Hora local en Argentina:

Tiempos de Libertad. La paz de los cementerios

Se pinchó el préstamo de 20 mil millones de bancos extranjeros y volvieron las dudas respecto a la capacidad de afrontar vencimientos y acumular reservas. Fuera del mundillo financiero, la estabilidad se la economía se asemeja a la paz de los cementerios. El consumo se desploma, se pierden fuentes de trabajo y crece la informalidad. La desregulación, el ajuste, la caída del consumo y el dólar barato están matando a las economías regionales. En Misiones lo sufren yerbateros, tealeros y madereros. El martes llega a Misiones el ministro de Interior, Diego Santilli, en búsqueda de apoyo legislativo para el gobierno de Milei. Desde la Provincia se declaran predispuestos al diálogo, pero memoriosos de los reiterados incumplimientos de Nación.

Actualidad23/11/2025Jorge VillalbaJorge Villalba
milei-martillo

Alcanzó una noticia de Estados Unidos para cambiar las expectativas del microcosmos financiero respecto a Argentina.

 
Desde que se anunció el salvataje de campaña del gobierno de Donald Trump a su delegado regional en Latinoamérica, Javier Milei, se especuló con la llegada de un crédito de 20 mil millones de dólares de parte de un grupo de bancos estadounidenses.

 
 
Esta semana The Wall Street Journal, uno de los medios más influyentes del mundo en materia de finanzas, publicó que ese préstamo estaba descartado y que en el mejor de los casos se podría concretar una operación mucho menor, del orden de los 4 mil millones.

En un contexto en el que la viabilidad del programa de Milei y de Caputo depende directamente de la asistencia de Estados Unidos, la noticia puso a todos a recalcular. El clima de euforia postelectoral cambió por uno de mayor cautela.

El Merval retrocedió 7,7% y 8,7% en dólares durante la semana, los ADR argentinos en Wall Street cayeron un promedio de 8,6% y los bonos soberanos en dólares promediaron una baja de 1%. El riesgo país aumentó 39 unidades para Argentina, en los 651 puntos básicos.

El dólar mayorista aumentó 22 pesos y cerró la semana corta en 1.425, mientras que el dólar al público escaló hasta los 1.450 pesos para la venta en el Banco Nación y en entidades financieras, 25 pesos más que el viernes anterior.

Detrás del cambio de humor del mercado hay cuestiones técnicas concretas, porque sin el crédito de 20 mil millones el calendario de vencimientos que enfrenta Argentina en la primera mitad de 2026 luce más apretado, más aún teniendo en cuenta que el país se comprometió a acumular reservas además de pagar los vencimientos.

También enciende una luz de alerta la sensación de que el salvataje de EE.UU. empieza a mostrar sus límites, cuestión no menor si se considera que el programa estabilizador de Milei y Caputo, al menos en esta etapa, se derrumba sin la asistencia estadounidense.

 

Sin reactivación
La Argentina de Milei tiene grandes ganadores: el sistema financiero, las generadoras de energía, las petroleras, la minería, todo lo que gire en torno a Vaca Muerta y los importadores. Para los demás el panorama se oscurece todos los días un poco más.

La inflación bajó mucho, pero al salario le sobra cada vez más mes. La percepción en las familias es que los costos reales de sostener un hogar aumentan mucho más de lo que indica el IPC del INDEC y esa sensación tiene una explicación.

Porque el índice de inflación no refleja la estructura de gastos que enfrenta una familia promedio. El INDEC le da muy poca importancia a costos que son relevantes para los hogares, como los alquileres, las tarifas de servicios públicos o el combustible. Esos precios que el IPC prácticamente desestima, son los que más aumentaron desde que asumió Milei. Lo que hace que el índice oficial de inflación subestime el aumento real en los costos de vida.

Lo que ocurre es que después de pagar las cuentas, a las familias les queda un porcentaje cada vez menor sus ingresos para llegar a fin de mes. Entonces la inflación baja y, en teoría, los salarios recuperan algo de poder adquisitivo, pero el consumo no deja de caer.

Los números actuales de la economía real son concluyentes. La construcción cayó 19% desde que asumió Milei, la industria arrastra un rojo de 8% y la venta minorista se contrajo 20% y acumula 9 meses consecutivos de caída, solo por citar algunos datos que se conocieron en las últimas semanas.

El empleo tal como lo conocíamos está en franca desaparición. El trabajador registrado del sector privado es una especie en extinción que asiste al crecimiento del cuentapropismo, el autoempleo y la informalidad.

Entre noviembre de 2023 y agosto de 2025, el país perdió 276.624 puestos de trabajo registrados y experimentó el cierre de 19.164 empresas, según datos de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT).

El retroceso del empleo registrado equivale a una caída del 2,81%, lo que significa que, en promedio, se destruyeron más de 432 puestos de trabajo por día durante los primeros 21 meses de gestión. La tendencia está lejos de revertirse. El último dato disponible indica que solo durante agosto perdieron sus puestos 10.555 trabajadores asalariados del sector privado en todo el país.

La crisis del empleo se siente con fuerza en el comercio. Desde el Centro de Empleados de Comercio de Posadas, advirtieron que muchas empresas están achicando su planta de personal o directamente cerrando. “La verdad que es complicado. Cada vez se está poniendo peor. Estamos viviendo día a día situaciones complejas. La caída del consumo, la caída de las ventas es una situación generalizada en todos los sectores”, señaló Agustín Gómez, del gremio mercantil.

El caso del Hipermercado Libertad es paradigmático, está en un proceso de reestructuración en todo el país. “Cuando empezó el año tenían alrededor de 200 trabajadores. Hoy ya son alrededor de 160 y la idea es que queden entre 60 y 70 para el supermercado que tienen pensado”, señaló Gómez en referencia al local de Posadas de la mencionada firma.

“Hay una fábrica de colchones por Ruta 12 que está pagando salario en cuotas. Musimundo también está pagando en cuotas y les anticiparon que no saben qué va a pasar más adelante. Una casa de venta de bebidas por Uruguay no está pagando salario hace tres meses”, enumeró el sindicalista.

Empresas reconocidas por su apego al cumplimiento de las normas laborales y el buen trato a sus empleados están despidiendo a personal que trabajaba bajo convenio y lo reemplazan por empleados tercerizados de cooperativas de trabajo.

Walter Feldman, presidente de la Cámara de Comercio de Bernardo de Irigoyen, calificó como desolador el panorama del comercio en esa ciudad. Indicó que tras la suba del real el consumidor local dejó de cruzar a Brasil para hacer sus compras, pero no volvió al comercio local. “La gente directamente dejó de comprar, ya no tiene plata para consumir ni en Brasil ni en Argentina”, indicó.

La merma en el poder adquisitivo que en evidencia en la venta de carne, otro de los consumos relevantes para las familias que tuvo un incremento de precios ampliamente superior a los números de la inflación. Abel Motte, reconocido empresario del rubro precisó que “noviembre cerró con un aumento del 20% en los precios y que el acumulado anual ya se ubica entre 60% y 70%”, según el tipo de animal.

Juan Carlos Zaracho, propietario de la carnicería La Estancia, en los últimos dos años tuvo que cerrar tres de sus cuatro sucursales por la fuerte disminución de ventas y el incremento constante de los costos. Estos dos años fueron prácticamente años de baja de consumo y todavía no se nota el repunte”, explicó Zaracho. Tradicionalmente noviembre marcaba una mejora previa a las fiestas, pero no este año “la misma plancha la venimos teniendo durante todo el año”.

El comerciante comparó el nivel de ventas con el del año pasado, al que calificó como “catastrófico”. “Productos que habíamos comprado para la fiesta los terminé vendiendo en marzo para que te dé una idea de lo malo que fue el año pasado. Y este año lo vengo viviendo prácticamente igual”, aseguró.

La crisis se refleja también en el endeudamiento. La morosidad en el sistema bancario argentino ha alcanzado niveles que no se registraban en más de una década y media, reflejando el creciente deterioro de la capacidad de pago de las familias. En septiembre, la cartera irregular de los bancos privados trepó al 4,2%, el ratio más alto desde febrero de 2022.

La morosidad de las familias escaló al 7,3%, lo que equivale a unos $4,07 billones. Se trata del registro más elevado de la serie histórica que abarca más de 15 años.

 

Producción en rojo
Si hablamos de una economía cuya estabilidad remite a la paz de los cementerios, no podemos dejar de hablar de las economías regionales. En Misiones los yerbateros están atravesando la mayor crisis desde el tractorazo de 2002, por profundidad y por duración.

El sector primario venía trabajando con buenos márgenes de rentabilidad hasta inicios de 2024, cuando los precios de la hoja verde se desplomaron en coincidencia con la desregulación dispuesta por el Gobierno nacional que le quitó al INYM sus facultades para establecer precios mínimos y no se recuperaron desde entonces.

En enero de 2024 un kilo de hoja verde valía 400 pesos al contado y ahora se paga alrededor de 280 pesos con cheques de pago diferido a 90 o 120 días. Raúl Barrufaldi, productor de Concepción de la Sierra, sintetizó el clima actual con una sola frase: “Estamos pasando por un momento delicado… solos, desorientados en lo económico y casi insolventes. Venimos sin un norte”, dijo en entrevista con Misiones Online.

Otro productor de Concepción de la Sierra, Andrés Danekilde, coincide en que la crisis golpea fuerte al pequeño y mediano yerbatero. “La situación del yerbatero hoy es muy mala. La verdad quedó solo el yerbatero. Retrocedimos. El que no es molinero o secadero no tiene chances: el precio que nos están pagando no sirve para nada”, dijo.

A este cuadro se suma el impacto del reciente DNU que eliminó más facultades del INYM para intervenir en el mercado. “Estamos desprotegidos desde la desregulación del presidente y cada vez más solos. Antes, por lo menos, teníamos un parámetro de costo. Hoy no tenemos una línea oficial”, indicó Barrufaldi.

La situación de los productores y pequeños secaderos es desesperante, pero la de los molineros y cooperativas no es mucho mejor. Los valores del producto “a salida de molino” también están por el suelo mientras que los precios de la energía eléctrica y del combustible no paran de subir y el costo del financiamiento bancario sigue por las nubes.

El sector tealero inicia lo que se anticipa como la peor cosecha de las últimas décadas. Los precios están muy por debajo de los costos y la productividad de las plantaciones es muy baja. En este contexto, son cada vez más los colonos que abandonan sus teales o directamente los arrancan.

Los precios están muy por debajo de los costos y la productividad de las plantaciones es muy pobre. Son cada vez más los colonos que abandonan sus teales a la espera de tiempos mejores o directamente los arrancan.

Cristian Klingbeil es uno de los optó por dejar su producción de té, “este año estoy trabajando en un taller mecánico”, explica para aclarar luego que sigue relacionado a la producción y a los productores, porque su familia sigue en la actividad y porque su reciente actividad como dirigente rural lo mantiene conectado al sector.

“Los productores me mandan videos de sus chacras que muestran lo mismo que veo en la chacra de mi suegro: los cuadros de té no dan té, dan lástima”, se lamentó.

Los precios del brote verde están en un piso histórico: 10 centavos de dólar era el parámetro tradicional, el último valor oficial acordado en la Coproté no llega a los 6,5 centavos de dólar y los secaderos directamente no están comprando por falta de demanda.

En el sector maderero la situación también es alarmante. Las cámaras que nuclean a empresarios de la forestoindustria de Misiones vienen alertando desde hace meses por los efectos de una caída estrepitosa en la demanda con impacto directo en el empleo.

En Corrientes el cuadro es similar. Ramón Sotelo, presidente del Parque Foresto-industrial Santa Rosa, Corrientes y referente de la Asociación de Madereros y Afines de Santa Rosa y de la APEFIC, es una de las voces que sintetiza el clima de preocupación. En diálogo con el medio especializado ArgentinaForestal.com reconoció que 2025 fue un año cuesta arriba desde el primer trimestre.

“Arrancamos reduciendo personal de 50 operarios y recortando turnos. La planta del Parque Foresto-industrial se mantuvo activa gracias a la exportación de pallets, pero con una rentabilidad muy baja. Las otras dos fábricas, que dependen del mercado interno, directamente no repuntan. Hay muy pocos pedidos y trabajamos al 60% de la capacidad”, explicó en la entrevista.

“Las ventas no se mueven. Necesitamos medidas urgentes y no recibimos ninguna respuesta del Gobierno nacional. Incluso hablé de la necesidad de financiamiento con la directora nacional de Desarrollo Foresto-industrial, Sabina Vetter, pero no tenemos respuestas aún”, lamentó el propietario de Todo Pallets.

«Las ventas no se mueven. Necesitamos medidas urgentes y no recibimos ninguna respuesta del Gobierno nacional».
“El mercado nacional está totalmente caído. No hay poder de compra. Mantenemos los mismos precios que en 2024 y absorbimos todos los aumentos de logística, salarios, servicios e impuestos de 2025. Es imposible sostener así a una PyME por mucho más tiempo”, señaló.

En la nueva Argentina son pocos los que ganan y todos los demás pierden. Los que no entran al RIGI, los que no especulan en el mercado financiero, los que no ganan con la desregulación de las tarifas, los que no tienen un área de explotación en Vaca Muerta, todos esos pierden.

No importa en qué lugar del país se localicen ni qué actividad desplieguen, la crisis es la misma. No se trata de un problema local, es la consecuencia directa de un modelo económico que desploma el consumo interno, encarece el crédito, habilita una competencia desigual con productos importados y deja a los comercios sin margen para sostener sus planteles.

 

Reconstruyendo puentes
Mientras se acerca la fecha de asunción de los nuevos legisladores nacionales, el Gobierno de Milei avanza lentamente en tratativas con los gobernadores para recomponer las desgastadas relaciones entre la Nación y las provincias con la mirada puesta en la agenda de reformas y el Presupuesto.

Más por necesidad que por vocación, los libertarios buscarán los acuerdos políticos que les permitan construir mayorías en ambas cámaras, requisito que marcaron desde Estados Unidos al Ejecutivo nacional para transmitir tranquilidad a los mercados y para concretar reformas que sirvan para bajar el costo empresario.

En ese plan, el nuevo ministro del Interior Diego Santilli visitará Misiones donde se reunirá con las principales autoridades políticas y gubernamentales en un encuentro que se anticipa tenso.

El Gobierno provincial promete hacer honor a su tradición de apertura al diálogo institucional, pero ya dejaron entrever que mantendrán la guardia en alto atendiendo a los incumplimientos del Gobierno nacional en compromisos asumidos con Misiones en materia de financiamiento de obras y pago de deudas pendientes.

El problema para Santilli es que llega con voluntad de diálogo pero sin recursos ni respuestas concretas a reclamos bien fundamentados.

Hasta ahora el Gobierno nacional viene intentando condicionar a los gobiernos locales desde Buenos Aires, recortando recursos, tensando la discusión presupuestaria y buscando adhesiones bajo la lógica del garrote y la zanahoria, pero con bastante más garrote que zanahoria.

Frente a este escenario, Misiones intenta sostener una estrategia propia. Desde la defensa de la regulación en el mercado yerbatero, pasando por los reclamos en el Norte Grande por una distribución más justa de recursos, hasta programas concretos de infraestructura urbana como el plan de pavimentación en Oberá, el Ejecutivo provincial apuesta a un Estado presente que intervenga para corregir desigualdades históricas y mejorar la calidad de vida.

Nada de eso será suficiente si la macroeconomía nacional sigue asfixiando la producción, el empleo y el consumo. Pero marca una diferencia de enfoque: frente al retiro del Estado nacional, Misiones elige fortalecer su rol.

MOL

Te puede interesar
20251123_090323

Papa León XIV. Carta Apostólica en el 1709 Aniversario del Concilio de Nicea

Jorge Villalba
Actualidad23/11/2025

El Papá León XIV mientras se dispone a realizar un viaje apostólico a Turquía, con esta carta desea alentar en toda la Iglesia un renovado impulso en la profesión de la fe, cuya verdad, que desde hace siglos constituye el patrimonio compartido entre los cristianos, merece ser confesada y profundizada de manera siempre nueva y actual

1763793001466

Funcionarios nacionales, periodistas y carapintadas: los 68 nombres que figuran en los cuadernos de Calvete

Jorge Villalba
Actualidad23/11/2025

En uno de los cuadernos secuestrados a Calvete, considerado el articulador de la asociación ilícita que funcionó en la Agencia Nacional de Discapacidad, hay una lista con 68 nombres. Figuran desde funcionarios del Ministerio de Economía a integrantes de la ANDIS y la Oficina Anticorrupción con armas registradas, periodistas, miembros de las droguerías comprometidas, un ex socio de Fred Machado y carapintadas vinculados a la causa AMIA.

Lo más visto
Screenshot_20251122-111930

Gendarmería Nacional: Operativo contra el narcotráfico

Jorge Villalba
Actualidad22/11/2025

En una reciente operación de control de rutas, Gendarmería Nacional ha logrado interceptar un camión de bandera brasileña que transportaba una impresionante carga de más de 9 toneladas de marihuana. Este hallazgo es parte de los esfuerzos continuos del organismo para combatir el tráfico de drogas en Argentina y a lo largo de sus fronteras.

Juan-Domingo-Peron-1974

A 76 AÑOS DE LA UNIVERSIDAD PARA TODOS Y TODAS

Jorge Villalba
22/11/2025

El 22 de noviembre de 1949, la Argentina vivió un hito fundamental en su historia educativa y social: el presidente Juan Domingo Perón promulgó el Decreto 29.337, que eliminó los aranceles universitarios y consagró la gratuidad de la educación terciaria