Hora local en Argentina:

Descubriendo el alma de Argentina: Los nombres de sus provincias.

Un recorrido histórico y cultural de la mano de la historiadora Luciana Sabina, quien desentraña las raíces de cada rincón del país en un hilo viral que cautivó a miles

Actualidad24/05/2025Jorge VillalbaJorge Villalba
provincias

Argentina es un país de historias profundas, donde cada provincia guarda un relato que conecta su pasado con su identidad actual. En un reciente hilo publicado en X, la historiadora y escritora mendocina Luciana Sabina nos invita a un viaje fascinante a través del origen de los nombres de las provincias argentinas, desenterrando las influencias indígenas, coloniales y los homenajes históricos que dieron forma a nuestra geografía. 

luciana-sabina-1024x603

Luciana Sabina

Luciana Sabina, nacida en Mendoza el 28 de octubre de 1983, es una reconocida historiadora, escritora y columnista del diario Los Andes. Su pasión por la historia argentina la ha convertido en una voz influyente en las redes sociales, donde comparte su vasto conocimiento con miles de seguidores. Autora del libro Héroes y Villanos, la batalla final por la historia argentina (2016), Sabina tiene el don de transformar datos históricos en narrativas cautivadoras, como lo demuestra este hilo que recopila el origen de los nombres de las 24 jurisdicciones argentinas, incluyendo las Islas Malvinas. A continuación, presentamos íntegramente su valioso aporte, un testimonio de su dedicación por preservar y difundir la riqueza cultural de nuestro país.
 
Buenos Aires: La provincia más poblada del país debe su nombre a la Real de Nuestra Señora Santa María del Buen Ayre, fundada por Pedro de Mendoza en 1536. El término «Buen Ayre» proviene de la Virgen de Bonaria, patrona de los navegantes, un homenaje de los mercedarios que buscaban proteger a los marinos en sus travesías.
 
Catamarca: Su nombre, de raíces quechuas, significa «Castillo o Fortaleza en la falda». La combinación de Cata (falda o ladera) y Marca (castillo o fortaleza) refleja su geografía montañosa, evocando una fortaleza natural en las laderas.
 
Chaco: Proveniente de lenguas aborígenes, «Chaco» se traduce como «territorio de caza». La abundancia de fauna como tapires, ñandúes y jaguares, junto a sus ríos y esteros, hacían de esta región un paraíso para la caza y la pesca.
 
Chubut: Este nombre deriva de la palabra tehuelche chupat, que significa «transparente» o «tortuoso con muchas vueltas». Estas interpretaciones aluden a las características del río Chubut, que fluye por la provincia y le da su nombre.
 
Córdoba: Fundada en 1573 por Jerónimo Luis de Cabrera, la provincia lleva el nombre de la ciudad natal de su fundador en España. Aunque su origen es incierto, se cree que «Córdoba» proviene del latín Corduba, registrado tras la conquista romana en 169 a.C.
 
Corrientes: Bautizada por las siete salientes de tierra que generaban corrientes en el río Paraná, también es conocida en guaraní como Taragüí (lagartija). Fundada en 1588 por Juan Torres de Vera y Aragón, su nombre original fue «Ciudad de Vera de las Siete Corrientes», al que luego se agregó «San Juan» en honor a San Juan Bautista.
 
Entre Ríos: El nombre surge de la gran cantidad de ríos y arroyos que delimitan la provincia. Propuesto por un informante en 1782 y adoptado por el virrey Vértiz, «Entre Ríos» se generalizó desde entonces.
 
Formosa: De la palabra española fermosa («hermosa»), este nombre refleja la belleza del paisaje que los conquistadores españoles observaron al navegar el río Paraguay en el siglo XVI, denominando la zona «Vuelta Fermosa».
 
Jujuy: Aunque su origen es incierto, se cree que «Jujuy» proviene del aymara Sipi-Sipi («caballete entre dos aguas») o del quechua xuxuyoc, un término que designaba a un funcionario inca.
 
La Pampa: Proveniente del quechua, «Pampa» significa «llanura» o «espacio sin límite». La provincia forma parte de la vasta región pampeana, que se extiende por Argentina, Uruguay y Brasil.
 
La Rioja: Su nombre tiene varias teorías: podría derivar del río Oja (con el latín rivus, río), de términos vascos como erriogia («tierra del pan») o arrioxa («mucha piedra»), o del latín Rivalia («tierra de riachuelos»). La provincia heredó el nombre de la comunidad española homónima.
 
Mendoza: Fundada en 1561 por Pedro del Castillo, lleva el nombre de García Hurtado de Mendoza, gobernador de Chile, quien apoyó su establecimiento en el Nuevo Valle de La Rioja, conectado con expediciones desde Perú.
 
Misiones: Su nombre evoca las misiones jesuíticas que, junto a los guaraníes, forjaron comunidades a lo largo de los ríos. A pesar de los conflictos, dejaron un legado cultural que perdura en ruinas, mitos y leyendas.
 
Neuquén: Proviene del río homónimo, que en mapudungun significa «correntoso» o «agua que tiene fuerza», reflejando la energía de sus aguas.
 
Río Negro: Su nombre deriva de la palabra mapuche Curuleufu, que significa «río Negro» o «aguas nubladas», en alusión a las características del río que atraviesa la provincia.
Salta: Nombrada por la tribu indígena Salta, aunque otras teorías sugieren que proviene de los tagaretes (canales pantanosos que requerían saltar para cruzarlos) o del aymara sagta («lugar hermoso»). Fue fundada en 1582 por Hernando de Lerma como Ciudad de San Felipe y Santiago de Lerma.
San Juan: Lleva el nombre de San Juan Bautista, patrono de Juan Jufré de Loaiza Montesa, quien fundó San Juan de la Frontera en 1562.
 
San Luis: Homenajea a San Luis Rey de Francia, patrono de su fundador, y a la ciudad de Loyola, en honor a Martín García Oñez de Loyola. Fue fundada en 1594 por Luis Jufré de Loaysa y Meneses como «San Luis de Loyola Nueva Medina de Rioseco».
 
Santa Cruz: Su nombre proviene de la fiesta religiosa de la Invención de la Santa Cruz. El capitán Rodríguez Serrano, de la expedición de Magallanes, bautizó el puerto de Santa Cruz el 3 de mayo de 1520.
 
Santa Fe: Nombrada por Juan de Garay en 1573 en honor a Santa Fe de Granada, España, simboliza la fe cristiana y la lucha por defenderla, exaltada por los Reyes Católicos.
Santiago del Estero: «Santiago» alude a Santiago Apóstol, patrono de España, ya que la ciudad fue fundada el 25 de julio de 1553, día de su festividad. «Del Estero» refiere a las lagunas formadas por el río Dulce en la zona, según su fundador Francisco de Aguirre.
 
Tierra del Fuego: Fernando de Magallanes nombró la región en 1520 al observar las fogatas que los habitantes originarios encendían para protegerse del frío, bautizándola como «Tierra del Fuego».
 
Tucumán: Una de las interpretaciones más aceptadas sugiere que proviene del quechua yucumán («lugar donde nacen los ríos»), reflejando su geografía rica en cursos de agua.
 
Islas Malvinas: Su nombre deriva de Saint Maule, lugar de origen de los primeros marinos franceses que cartografiaron la zona, dejando su huella en esta tierra austral.
 
El trabajo de Luciana Sabina no solo nos permite conocer el origen de los nombres de nuestras provincias, sino que también nos conecta con las raíces culturales e históricas que definen a Argentina. Su capacidad para tejer historias a partir de datos históricos es un recordatorio de la importancia de preservar nuestra memoria colectiva. Este hilo, que ha capturado la atención de miles en X, es una muestra más de su compromiso con la difusión del patrimonio argentino, un legado que nos invita a mirar con nuevos ojos el mapa de nuestro país.
 
Civilidad 

Te puede interesar
Lo más visto
Screenshot_20250425-074607

Avanzan las gestiones para el inicio de obra del puente internacional San Javier - Porto Xavier

Jorge Villalba
Actualidad23/05/2025

El sueño de contar con un puente internacional que conecte San Javier, Argentina, con Porto Xavier, Brasil, está cada vez más cerca de hacerse realidad. En un reciente comunicado de la Dirección Nacional de Infraestructura y Transportes (DNIT), ha confirmado a nuestro medio que en mayo se firmará el acuerdo con la empresa ganadora de la licitación, un paso crucial que marcará el inicio de una obra de gran relevancia para ambas comunidades

IMG-20250523-WA0353

Motociclista circulaba haciendo "willy" y sin documentaciones vigentes, se quedó sin la moto

Jorge Villalba
Actualidad24/05/2025

Alertados por investigadores de la Unidad Regional II sobre un motociclista que circulaba realizando willy y otras maniobras de riesgo para su integridad física y la de terceros, integrantes de la División Seguridad Vial y Turismo se constituyeron al lugar sito sobre la calle Alberdi de Oberá y tras constatar varias infracciones a las normativas de tránsito secuestraron el rodado