Hora local en Argentina:

Tiempos de Libertad. Diputada correntina, propone disolver el INYM

En 2018 durante una visita a Misiones, Mauricio Macri hizo explícita su intención de desregular el mercado yerbatero. El presidente Javier Milei lo hizo realidad sin rodeos

Actualidad19/06/2025Jorge VillalbaJorge Villalba
Sofia-Brambilla

Ahora, una diputada de Corrientes, delfín del radical Gustavo Valdés, va por el golpe final: la disolución definitiva del Instituto Nacional de la Yerba Mate, organismo regulador que costó años de lucha yerbatera después de la desregulación de los 90. 

La diputada de Cambiemos, Sofía Brambilla, presentó un proyecto de ley que propone la disolución del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) y la creación de un nuevo “Fondo de la Yerba Mate”, administrado por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía de la Nación.

Brambilla, de la ciudad de Goya, Corrientes, es una dirigente del PRO cercana al expresidente Mauricio Macri y al actual gobernador radical Gustavo Valdés, con quien mantiene una alianza política sólida. Forma parte del riñón macrista: estuvo presente en todos los espacios de pensamiento del PRO -incluso en los vinculados al club Boca Juniors- y fue enviada en 2015 a Corrientes como parte del armado político nacional. Fue delegada de ANSES en Goya y en 2017 se consolidó como diputada nacional. 

Desde entonces, ha votado sistemáticamente en línea con las decisiones políticas de Valdés, con quien comparte agenda y estrategia. Valdés es el padrino político del radicalismo misionero, que paradójicamente, tuvo un rol protagónico en la redacción de la ley del INYM, aunque sus dirigentes estén obnubilados con la motosierra.  

La iniciativa de la correntina se fundamenta en cuestionamientos históricos, particularmente de la industria correntina representada por Las Marías, al funcionamiento del INYM, al que se acusa de “escasa capacidad de intervención eficaz”, “ineficiencia administrativa” y superposición de funciones con organismos como SENASA y ANMAT. En los fundamentos, los autores del proyecto sostienen que “las numerosas resoluciones contradictorias dictadas por este instituto generaron inseguridad jurídica, litigiosidad y costos innecesarios para el sector productivo”.

El texto de la ley contempla en su artículo 1 la disolución del INYM, ente público no estatal creado por la Ley 25.564. Propone transferir todos sus recursos a la Secretaría de Agricultura, que será también la encargada de asumir sus compromisos y de nombrar un liquidador.

A modo de reemplazo, se crea el Fondo de la Yerba Mate, que será financiado con los remanentes de la liquidación del instituto y se distribuirá entre todos los actores de la cadena yerbatera, según criterios que establecerá la autoridad de aplicación. El fondo se extinguirá una vez cumplida su función.

“La finalidad del fondo es devolver a los integrantes de la cadena productiva del sector yerbatero lo que por muchos años le fue quitado sin que con ello tengan un beneficio específico”, señala el texto.

Además de Brambilla, firman el proyecto los diputados Damián Arabia, Gerardo Milman, Sergio Capozzi, Karina Bachey, José Núñez, Aníbal Tortoriello, Germana Figueroa Casas, Alejandro Bongiovanni, María Inés Quiroz, Martín Ardohain, Ana Clara Romero, Nancy Ballejos, Paula Omodeo y Beltrán Benedit.

La iniciativa reaviva el debate sobre el rol del INYM en la regulación de la producción, precios y comercialización de la yerba mate, especialmente en provincias como Misiones y Corrientes, donde el cultivo tiene un peso estratégico en la economía regional. La disolución del organismo implicaría la derogación de su ley de creación y todas las normas dictadas en consecuencia, en un contexto político y económico en el que el Gobierno nacional impulsa una agenda de desregulación y recentralización.

Economis

Te puede interesar
Lo más visto