS-IMPORTA_240x240_BAHR

Camino a junio
A tres semanas de las legislativas provinciales, la campaña en Misiones muestra a un oficialismo ordenado y que vuelve a poner al servicio de sus candidatos una maquinaria bien aceitada que, a diferencia de la militancia virtual que impera en otros espacios, prioriza la presencia territorial, el contacto con la gente.

Como contracara, la oposición presenta un mosaico variopinto en el que ningún espacio consigue consolidarse como alternativa. Imperan las internas y en vez de propuestas repiten consignas ajenas, algunas del macrismo, otras de los libertarios o del kirchnerismo.

Prometen que van a terminar con el gobierno de la renovación, juegan todas sus fichas a que la gente canalice su desencanto con la clase política votando en contra del oficialismo, pero no parecen tener muy en claro qué harían si el pueblo los pusiera ante la responsabilidad de gobernar.

No hay plataformas, no hay planes, no hay trabajo. Hay ambiciones individuales, peleas intestinas y una peligrosa desconexión con la realidad cotidiana de los misioneros.

Algo de eso pudo verse en la última sesión de la Cámara de Diputados, cuando parte de la oposición votó en contra de la creación del nuevo municipio de Dos Hermanas, proyecto que surgió del insistente reclamo de los habitantes de esa zona que se verán beneficiados con la creación del nuevo municipio.

Las versiones locales del radicalismo y del macrismo mostraron su costado más mezquino y su incapacidad de diferenciar entre una decisión política que apunta al bienestar general y los intereses partidarios.

Antes de la sesión el conductor de la renovación volvió a bajar lineamientos políticos en una reunión a la que muchos de los presentes calificaron como una “misa doctrinaria” y una “masterclass de gestión”.

“Fue un espacio de transmisión doctrinaria, de bajada de línea política, de motivación militante. La Renovación no se mantiene unida por casualidad: tiene método, tiene contenido y tiene conducción. Esa conducción es Rovira. Y esa inteligencia estratégica, combinada con sensibilidad social y audacia táctica, se vuelve cada vez más evidente frente al amateurismo y la confusión reinante en el resto del espectro político. Mientras otros partidos se contentan con discursos de odio o consignas prestadas, la Renovación fortalece cuadros, entrena líderes, y, sobre todo, piensa el futuro desde Misiones, para Misiones”, señalaron desde ese espacio.

Con el correr de los días, el fracaso legislativo del proyecto de Ficha Limpia y el escándalo mediático construido en torno a ese episodio se fue diluyendo y quedó claro que se trató de una jugada desesperada del macrismo por posicionar a su candidata Silvia Lospennato, maniobra que quedó trunca frente a una realidad bastante más sencilla que todas las elucubraciones que se tejieron luego: el PRO quiso usar al Congreso como caja de resonancia para su campaña, pero no tenía los votos para hacerlo.

En Misiones, la Renovación no se dejó arrastrar. La intervención de Rovira fue quirúrgica: desactivó la operación dejando en claro que los intereses de los misioneros no se subordinan a las operaciones de CABA.

Desde la óptica de la renovación misionera, lo importante hoy no pasa por aprobar un proyecto que cambia las reglas electorales en medio de una elección, sino controlar la inflación, ordenar la economía, proteger el empleo y cuidar a los más vulnerables.
MOL

Te puede interesar
IMG-20250517-WA0202

Secuestran cocaína valuada en casi 8 millones de pesos

Jorge Villalba
Actualidad17/05/2025

El procedimiento se concretó tras la alerta de una vecina de esa localidad. Con los peritajes correspondientes, se confirmó que se trataba de 640 gramos de clorhidrato de cocaína que estaba dentro de una bolsa, cuyo aforo rondaría los ocho millones de pesos

19137a8b-074f-4fb4-8228-e64d5cdf81fb

Lección magistral

Jorge Villalba
Actualidad17/05/2025

La política argentina actualmente nos muestra que existen líderes sin liderazgo. El liderazgo es un intangible que se construye socialmente entre el líder y sus seguidores. La figura del líder, a su vez, se puede imponer por la fuerza o, mucho más difícil, se puede construir y consolidar mediante el respeto, la confianza y la fidelidad de sus seguidores. Carlos Rovira es un cabal ejemplo de un liderazgo indiscutido que trasciende a su generación

Lo más visto