Hora local en Argentina:

Fuga récord: en solo tres meses salieron más dólares que en los últimos 22 años

La flexibilización del cepo disparó la salida de dólares a niveles no vistos en 22 años, y el Gobierno enfrenta una presión inédita en el mercado.

Actualidad02/08/2025Jorge VillalbaJorge Villalba
dolar-blue

La flexibilización del cepo cambiario desató una ola histórica de compras de dólares para atesoramiento y turismo, desafiando al Gobierno de Javier Milei en plena escalada del tipo de cambio. Entre abril y junio, personas humanas adquirieron US$ 12.300 millones, el mayor volumen en 22 años.

Según el Banco Central, solo en el segundo trimestre se compraron US$ 10.050 millones en billetes y divisas, mientras que el gasto en turismo y pagos con tarjeta sumó US$ 2.250 millones.

El récord anterior correspondía al segundo trimestre de 2008, con US$ 9.380 millones.

El detonante de este fenómeno fue la eliminación de restricciones para acceder al dólar ahorro, sumado al encarecimiento de la Argentina medida en dólares por la apreciación cambiaria. Este nuevo contexto presionó las reservas: el flujo de salida de divisas duplicó el saldo comercial de bienes del período, a pesar de los ingresos extraordinarios por exportaciones adelantadas en junio debido a la baja de retenciones.

Contexto y presión sobre las reservas
La dinámica del mercado cambiario muestra un desbalance persistente: la demanda de dólares supera ampliamente la oferta, que resulta más transitoria y responde a medidas coyunturales como el anticipo de exportaciones. "El mercado está más demandado que ofrecido... la oferta es más transitoria, porque adelantaste mucha exportación y el mercado va viendo que es pan para hoy y después se te acaba", advirtió Martín Polo, economista jefe de Cohen.

 
La presión se tradujo en el dólar, que trepó 13% solo en julio y cerró este jueves a $1.380, acumulando un alza de más del 30% en siete meses y acercándose al techo de la banda cambiaria fijada en $1.450. Esto pone en jaque la estrategia oficial para contener la volatilidad en un semestre que suele estar marcado por la dolarización preelectoral.

Perspectivas: menos oferta y más tensión
Los analistas anticipan mayor tensión cambiaria para los próximos meses por la menor liquidación de divisas del agro en el segundo semestre y una demanda que sigue firme.
Antonio Andrés Navarro (LCG) aseguró : "Si se mantienen los actuales niveles de demanda para atesoramiento y baja la oferta, el dólar podría testear la parte media o alta de la banda".
A pesar del salto del dólar, el ministro Luis Caputo destacó que el tipo de cambio real multilateral se mantiene "casi 3% por encima de enero de 2016 y sin traspaso a precios".

Los economistas proyectan para julio una inflación en torno al 2%, levemente superior a junio, aunque el efecto dólar por ahora no impacta en la inflación como en otras etapas. Sin embargo, advierten que el costo se sentirá en la actividad económica por las tasas elevadas y la desaceleración en curso.  

El Economista 

Te puede interesar
IMG-20250802-WA0061

Controles en arroyos de Misiones: guardaparques secuestran elementos de pesca no autorizada durante un operativo

Jorge Villalba
Actualidad02/08/2025

Guardaparques del Parque Provincial Cañadón de Profundidad dependientes del Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables de Misiones, llevaron adelante una recorrida náutica sobre la cuenca baja del arroyo Garupá y parte del arroyo Pindapoy, con el objetivo de supervisar sectores donde suelen detectarse actividades irregulares que afectan a la flora, fauna y el entorno natural.

Lo más visto
IMG-20250801-WA0121

CONECTANDO HISTORIAS Y CONECTANDO FRONTERAS

Jorge Villalba
Actualidad01/08/2025

La jornada de este viernes por la mañana, Porto Xavier se convirtió en el epicentro de un evento significativo en la relación bilateral entre Brasil y Argentina: la Reunión del Subcomité de los 400 Años de las Misiones Jesuitas Guaraníes