Hora local en Argentina:

Tiempos de Libertad. Milei enfrenta las urnas con el relato averiado y la economía al borde del colapso

El Gobierno libertario apuró la flexibilización del cepo cambiario esperando que la economía le hiciera ganar las elecciones y ahora reza para que las elecciones eviten el colapso de la economía. LLA llega al estratégico 7S en Buenos Aires atrapado en las contradicciones del su propio relato, ensayando coloridas teorías conspirativas trasnacionales para justificar sus propios errores y apelando a todos los artilugios posibles para evitar una devaluación. Las recientes elecciones en Corrientes y la seguidilla de derrotas en el Congreso dan cuenta del fracaso de la estrategia política a todo o nada que urdida por la hermana Karina y el clan Menem

Actualidad07/09/2025Jorge VillalbaJorge Villalba
milei-motosierra

El Gobierno nacional enfrenta el final del prolongado derrotero electoral de medio término acorralado por una crisis política que puso en duda los cimientos fundamentales de su narrativa y por un alto grado de volatilidad financiera que amenaza con destruir la precaria estabilidad conseguida a fuerza de ajuste y licuación.

 
Los escandalosos audios en los que puede escucharse a Diego Spagnuolo, por entonces funcionario libertario y contertulio asiduo de Javier Milei en sus tardes de ópera, denunciando un entramado de corrupción dirigido nada menos que por “El Jefe” Karina y orquestado por los Menem, terminaron de vaciar de sentido la consigna anti-casta que tan buenos resultados le había dado a los libertarios en la construcción de una narrativa disruptiva.

 
 
La posibilidad de que efectivamente existiera un esquema recaudatorio ilegal asociado a un área tan sensible como el de discapacidad resultó verosímil no solo porque el denunciante era un funcionario del riñón libertario, sino también por la larga lista de antecedentes que acumuló el Gobierno nacional en menos de dos años.

Incluso antes de resultar electo, Milei estuvo en el centro de un escándalo de venta de candidaturas (lo que fue reivindicado por el entonces candidato a presidente como un mecanismo genuino de recaudación de fondos para la campaña), siguió con supuestos (y nunca desmentidos) cobros “peajes” para tener reuniones con el presidente, la insólita estafa con la criptomoneda Libra, los valijeros que sortearon controles de Aduanas y las denuncias por aportes compulsivos a empleados de dependencias nacionales con el PAMI.

Demasiada mugre en tan poco tiempo para un presidente que llegaba con la misión divina de limpiar a la política de sus prácticas poco transparentes.

Después de infructuosos intentos por desviar la atención, desde el Gobierno nacional se vieron forzados a reconocer que los audios eran reales y apelaron al recurso desesperado de denunciar una conspiración, que en este caso sería una conspiración transnacional de la que habrían participado los gobiernos de Rusia y de Venezuela además del propio Spagnuolo que se habría prestado a ponerle su voz a esta supuesta operación.

La explicación no solo resulta delirante, también es insuficiente. Porque es evidente que los audios fueron obtenidos de manera ilegal y que su difusión forma parte de una operación de inteligencia con el objetivo de desprestigiar al Gobierno, para nada de eso le resta veracidad a los dichos de Spagnuolo cuando denuncia que Karina y los Menem pidieron coimas a cambio de contratos con sobreprecios.

También opera contra los intereses libertarios la sumatoria de contradicciones: mientras Milei habla de una “operación kuka”, su jefe de gabinete Guillermo Francos apunta contra la legisladora libertaria Marcela Pagano y su pareja Franco Bindi como artífices de la supuesta operación, de su lado, Pagano acusa a Francos y en el entorno de Karina y los Menem miran con recelo a Santiago Caputo, monotributista a cargo de manejar los hilos de la SIDE libertaria.

Es decir que mientras Milei intenta buscar un enemigo afuera, su propia tropa lo encuentra adentro.

La gran pregunta que por estos días buscan responder los popes de la patria consultora pasa por el impacto de los escándalos de corrupción en la opinión pública y en la intención de voto.

Como quedó demostrado durante los tiempos de hegemonía política de figuras controvertidas como Carlos Menem, Néstor Kirchner o CFK, los casos de corrupción en Argentina no son suficientes por sí mismos para poner en jaque a un presidente.

Si la economía anda relativamente bien y el gobierno de turno demuestra pericia para recorrer los sinuosos caminos de la política, las urnas suelen acompañar y la gobernabilidad no encuentra desafíos ni en el Congreso ni en la Justicia, aunque la corrupción sea un componente manifiesto en el ejercicio del gobierno.

El problema para Milei es que la estrategia política diseñada por las fuerzas terrestres a cargo de la hermana Karina y el clan Menem viene acumulando fracasos y la economía atraviesa una zona de turbulencias severas con destino final incierto.

 

Economía en modo perdurar
Los tiempos de la política por lo general son más urgentes que los de la economía, y cuando un gobierno intenta forzar los tiempos de la economía para alcanzar objetivos con la premura que requiere la política, la cosa termina mal.

Los apremios electorales llevan a los gobiernos a buscar golpes de efecto en la economía para mejorar su competitividad en las urnas. Tan establecida está esta costumbre que se suele hablar de una economía de años pares y otra de años impares, algo que solo ocurre en este país tan especial.

La versión libertaria del plan platita consistió en abrir el cepo cambiario a las personas físicas sin que se cumpliera ninguna de las condiciones que el mismo Gobierno nacional había planteado como necesarias para liberar la compra de divisas a particulares.

La flexibilización del cepo no tuvo mayor efecto en la llegada de inversiones, en buena medida porque para las empresas siguen vigentes las limitaciones, pero sí vino a agregar un componente de mayor volatilidad por la proverbial inclinación argentina a la compra de divisas.

El equipo económico modificó la política cambiaria. Pasamos de un tipo de cambio regulado a uno de flotación libre dentro de una banda. Pero el Gobierno no estaba dispuesto a dejar flotar libremente al dólar porque mantenerlo barato es bueno para ganar elecciones y permitir que aumente tiene efecto inflacionario, aunque Milei diga que no.

En plena temporada alta de exportaciones, el plan funcionó sin inconvenientes. Incluso el Gobierno podría haber aprovechado para aumentar reservas comprando dólares por debajo de los 1.100 pesos, pero prefirió no hacerlo para no tener que emitir más pesos.

Pero fue corta la primavera y el error no forzado que significó el desarme de las LEFI fue suficiente para poner todo patas para arriba.

Milei salió a denunciar otra conspiración internacional en su contra, pero eso no alcanzó para tranquilizar las aguas.

La presión sobre el dólar siguió subiendo y mientras el equipo económico en pleno repetía a los gritos que el dólar “floooota”, el Estado intervenía de todas las formas que podía para que no flotara: vendió futuros de dólar por más de 4.000 millones, secó la plaza de pesos, convalidó tasas de hasta 75,6% efectiva anual, aumentó los encajes bancarios hasta llegar al 53%, obligó a bancos a renovar deuda al Tesoro a plazos post elecciones y les prohibió a las entidades comprar dólares en el último día hábil del mes.

Cuando todo eso resultó insuficiente, nos les quedó otra que sacarse la careta y salir a vender dólares del Tesoro para evitar que la cotización supere la banda. En menos de una semana vendieron 530 millones.

A todo esto, el dólar siguió subiendo y terminó la semana en 1.380 pesos y el riesgo país subió a 901 puntos.

 

El precio de la soledad
En el plano de la política, el Gobierno está pagando los costos de apostar a todo o nada a favor de un armado propio de alcance nacional que no termina de cuajar por fuera de distritos puntuales como Ciudad de Buenos Aires.

En la mesa chica libertaria competían dos estrategias: la de las fuerzas del cielo lideradas por el constructor de la narrativa Santiago Caputo y la que impulsan los terrenales encolumnados detrás de El Jefe Karina y los Menem.

Los celestiales intentaron convencer al presidente de que no era necesario dominar el territorio para tener garantizada la gobernabilidad. Que en cambio, bastaba con sostener alianzas con el amplio abanico no kirchnerista de la política nacional y dominar el relato para disuadir a los díscolos con apabullantes cargas de caballería a cargo del plantel estable de trolls a sueldo que reportan al mago del Kremlin.

Pero se terminó imponiendo la voz de Karina que pretende construir hegemonía a partir de un armado territorial propio que no dependa de alianzas con nadie.

Eso llevó a los libertarios a competir en todas las provincias, incluso frente a mandatarios que en tiempos difíciles le tendieron una mano a Milei con sus votos en el Congreso.

En principio, las pretensiones territoriales libertarias no generaron mayores conflictos con los gobernadores, acostumbrados a enfrentar competencia de los apadrinados por los gobiernos nacionales. Los cortocircuitos empezaron cuando desde las provincias percibieron que parte de la estrategia de campaña libertaria consistía en debilitar a los gobernadores retaceando el envío de fondos que pertenecen a las provincias e incumpliendo acuerdos.

La trabajosa construcción política que permitió la sanción de la Ley Bases y la firma del simbólico Pacto de Mayo, se fue desmoronando por el destrato de la Nación a las provincias.

Los gobernadores actuaron en defensa propia cuando presentaron el proyecto para que los fondos de ATN y los correspondientes a obras viales se distribuyeran de manera automática junto con la coparticipación.

De tanto intentar ahogar financieramente a las provincias para potenciar a sus armados propios, los libertarios consiguieron quedar aislados en el Congreso. Al punto que el oficialismo no solo perdió la posibilidad de alcanzar la mayoría necesaria para sancionar una ley, sino que además quedó expuesto a no poder sostener una minoría de un tercio, lo necesario para sostener un veto o bloquear un juicio político contra el Presidente.

Eso quedó de manifiesto en la sesión del jueves del Senado, que resultó histórica porque por primera vez en más de 20 años el Congreso volteó un veto presidencial, más concretamente el veto a la ley de emergencia en Discapacidad. Para colmo, la insistencia reunió más votos que la sanción del proyecto.

Además, se dio media sanción a un proyecto que preocupa mucho al Ejecutivo, el que propone modificar la Ley 26.122, la que impulsó Cristina que establece que todo DNU tiene fuerza de ley hasta que sea rechazado por ambas cámaras.

El texto que fue girado a la Cámara de Diputados establece que alcanza con que una de las dos Cámaras lo rechace para que pierda vigencia. Y lo mismo ocurre si el Congreso no se pronuncia a los 90 días de su firma.

De sancionarse esa ley y si superara el esperable veto del Ejecutivo, el presidente perdería la posibilidad de legislar por vía de decreto.

La agresiva estrategia de ir contra todos no solo debilitó el Gobierno nacional en el Congreso, también le valió derrotas electorales en distritos en los que podría haber celebrado.

Las elecciones de Corrientes el domingo último, por ejemplo.

El gobernador Gustavo Valdés fue uno de los dialoguistas que aportó sus legisladores a favor del Gobierno nacional en votaciones clave y siempre se mostró afín a las políticas del Presidente.

Hasta último momento se manejó la posibilidad de formar una alianza, pero las negociaciones se estancaron porque los libertarios pretendían que Valdés se sumara como vagón de cola del armado de LLA en un distrito en el que no tienen votos propios.

Al correntino lo ningunearon y les terminó ganando. Los libertarios, que podrían haber celebrado un triunfo como socios minoritarios de una alianza, terminaron cuartos, con menos de 10% de los votos.

 

Impacto en Misiones
Los despropósitos de la “política” nacional en materia de discapacidad repercutieron en Misiones en la forma de una serie de rocambolescas auditorías, tan irregulares como improvisadas, que expusieron a miles de familias con personas discapacitadas al destrato y la soberbia de los burócratas nacionales de turno.

Las auditorías de Nación se apoyan en la presunción (que muy probablemente sea acertada) de que el kirchnerismo repartió pensiones por discapacidad en todo el país como moneda de cambio por apoyo político, el problema es que el gobierno de Milei está fracasando rotundamente en encontrar los casos irregulares sin perjudicar a los que reciben su pensión con justa razón.

Mas que procesos de investigación, las auditorías terminan siendo ejercicios de ajuste en el que no importa si el trabajo se hace bien, lo que importa es la cantidad de pensiones que se recortan.

Las imágenes de desorganización, abusos y hasta de crueldad que se vieron en los operativos nacionales desarrollados en 25 de Mayo, San Ignacio y otros puntos de la provincia, que además se produjeron en coincidencia con el estallido del escándalo de los audios que involucran a Karina Milei, impactaron de lleno en la imagen de La Libertad Avanza en Misiones y en las chances electorales de su candidato Diego Hartfield, que esta semana recibió su diploma de diputado provincial en carácter testimonial.

Además del golpe que significó el coimasgate para el relato anticasta que alimenta la mística libertaria, también está en duda la supuesta infalibilidad del propio Javier Milei como científico de la economía.

La sensación de que ya no todo marcha de acuerdo al plan responde no solo al aumento del dólar a pesar de todas las intervenciones del Gobierno para mantenerlo a raya, sino porque el crecimiento “como pedo de buzo” que Milei prometió a cambio del esfuerzo del ajuste, no está llegando.

La inflación aflojó, pero la política de sinceramiento de las tarifas provocó una pérdida significativa en el poder adquisitivo de las personas y el consumo no levanta.

El deterioro de las expectativas de los empresarios en el programa económico nacional quedó de manifiesto en las últimas encuestas mensuales que elabora la Confederación Económica de Misiones (CEM). En mayo más de 50% de los encuestados confiaba que la economía crecería, ese porcentaje cayó a 33% en julio.

En este contexto difícil, el Gobierno provincial desarrolló una serie de acciones para amortiguar el impacto de la crisis en las empresas, los productores y en los bolsillos de la gente.

Entre las últimas medidas en ese sentido se cuentan el subsidio a la energía eléctrica para secaderos de té y la operatoria de descuento de cheques a tasa subsidiada que permitieron avanzar en un acuerdo de precios para el té, que se suma a los créditos a tasa subsidiada para levantar la cosecha de yerba mate y para asistir a los madereros.

La Agencia Tributaria también viene desarrollando una serie de instrumentos que se proponen desburocratizar o directamente bajar la carga tributaria. En la última semana, el organismo dio respuesta a una de las principales demandas de las empresas al reducir a menos de la mitad la alícuota que pagan las industrias en concepto de pago a cuenta de ingresos brutos.

En salud, la incorporación del equipo PET en el Parque de la Salud marcó un salto histórico. Este sistema de última generación que permite realizar estudios que en el sector privado cuestan más de un millón de pesos, ahora está al alcance de los pacientes misioneros de manera gratuita y dentro del sistema público.

Ello permite un diagnóstico oncológico, neurológico y cardiológico de excelencia, sin necesidad de salir de la provincia. Se trata de una gestión concreta, que salva vidas y que marca la diferencia entre un Estado presente y un Estado ausente.

En turismo, la nueva conexión aérea entre Iguazú y Lima potencia la región como puerta de entrada internacional. Flybondi eligió Misiones para expandirse a Perú, con cuatro frecuencias semanales que consolidan el destino en el mapa regional. Se trata de más visitantes, más divisas y más empleo para la tierra colorada.

Oscar Herrera Ahuad, presidente de la Legislatura y candidato a diputado nacional, le puso voz a la respuesta política de Misiones frente a la crisis del sector yerbatero, propiciada en gran medida por la desregulación dispuesta por el Gobierno nacional que planchó los precios de la hoja verde.

Herrera plantea con firmeza la necesidad de volver al esquema que garantizaba 50 centavos de dólar por kilo. Ese valor, alcanzado en 2023, permitió a miles de productores cancelar deudas y reinvertir. Hoy, en cambio, la libre competencia solo benefició a los grandes molinos, mientras el pequeño productor recibe, en el mejor de los casos, 250 pesos por kilo y el consumidor paga precios cada vez más altos en góndola.

Herrera no habla desde la nostalgia, sino desde la evidencia. La yerba mate es un mercado imperfecto que requiere regulación. Lo contrario es condenar al desarraigo a las familias productoras. Por eso, su propuesta incluye reinstalar al INYM con facultades plenas, fijar precios mínimos en dólares y promover la diversificación de mercados externos.

Para el cierre del presente envío, no está de más destacar que Misiones Online tendrá un rol más protagónico en la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA), la máxima institución de medios de comunicación del país.

Marcelo Almada, director periodístico de  Misiones On Line, fue electo como protesorero en el marco de la 63ª Asamblea General Ordinaria de ADEPA que se desarrolló en Puerto Madryn.

De esta manera, Misiones tendrá representación en la máxima institución de medios del país, organismo que históricamente ha liderado la defensa de la libertad de prensa y de la labor periodística independiente en la Argentina.
MOL

Te puede interesar
images (1)

Hoy es el Día de los Tíos y de las Tias

Jorge Villalba
Actualidad07/09/2025

Seguramente todos conocemos que existe un día para homenajear a la madre y otro para el padre, porque esas festividades están profundamente arraigadas en nuestras sociedades. Sin embargo, la existencia de un día dedicado a nuestros tíos y tías, es algo poco conocido pero que está presente en diversas regiones.

Lo más visto
images (1)

Hoy es el Día de los Tíos y de las Tias

Jorge Villalba
Actualidad07/09/2025

Seguramente todos conocemos que existe un día para homenajear a la madre y otro para el padre, porque esas festividades están profundamente arraigadas en nuestras sociedades. Sin embargo, la existencia de un día dedicado a nuestros tíos y tías, es algo poco conocido pero que está presente en diversas regiones.