Hora local en Argentina:

Tiempos de Libertad. Las fuerzas del cielo y el barro de las coimas, las tasas que paralizan y una inversión para la salud de los misioneros

El gobierno de Javier Milei sumó otro escándalo por supuesto cobro de coimas, además de nuevas derrotas en el Congreso. Las súper tasas que improvisó el equipo económico para contener al dólar enfrían la economía, complican las cadenas de pagos y generan costo fiscal. En el empresariado misionero aumenta el pesimismo respecto al rumbo de la economía nacional. El Gobierno provincial respaldó a las universidades públicas y al Garrahan a través de sus legisladores y, a pesar de la motosierra, puso en funcionamiento una inversión millonaria en salud pública

Actualidad24/08/2025Jorge VillalbaJorge Villalba
20240423152128_karina-milei-1681016-copia

Las fuerzas celestiales que llegaron para purificar el barro de la política volvieron a quedar expuestas en situaciones para nada transparentes. El escándalo estalló a partir de la difusión de audios en los que puede escucharse al extitular de la Agencia de Discapacidad, Diego Spagnuolo, describir una operatoria de cobro de coimas a cambio de contratos jugosos de compra de medicamentos.

 
El tema escaló en medios nacionales e internacionales no solo por la gravedad de los hechos que describían estos audios sino también porque quien hablaba era un funcionario muy cercano a Javier Milei y porque aseguraba que los destinatarios finales de las coimas eran dos peces gordos: la mandamás de La Libertad Avanza (LLA) Karina Milei y su lugarteniente Lule Menem.

 
 
El hecho de que el supuesto pago de coimas saliera del presupuesto destinado al área de discapacidad le agrega un componente mucho más siniestro al asunto. Robar es un delito, pero robar a los discapacitados es todavía más inmoral.

Lo que empezó como un bombazo mediático, tuvo un rápido correlato en la justicia con una serie de allanamientos que dejaron hallazgos sugerentes. En la casa de Spagnuolo encontraron una máquina de contar billetes y a uno de los empresarios mencionados en los audios lo encontraron en su auto, munido de más de 200 mil dólares distribuidos en varios sobres.

El silencio del Gobierno nacional y de las figuras directamente implicadas en los audios del escándalo alimentó las suspicacias. Frente a la difusión de información negativa para los intereses y la reputación de los hermanos Milei, no hubo un contrataque furibundo, ni siquiera un atisbo de defensa del lado de las huestes libertarias.

Este nuevo caso de presunta corrupción impacta por su peso propio pero también por efecto acumulativo.

En menos de dos años, el partido que se presentó ante la sociedad como el azote divino contra la casta política se vio involucrado en casos comprobados o supuestos de: venta de candidaturas, cobro de “peajes” para tener reuniones con el Presidente, la estafa de la criptomoneda $Libra investigada también en Estados Unidos, valijeros que llegaron de Estados Unidos y sortearon controles aduaneros gracias a personas cercanas al Presidente, denuncias en el PAMI por pedido de coimas, denuncias de supuestos pedidos de aportes compulsivos a empleados nombrados en organismos nacionales, entre otros asuntos.

Demasiado para un gobierno que todavía no llegó ni a la mitad de su mandato.

Los voceros orgánicos e inorgánicos que prestan diligentes servicios a La Libertad Avanza en el disputado terreno de la comunicación, atinaron a denunciar una operación orquestada desde el kirchnerismo, pero puertas adentro crecen las sospechas de fuego amigo.

Es que el armado de las listas que corrió por cuenta exclusiva de Karina y los Menem, dejó muchos heridos del lado de los celestiales que comanda el asesor sin cartera, Santiago Caputo, a quien a su vez se le atribuye el manejo de los hilos de la agencia de inteligencia.

Los audios delatores de Spagnuolo se conocieron justo antes de que el Congreso tratara el veto presidencial a la ley de emergencia en discapacidad. El timing exacto huele a carpetazo y los nombres propios que fueron mencionados alimentan la hipótesis de que se trataría de un vuelto en la puja que sostienen dos de los vértices del tan mentado triángulo de hierro.

 

El país de las súper tasas
El mercado financiero no recibió de buena manera el desarme de las LEFI y al equipo económico que encabeza Luis Caputo no lo quedó otra que aumentar hasta casi el 70% las tasas que paga el Tesoro para aspirar pesos que de otra manera irían al dólar. Pero no fue suficiente y en la licitación de la semana pasada quedaron casi 6 billones sin renovar y hubo que improvisar.

Para evitar que el excedente de pesos fuera al dólar, se anunció una nueva suba de los encajes bancarios y una licitación de emergencia a la que los bancos fueron prácticamente obligados a ingresar, ya que la alternativa que les quedaba era congelar esos pesos en encajes no remunerados.

La suba de las tasas se sirve acompañada por constantes intervenciones del Central en el mercado de futuros, que solo en julio vendió por más de 1.900 millones de dólares, lo que elevó la posición vendedora de esa entidad hasta 3.800 millones de dólares.

Estas medidas fueron efectivas para bajar al dólar cuando se acercaba al margen superior de la banda, ubicado en los 1.450 pesos, pero esta semana la divisa retomó la tendencia alcista y cerró con una suba de 25 pesos respecto a la semana anterior y el minorista se ubica ahora en 1.335 pesos.

Mientras el Presidente y sus voceros reiteran hasta el hartazgo que la inflación es un fenómeno exclusivamente monetario y que la suba del dólar no tiene ninguna incidencia en los precios, todas las medidas que adopta su equipo económica configuran un intento desesperado para contener a la divisa a cualquier precio.

Diferentes informes que se publicaron durante la semana dan cuenta de los efectos negativos de la suba de tasas, tanto para la actividad económica como para las cuentas fiscales.

Desde Grupo SBS remarcaron que la política de tasas que adoptó el Gobierno nacional podrá ser efectiva para “reducir la presión” sobre la inflación y dólar pero resulta “dañina para la actividad económica a mediano plazo”. “El efecto negativo sobre la actividad, algo ya visto durante el segundo trimestre, cuando las tasas reales no eran tan elevadas como actualmente, podría trasladarse hacia el plano fiscal presionando vía menor recaudación”, agregaron.

En plano de la economía real, la suba de tasas de los bonos del Tesoro redundó en un mayor costo de financiamiento para las empresas. La tasa que pagan las grandes empresas para obtener adelantos de los bancos pasó de 50 a 80 por ciento y para las Pymes esa cifra supera el 90 por ciento.

 

Impacto real, también en Misiones
Con semejante costo financiero, que triplica a las estimaciones de inflación anualizada, las cadenas de pago se están moviendo cada vez más despacio. Negocios que dependen del financiamiento se están volviendo inviables.

En Misiones el sector yerbatero sintió el impacto. Los molinos levantan la cosecha con financiamiento bancario, pero con tasas que escalan por encima del 80% la operatoria se vuelve impracticable. La consecuencia inmediata es que el costo financiero se traslada a los productores que deben esperar plazos cada vez más largos para cobrar.

El caso de un productor que amenazó con quemarse a lo bonzo en un secadero porque no consigue cobrar parte del producto que entregó el año pasado destapó una realidad que por estos días afecta a prácticamente todas las actividades del agro misionero.

Los cheques rebotados son una constante. La última encuesta que realizó la Confederación Económica de Misiones reveló que solo un 4% de los empresarios acepta cheques frecuentemente, otro 27% los acepta solo si provienen de una empresa que les resulte confiable y el resto directamente no los acepta.

La misma encuesta que realiza todos los meses la confederación que nuclea a cámaras empresariales de prácticamente todos los lugares y actividades de la provincia, revela un progresivo descreimiento del empresariado local en la política económica de Milei.

La consulta realizada en mayo indicó que 50% de los encuestados creía que la economía nacional iba a crecer en el semestre siguiente, dos meses después, ese porcentaje cayó a 33%.

Otro dato preocupante es que 55% de los consultados indicó en julio que notó un incremento en el nivel de mora en la cadena de pagos.

Para las familias los costos financieros también se multiplicaron. Los saldos de tarjeta (lo que queda después pagar el mínimo) pagan intereses que en algunos casos superan el 190% anual y el porcentaje de morosidad en familias se ubicó en junio en los niveles más altos de los últimos 15 años.

La suba de tasas además impacta en el costo fiscal, sobre ese aspecto un reciente informe de la consultora 1816 señala que “la deuda del Tesoro en pesos ronda los 230 billones de pesos a valor de mercado. Si el 100% de ese stock se transformara en Lecap o Boncap colocados a una tasa mensual del 4%, la capitalización sería de 9,2 billones de pesos por mes. De ese total, la mitad -unos 4,6 billones- correspondería al componente positivo en términos reales de la tasa de interés (considerando, a modo de simplificación, una tasa nominal del 4% y una inflación del 2% mensual)”.

“Esa cifra equivale a un costo fiscal de alrededor de 0,5% del PBI cada mes, lo que proyectado en un año supera el 6% del PBI. Incluso si se descuenta que cerca de la mitad de los títulos en pesos está en manos del propio sector público, el costo fiscal seguiría siendo elevado: en torno al 3% del PBI”, agregaron.

 

Veto al veto
La estrategia de Milei de confrontar sistemáticamente contra todo aquel que no adhiera a pies juntillas a todas sus decisiones, dificultó la construcción de mayorías legislativas a favor del Gobierno y terminó juntando a expresiones políticas opositoras que en otra circunstancia hubieran estado en veredas separadas.

El sectarismo de los Milei logró lo que ni el más brillante operador político opositor hubiera conseguido de motu propio: hacer coincidir en el Congreso las voluntades de espacios tan disimiles como el kirchnerismo, la Coalición Cívica, el PRO, el radicalismo y varias fuerzas provinciales.

En la sesión del miércoles, Diputados rechazó por abrumadora mayoría el veto presidencial a la ley de emergencia en discapacidad y aprobó el proyecto que impulsan los gobernadores para que los ATN se repartan de manera automática junto con la coparticipación.

Gracias a gestiones de último momento, el Gobierno nacional logró el tercio de los votos necesario para blindar el veto a la suba de las jubilaciones y el ajuste del bono para los de la mínima.

Sorpresivamente, la sesión se levantó antes de que se votara otro de los proyectos que impulsan los gobernadores, el que obliga al Ejecutivo a distribuir entre las provincias los recursos del impuesto a los combustibles que deberían ir para financiar obra pública vial que el Gobierno nacional subejecuta de manera escandalosa.

Los que provocaron el fin de la sesión fueron los diputados peronistas, probablemente disconformes con parte de los legisladores que responden a alguna de las provincias que no votaron en contra del veto de Milei al aumento en las jubilaciones.

En la madrugada del viernes, en otra paliza para el oficialismo, el Senado convirtió en ley la emergencia de la salud pediátrica y de las universidades nacionales, que obliga al Ejecutivo a financiar al Hospital Garrahan y a las universidades. En ambos casos, con mayoría de más de dos tercios que de mantenerse sería suficiente para rechazar un veto. También fueron derogados cinco decretos de Federico Sturzenegger que reducían la estructura del Estado.

En la Cámara Alta, los senadores de la renovación misionera Carlos Arce y Sonia Rojas Decut, acompañaron la sanción de la Ley de Financiamiento Universitario y la declaración de emergencia a favor del Garrahan.

“Cueste lo que cueste vamos a estar del lado de la universidad pública”, anticipaba el presidente de la Legislatura provincial y cabeza de lista de la renovación para las elecciones de octubre, Oscar Herrera Ahuad, durante una reunión con autoridades de la Universidad Nacional de Misiones UNaM, promesa que fue luego respaldada por los legisladores nacionales de ese partido durante la votación.

Desde el Gobierno provincial consideraron necesaria la Ley de Financiamiento Universitario en un contexto en que el presupuesto para las universidades se derrumbó casi un 50% en términos reales y los salarios docentes cayeron más de un 30%. “Misiones no va a ser cómplice de un modelo que abandona a dos millones de estudiantes y 220 mil trabajadores del sistema universitario”, sostuvieron y anticiparon que si Milei vetara la ley, los legisladores de la renovación misionera volverán a respaldar la ley.

Respecto a la ley que garantiza recomposición salarial para los profesionales, exenciones tributarias y el sostenimiento de hospitales especializados como el Garrahan, desde el Gobierno que encabeza Hugo Passalacqua enfatizaron que el impacto de la ley es directo para la provincia porque cerca de cinco mil misioneros por año se atienden en el Garrahan y miles más acceden a teleconsultas. Consideraron que defender su funcionamiento no es un gesto partidario, es resguardar la vida de niños y niñas de toda la provincia.

 

Nueva inversión a favor de la salud
La motosierra de Milei corta recursos a la salud pública al mismo tiempo que vuelca cantidades de dinero cada vez más grandes para sostener un esquema financiero que cruje, en dirección opuesta el Gobierno de Misiones sigue invirtiendo para que la población pueda acceder a un servicio de calidad de manera gratuita.

Esta semana se puso en funcionamiento un nuevo tomógrafo con tecnología PET (Tomografía por emisión de positrones) en el hospital Madariaga que se convirtió así en el único del país en ofrecer ese tipo de estudios de manera gratuita en todo el país.

Esto significa que cualquier paciente, tenga o no cobertura médica, podrá acceder a diagnósticos de alta complejidad sin trasladarse fuera de la provincia.

El PET/TC es considerado uno de los avances más significativos en el campo del diagnóstico médico. Su capacidad de combinar imágenes anatómicas y funcionales lo convierte en una herramienta clave para detectar tumores en etapas tempranas, evaluar la efectividad de los tratamientos y diagnosticar también patologías neurológicas con mayor precisión.

Para los pacientes con linfomas, melanomas, cáncer de cuello uterino o próstata, así como para quienes enfrentan enfermedades neurológicas, contar con este equipamiento en Posadas no solo significa un acceso más rápido a un diagnóstico certero, sino también un alivio emocional y económico al evitar traslados de cientos de kilómetros.

El proyecto requirió una inversión cercana a los 2 millones de dólares, que incluyó la compra del dispositivo, la construcción de un búnker de protección y la instalación de una subestación transformadora para abastecer la demanda energética. Paralelamente, se trabajó en la formación de especialistas en imágenes PET y técnicos en operación segura.

El proceso de instalación fue complejo y demandó la coordinación de equipos técnicos, logísticos y administrativos. Además de la sala de tomografía, se implementó toda la infraestructura para manejar fuentes de radiación con protocolos de seguridad.

Con esta incorporación, el Parque de la Salud de Posadas consolida su perfil de centro de referencia regional, sumando tecnología de vanguardia al servicio público. El acceso al PET/TC representa no solo un avance tecnológico, sino también una decisión política y sanitaria que apuesta por la equidad y la medicina de precisión.

Para los pacientes y sus familias, la diferencia será inmediata: ya no tendrán que pensar en pasajes, hospedajes ni en los costos adicionales de viajar para realizar un estudio vital. Ahora, Misiones les asegura la posibilidad de hacerlo cerca de su hogar, con profesionales capacitados y dentro de un hospital público de excelencia.
MOL

Te puede interesar
IMG-20250824-WA0083

Histórica incautación de cocaína en Misiones: dos detenidos y casi 11 kilos secuestrados en un vehículo

Jorge Villalba
Actualidad24/08/2025

Tras un seguimiento encubierto y un operativo cerrojo desplegado sobre la Ruta Nacional 12 en Montecarlo, la Policía de Misiones concretó la mayor incautación de cocaína registrada por la fuerza y una de las más significativas de la región. Se trata de 10,889 kg de clorhidrato de cocaína, valuados en más de 200 millones de pesos, que estaban ocultos en un compartimiento del guardabarros de un automóvil. Dos hombres de nacionalidad paraguaya, de 30 y 38 años, fueron detenidos._

IMG-20250824-WA0061

Porteño fue sorprendido en el patio de una casa, minutos antes huyó de otra: terminó tras las rejas

Jorge Villalba
Actualidad24/08/2025

Vecinos de Villa Martos requirieron la intervención policial ante la presencia de un sujeto merodeando y observando las casas de la zona. La policía acudió sin demora y lo sorprendió en el patio de una vivienda. Minutos antes huyó de otra casa, al verse descubierto en idéntica situación por su propietario. Finalmente fue detenido  y alojado en la Comisaría.

Lo más visto
IMG-20250824-WA0061

Porteño fue sorprendido en el patio de una casa, minutos antes huyó de otra: terminó tras las rejas

Jorge Villalba
Actualidad24/08/2025

Vecinos de Villa Martos requirieron la intervención policial ante la presencia de un sujeto merodeando y observando las casas de la zona. La policía acudió sin demora y lo sorprendió en el patio de una vivienda. Minutos antes huyó de otra casa, al verse descubierto en idéntica situación por su propietario. Finalmente fue detenido  y alojado en la Comisaría.