Hora local en Argentina:

Morosidad récord en créditos: el auge del financiamiento enciende alarmas

El informe que elaboró el BCRA sobre bancos del mes de junio dejó al descubierto el impacto de las altas tasas en los créditos al consumo

Actualidad24/08/2025Jorge VillalbaJorge Villalba
dinero_862x485

En un contexto de desaceleración inflacionaria y un renovado apetito por el crédito, el sistema financiero argentino ha experimentado un crecimiento notable en la intermediación crediticia durante el último año. Sin embargo, este dinamismo, que ha impulsado al sector financiero como el de mayor expansión dentro del Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE), está acompañado por un aumento alarmante en la morosidad de los préstamos a las familias, que alcanzó en junio su nivel más alto en 15 años. Este fenómeno plantea interrogantes sobre la sostenibilidad del boom crediticio y sus implicaciones para la economía doméstica y el sistema bancario.

 
En junio de 2025, el crédito en pesos al sector privado creció un 4.2% en términos reales respecto al mes anterior, acumulando un incremento interanual del 78.1%, según datos del Banco Central de la República Argentina (BCRA). Al considerar tanto los préstamos en pesos como en dólares, las familias incrementaron su stock de deuda en un 2.4% real en el mes. Las líneas más dinámicas fueron los créditos hipotecarios, con un crecimiento del 3.8% real, y las tarjetas de crédito, con un avance del 2.5% real. Este vigor llevó al sector de intermediación financiera a registrar un crecimiento interanual del 28.7% en el EMAE, consolidándose como el motor más robusto de la actividad económica en un contexto de inflación en retroceso.

 
El aumento del crédito refleja, en parte, una mayor confianza en la estabilidad macroeconómica. La inflación, que según proyecciones se ubicará entre el 25% y el 30% anual en los próximos 12 meses, ha permitido que los préstamos en términos reales ganen atractivo. Los bancos, por su parte, han respondido con una oferta crediticia más agresiva, especialmente en hipotecas y consumo, aunque con tasas aún elevadas. Sin embargo, este panorama positivo se ve empañado por un dato preocupante: la morosidad de los créditos a las familias alcanzó el 5.2% en junio, el nivel más alto desde 2010.

El incremento de la morosidad no es homogéneo entre las distintas líneas de crédito. Los préstamos personales presentan la mayor tasa de incumplimiento, con un 6.5% de la cartera en mora, seguidos por las tarjetas de crédito con un 4.9%. Los créditos prendarios exhiben una morosidad del 3.9%, mientras que los hipotecarios, con un 1%, son la excepción, mostrando una mejora respecto a años anteriores.

 
Este contraste sugiere que las familias están enfrentando mayores dificultades para cumplir con obligaciones de corto plazo, como las asociadas al consumo, mientras que los préstamos de largo plazo, como los hipotecarios, parecen más resilientes, posiblemente debido a una selección más rigurosa de los tomadores de crédito. Dos factores principales explican esta escalada en la morosidad. En primer lugar, las tasas de interés, aunque nominalmente elevadas, no han acompañado la desaceleración inflacionaria de manera proporcional. Los bancos de primera línea ofrecen créditos con un costo financiero total (CFT) que oscila entre el 110% y el 140% anual, significativamente por encima de la inflación proyectada. En el caso de las tarjetas de crédito, las tasas son aún más punitivas, lo que agrava la carga financiera para los hogares.

 
En segundo lugar, los salarios no han logrado seguir el ritmo de estas tasas. Mientras que los ingresos de las familias crecen a un ritmo anual del 20%, el costo del crédito es entre cinco y siete veces superior. Esta disparidad reduce la capacidad de pago de los hogares, especialmente en un contexto donde el endeudamiento ya no se percibe como una herramienta para adelantar consumo, sino como una apuesta arriesgada que puede derivar en insolvencia.

 
Territorio 

Te puede interesar
20251123_090323

Papa León XIV. Carta Apostólica en el 1709 Aniversario del Concilio de Nicea

Jorge Villalba
Actualidad23/11/2025

El Papá León XIV mientras se dispone a realizar un viaje apostólico a Turquía, con esta carta desea alentar en toda la Iglesia un renovado impulso en la profesión de la fe, cuya verdad, que desde hace siglos constituye el patrimonio compartido entre los cristianos, merece ser confesada y profundizada de manera siempre nueva y actual

milei-martillo

Tiempos de Libertad. La paz de los cementerios

Jorge Villalba
Actualidad23/11/2025

Se pinchó el préstamo de 20 mil millones de bancos extranjeros y volvieron las dudas respecto a la capacidad de afrontar vencimientos y acumular reservas. Fuera del mundillo financiero, la estabilidad se la economía se asemeja a la paz de los cementerios. El consumo se desploma, se pierden fuentes de trabajo y crece la informalidad. La desregulación, el ajuste, la caída del consumo y el dólar barato están matando a las economías regionales. En Misiones lo sufren yerbateros, tealeros y madereros. El martes llega a Misiones el ministro de Interior, Diego Santilli, en búsqueda de apoyo legislativo para el gobierno de Milei. Desde la Provincia se declaran predispuestos al diálogo, pero memoriosos de los reiterados incumplimientos de Nación.

1763793001466

Funcionarios nacionales, periodistas y carapintadas: los 68 nombres que figuran en los cuadernos de Calvete

Jorge Villalba
Actualidad23/11/2025

En uno de los cuadernos secuestrados a Calvete, considerado el articulador de la asociación ilícita que funcionó en la Agencia Nacional de Discapacidad, hay una lista con 68 nombres. Figuran desde funcionarios del Ministerio de Economía a integrantes de la ANDIS y la Oficina Anticorrupción con armas registradas, periodistas, miembros de las droguerías comprometidas, un ex socio de Fred Machado y carapintadas vinculados a la causa AMIA.

Lo más visto
Screenshot_20251122-111930

Gendarmería Nacional: Operativo contra el narcotráfico

Jorge Villalba
Actualidad22/11/2025

En una reciente operación de control de rutas, Gendarmería Nacional ha logrado interceptar un camión de bandera brasileña que transportaba una impresionante carga de más de 9 toneladas de marihuana. Este hallazgo es parte de los esfuerzos continuos del organismo para combatir el tráfico de drogas en Argentina y a lo largo de sus fronteras.