
En medio de la suba de precios, los conductores misioneros buscan alternativas y ajustan sus gastos, mientras esperan que la situación se estabilice
El garrotazo electoral en la provincia de Buenos Aires terminó de bajar a Javier Milei del pedestal de imbatibilidad que se había inventado para sí mismo y ahora deberá aprender a conducirse como un simple mortal a través de los caminos de la política y de la gestión. No da señales de haber acusado recibo y corre el serio riesgo de quedar aislado con varios frentes de conflicto desarrollándose al mismo tiempo
Actualidad14/09/2025Uno de los grandes aciertos de la narrativa libertaria fue ofrecer una interpretación maniquea de la realidad, un cuento de buenos y malos sin ningún tipo de matiz en el que Javier Milei interpretaba el papel de superhéroe.
A los superhéroes se los juzga por la efectividad de sus superpoderes y por la nobleza de sus acciones, aspectos en los que la figura del Presidente está en franca decadencia.
El personaje que Milei y su asesor estrella Santiago Caputo supieron construir se apoya esencialmente en tres mitos: el del economista infalible, el paladín de la lucha contra la corrupción de la casta y el líder invencible en las urnas.
Pero la realidad, siempre empecinada en mostrarse más compleja que una película de Marvel, se encargó de cuestionar una y otra vez los supuestos superpoderes de este héroe vernáculo.
El manejo errático de la economía le valió al Presidente sucesivos cuestionamientos, incluso de los analistas más afines a sus principios ideológicos, y la desconfianza de los mercados.
Para el hombre de a pie poco interesado en el debate de la cuestión técnica, la cuenta es bastante más sencilla: la plata le alcanza cada vez para menos y eso no es lo que le habían prometido.
Sin dudas hay un grupo considerable de personas que está dispuesta a continuar soportando el ajuste, pero son cada vez más quienes tienen la sensación de que este Gobierno nacional no cumplió con el contrato que les había planteado.
Motosierra en mano, el libertario hizo campaña proponiendo una primera etapa de ajuste que sería afrontado principalmente por “la casta política”, al que seguiría un proceso de crecimiento duradero y genuino que repartiría beneficios en dólares para todos.
Cerca de cumplirse el segundo año de mandato libertario, el sacrificio inicial no termina y afecta a todos menos a la casta; mientras que el crecimiento es intermitente y se reduce a determinados sectores, como la minería, el petróleo y la intermediación financiera, que no se caracterizan por repartir beneficios.
Ese es el principal motivo de la debacle electoral libertaria. No fue el armado de las listas, las peleas internas, ni siquiera los escándalos de corrupción. Es la incapacidad del programa económico de generar mejoras perceptibles en la calidad de vida de la gran mayoría de los argentinos.
Además, el Presidente se ocupa de poner en duda su capacidad técnica cuando dispara vaticinios que después no se cumplen. Como cuando trajinó estudios de TV y streaming explicando que, dada la base monetaria ampliada y la cantidad de dólares disponibles, el tipo de cambio debería ubicarse en torno a los 900 pesos. Un par de meses después supera los 1.400 pesos a pesar de las múltiples intervenciones del Gobierno para anclarlo.
Sin superpoderes
El mito de la honestidad como diferencial frente a una clase política intrínsecamente corrupta, que conforma el segundo gran pilar de la narrativa detrás del Milei superhéroe, se fue diluyendo con cada nuevo escándalo. Venta de candidaturas, aportes compulsivos de empleados de PAMI, valijeros entrando al país sin control, la flagrante estafa de la cripto $Libra promocionada por el propio Milei y finalmente los audios de Spagnuolo.
Demasiada mugre en tan poco tiempo para un hombre que venía a limpiar a la política.
Finalmente, el superpoder de la popularidad eterna fue desmentido el domingo en Buenos Aires, en una elección que el propio Presidente decidió nacionalizar al ponerse al frente de la campaña.
Milei perdió por 13 puntos en un distrito en el que hace menos de dos años había ganado por más de 10 puntos. Perdió a pesar de haber ido en alianza con el PRO frente a un gobierno provincial al que viene ahogando financieramente con más alevosía a la que somete al resto de las provincias.
La de Buenos Aires es la derrota más resonante, pero no la única. De hecho el armado libertario a cargo de la hermana Karina y los Menem viene acumulando decepciones en todas las elecciones a las que presenta sin aliarse con un gobierno provincial, con la única excepción de CABA.
La destrucción del mito de la invulnerabilidad electoral tiene un impacto directo en la relación con las demás fuerzas políticas. Porque el temor a confrontar a un líder que se suponía imbatible en las urnas infundía un respeto bastante parecido al temor en gran parte del cada vez más variopinto abanico de expresiones políticas del país.
Después de todo una cosa es confrontar a un superhéroe y otra bien diferente es hacerlo contra un simple mortal.
Si alguna vez Milei creyó que podría gobernar imponiendo su voluntad en contra de los intereses de las provincias, de grandes sectores de la economía y de extensos grupos de la población que quedaron del lado del filo de la motosierra, ahora debería sacarse esa idea de la cabeza.
No hay indicios de cambios de ningún tipo. Milei sigue gobernando como si tuviera el respaldo del 70% país. Atribuyó la derrota en Buenos Aires a “errores políticos” y anticipó que el rumbo de la economía se mantendría.
Su vocero, Manuel Adorni, dijo que el error del Gobierno fue no haber explicado con suficiente claridad el sentido del esfuerzo que se le está exigiendo a la gente. Es decir que de acuerdo con esa interpretación, el culpable de la derrota sería el votante que no supo entender las virtudes del modelo económico libertario.
Se anunció la conformación de una “mesa política” que insólitamente está compuesta por los mismos de siempre.
ya no solo los opositores y miembros de otras fuerzas se le plantan a Milei, incluso los tuiteros libertarios que integran el call center de las fuerzas del cielo se le animan.
Mientras tanto, la interna se libra de manera cada vez más abierta, porque ya no solo los opositores y miembros de otras fuerzas se le plantan a Milei, incluso los tuiteros libertarios que integran el call center de las fuerzas del cielo se le animan. “Si tienen huevos, deberían dejar de usar de escudo humano a Karina Milei y dar un paso al costado en honor a la Sagrada Causa de la Libertad”, disparó el inefable Gordo Dan haciendo mención expresa a Sebastián Pareja y Eduardo “Lule” Menem, otrora superpoderosos laderos de Karina.
El Presidente también convocó a los gobernadores una mesa federal, un día antes de vetar la ley de redistribución de los ATN que aprobó el Congreso con el respaldo de todos los mandatarios provinciales. Como diría el gran Tato Bores, «parecería un chiste si no fuera una joda así de grande».
Los gobernadores están cansados de dialogar sin obtener respuesta a ninguno de sus pedidos.
Uno de los que se refirió a esa cuestión fue el ministro de Hacienda de la Provincia, Adolfo Safrán, quien señaló que “siempre hubo diálogo con el Gobierno nacional a través de nuestros legisladores nacionales, en especial los diputados y senadores del bloque de Innovación Federal, siempre nos permiten abrir puertas y gestionar con funcionarios. Lo que pasa es que el grado de respuesta y de concreción de esos pedidos es muy lento o no se da”, afirmó.
El funcionario provincial que siempre se caracterizó por ser muy formal y medido en sus declaraciones públicas, sostuvo que Misiones plantea con firmeza sus reclamos en temas sensibles, pero advirtió que “si el Gobierno nacional quiere que acompañemos con gobernabilidad, tiene que haber reciprocidad en todos los temas que a los misioneros nos interesan. Cuando hablamos del precio de la yerba mate, de obras de infraestructura, de programas de salud que nos han cortado, la gestión es permanente. Pero el grado de velocidad de respuesta sigue siendo bastante lento”, lamentó.
si el Gobierno nacional quiere que acompañemos con gobernabilidad, tiene que haber reciprocidad en todos los temas que a los misioneros nos interesan.
En otra demostración de que nada cambió, Milei anticipó que judicializará la ley de emergencia en discapacidad que fue confirmada por el Congreso luego de que el presidente la vetara. Agregó que, en caso de no conseguir bloquear la ley por vía judicial, buscaría la manera de reglamentarla de manera que fuera de cumplimiento imposible.
Mientras la Nación sigue tensionando la relación con las provincias, el Congreso se apresta a tratar otros tres vetos: en Diputados se tratará la emergencia en el Garrahan y la ley de financiamiento universitario y a los senadores les tocará debatir el veto a la ley de distribución de los ATN.
Además, el lunes Milei anunciaría en cadena nacional el proyecto de Presupuesto mediante el cual espera dar una señal de tranquilidad a los mercados, pero el balance de fuerzas en el Congreso no permite avizorar un trámite fácil para dicho proyecto. Aunque en este caso el Ejecutivo corre con la ventaja de que la no aprobación le permitiría administrar recursos con un mayor margen de discrecionalidad.
La economía del día después
La derrota del Gobierno nacional en las urnas bonaerenses repercutió en los mercados con caídas de más de 30% en acciones líderes. El dólar aumentó hasta los 1.465 pesos, aunque esto respondió más a una decisión del equipo económico de aflojar un poco el torniquete monetario con la esperanza de levantar los alicaídos niveles de actividad.
El nuevo giro en la política monetaria, que no alcanza a ser un volantazo, confirma la teoría que tenían muchos analistas que hablaban de los esfuerzos del Gobierno por mantener un dólar planchado hasta las elecciones en Buenos Aires.
Las tasas de interés bajaron levemente, pero todavía se ubican muy por encima de los niveles en los que estaban antes del desarme de las LEFI que provocó un innecesario sacudón financiero.
Los analistas coinciden en que la leve reducción de las tasas que se verificó esta semana difícilmente aporte a reactivar algo, porque el costo del financiamiento sigue excesivamente alto. Los adelantos en cuenta corriente están pagando una tasa de 60%, casi el triple de la inflación.
En el fondo, el principal problema que tiene el programa económico es la falta de confianza. Desde el pequeño ahorrista hasta el gran inversor, todos huyen del peso, lo que obliga al Gobierno a convalidar tasas muy altas para evitar una corrida al dólar.
El equipo que en términos prácticos encabeza Milei se enfrenta ante la disyuntiva de secar la plaza de pesos para evitar una devaluación que volviera a despertar a la inflación o llevar a la práctica los principios teóricos liberales que tanto declama y dejar que el mercado acomode los tantos libremente, sin intervenciones en el manejo de las tasas, los encajes, las ventas de dólares del Tesoro y el mercado de futuros.
Como en el fondo saben que los tan mentados fundamentals de la macro no están tan firmes como dicen, no se animan a aplicar eso de “liberar las fuerzas del mercado” y siguen anclando al dólar con una política monetaria contractiva e interviniendo.
Pero los costos de sostener esa política son cada vez más altos para la castigada economía real.
El mencionado Safrán lo explicó: “con afán de contener el dólar, el gobierno seca la plaza. Parece algo mágico o hasta atractivo, pero dejar el mercado sin pesos hace que la gente no tenga dinero en el bolsillo para comprar, para gastar. El comercio no vende, la empresa no vende, al no vender tengo que suspender personal o despedir, y al vender menos pago menos impuestos”, describió.
“No se avizora a corto plazo una mejora en el panorama económico justamente por la directiva que está llevando a cabo el equipo económico de la Nación y no por otro motivo”, dijo.
En el sector privado comparten esa lectura. El presidente de la Confederación Económica de Misiones (CEM) entidad que nuclea a cámaras empresariales de toda la provincia, Guillermo Fachinello, consideró que “con una tasa de mercado del 80% creemos que no nos está sirviendo. Lo que necesitamos es que haya consumo y movimiento de la obra pública, que generaría un círculo virtuoso muy rápido”, expresó en diálogo con este periodista.
El empresario de la industria forestal agregó que las facilidades para importar con dólar barato están haciendo estragos en la industria local. “Nuestro gran cliente que era Vaca Muerta y lo estamos perdiendo por la importación de casas chinas”, advirtió.
Señaló además que la ausencia de inversión del Gobierno nacional en materia de obras de infraestructura está representando un problema cada vez más grave para el sector privado. No solo para las empresas que de sectores como la construcción y la provisión de materiales que encontraban en la obra pública una fuente sostenida de demanda, sino también por la marcada decadencia de la infraestructura vial que se traduce en mayores costos operativos materia de logística.
Héctor Dilger, presidente de la cooperativa yerbatera de Dos de Mayo, habló en términos bastante parecidos: “estamos pagando unas terribles tasas que hoy hacen prácticamente imposible trabajar”, señaló en entrevista con este escriba.
“estamos pagando unas terribles tasas que hoy hacen prácticamente imposible trabajar”
Indicó que la situación ya llegó a la ruptura de cadenas de pago. “Hay varias empresas que cortaron su cadena, están refinanciando o con cuentas corrientes cerradas. Son pocas las que hoy logran sostenerse”, explicó Dilger. Y añadió: “Estamos a un final de zafra, en nuestro caso trabajamos medianamente bien, pero conozco empresas privadas que ya pararon y que no pudieron seguir”.
Advirtió que lo que para las empresas es una crisis, para los productores es una tragedia. “Cuando vas al banco a descontar un cheque para pagar hoja verde, el que paga el pato es el productor”, afirmó. La lógica es simple: si la industria no puede sostener sus costos financieros, lo traslada al precio de la hoja verde, perjudicando al productor, que no tiene margen de defensa.
Lamentó que el Gobierno nacional no incluya a las economías regionales en sus planes. “Si no corrigen hoy urgente las tasas y no se restablece la defensa del sector productivo, muchas pymes y cooperativas van a desaparecer”. “Parece ser que nuestro gobierno nacional cree que solo con el petróleo y la minería se va a sostener el país, y no es así. Somos un país amplio, con sectores productivos que mueven la economía y generan mano de obra”, enfatizó.
El panorama que expresan los empresarios se ve reflejado en múltiples indicadores estadísticos, pero tal vez el más significativo sea el del empleo. Según datos oficiales del SIPA, desde la asunción de Milei, se perdieron en total 189.608 puestos de trabajo asalariados registrados, 113.991 de los cuales corresponden al sector privado y 57.200 al ámbito público.
En junio pasado, el último dato disponible, se perdieron 12.150 puestos registrados en el sector privado solo durante ese mes.
El contrapeso de un Estado presente
Desde el sector privado reconocen los esfuerzos del Gobierno provincial por ejecutar políticas contracíclicas que sirvan de paliativo frente contexto de recesión que impone la realidad económica del país.
Dilger reconoció que son muchos los productores que pudieron cobrar un poco más por su yerba gracias al mecanismo de subsidio de tasas para el descuento de cheques que puso en funcionamiento el Gobierno provincial en conjunto con el Banco Macro. Línea cuya ampliación fue anunciada esta semana por el gobernador Hugo Passalacqua con un aporte de 3.000 millones de pesos.
Fachinello agregó que la línea de créditos a tasa subsidiada que se logró a partir de un convenio de la Provincia con el Banco Nación también aportó mucho para morigerar el impacto de la difícil situación económica.
El Gobierno provincial también salió a recoger el guante frente a la falta de inversión nacional en materia de infraestructura vial y avanzó con fondos propios en la construcción de rotondas sobre la ruta 103, en Santa Ana, obras que fueron paralizadas por el Gobierno nacional.
Mientras el Gobierno nacional recorta a las provincias los fondos que le pertenecen, la Provincia procura reforzar los ingresos de las comunas, que sufren el impacto de la caída de la actividad y de la recaudación. El viernes, en un encuentro con intendentes de los 79 municipios, Passalacqua y el presidente de la Legislatura y candidato a legislador nacional, Oscar Herrera Ahuad entregaron recursos descentralizados para salud, viviendas y obras viales, además de la reducción de aportes previsionales de los trabajadores municipales, lo que se traducirá en un incremento en los ingresos de los operarios.
El gobernador fue claro: “Cuando hay recursos hay que ser generosos; cuando no los hay, hay que ser prudentes. Cuidemos lo poco que tenemos, distribuyámoslo bien, seamos austeros y responsables en el manejo de los fondos”.
En el mismo tono político, Passalacqua volvió a insistir en la necesidad de defender el federalismo frente al centralismo porteño: “El misionerismo sigue sosteniendo su visión de estar cerca de la gente y no dejarse mandonear por Buenos Aires. Siempre intentarán centralizar y defender su puerto y sus intereses; nosotros hacemos todo lo posible para defender nuestro federalismo”. Su mensaje sintetiza un reclamo histórico: Misiones no acepta ser convidada de piedra en la mesa de las decisiones nacionales.
La candidatura de Oscar Herrera Ahuad a diputado nacional se ajusta como un guante a ese concepto de gestión. No estamos frente a un improvisado de la política o un outsider: es un médico, exdirector de hospital, exgobernador, actual presidente de la Legislatura y un hombre que alcanzó niveles de respaldo popular cuando le tocó gestionar. Su candidatura representa una vuelta a las fuentes del Frente Renovador que impone conceptos como cercanía, concordia, servicio y defensa de los intereses provinciales.
En la reunión con intendentes, Herrera planteó con firmeza que “necesitamos un Congreso Nacional que discuta la política que la gente necesita, no la que imponen los videos o tendencias de TikTok”. Con esa definición dejó en claro que la pelea no es mediática ni de marketing, sino de fondo: lograr que la agenda nacional reconozca el valor de las economías regionales, de la yerba, de la madera, del sistema sanitario y de programas sociales que dieron resultados concretos en la provincia.
Herrera se comprometió a trabajar por la restitución de fondos retenidos por Nación, como los vinculados a combustibles líquidos, y advirtió que si el Estado central no ejecuta obras viales, al menos debe transferir los recursos a las provincias. Al mismo tiempo, reafirmó que su candidatura no es personalista sino colectiva: “Nuestro objetivo es proteger los valores y los intereses de Misiones, no intereses externos”.
Passalacqua, al referirse a él, no escatimó elogios: “Tenemos un candidato extraordinario que encabeza nuestra lista: Óscar Herrera Ahuad. No lo digo solo por el cariño personal, sino porque sabemos que si le va bien a él, le va bien a los misioneros”.
MOL
En medio de la suba de precios, los conductores misioneros buscan alternativas y ajustan sus gastos, mientras esperan que la situación se estabilice
La Policía de Misiones detuvo a un hombre de 24 años acusado de ingresar en reiteradas ocasiones a la vivienda de su vecina en el barrio El Progreso de San Vicente, donde habría acosado a ella y a su hija menor.
El gobierno de Milei naufraga entre derrotas y escándalos; la influencia de su hermana amenaza la gobernabilidad y alimenta el riesgo de una reacción peronista.
En la tarde del sábado, un automóvil Peugeot 206 protagonizó un despiste sobre la Ruta Provincial N°2 a la altura de El Mirador, mientras circulaba en sentido Panambí–San Javier
El hecho se registró el día de hoy, 13 de septiembre de 2025, a las 09:00 horas sobre la Ruta Provincial N°4, a la altura del Paraje Cuatro Bocas, de San Javier. En el siniestro se vieron involucrados un automóvil y un camión.
El choque ocurrió esta mañana a la altura del acceso al Camelias Golf. Uno de los conductores, cuya identidad se desconoce por el momento, chocó contra la parte posterior de otro vehículo cuando ambos se desplazaban sobre la ruta nacional 14. A raíz del impacto, uno de ellos fue llevado al Hospital mientras que el otro no fue ubicado en el lugar.
El siniestro ocurrió en la mañana de hoy, alrededor de las 07 horas sobre la Avenida Queirel y Calle Lassaga de San Javier.
Misiones se viste de azaleas, y el corazón de Olegario Víctor Andrade late con tradición, cultura y alegría. La 29° edición de la Fiesta Provincial de la Azalea invita a celebrar el mes más florecido del año con una propuesta que une lo productivo y lo festivo, lo social y lo emocional.
El hecho se registró el día de hoy, 13 de septiembre de 2025, a las 09:00 horas sobre la Ruta Provincial N°4, a la altura del Paraje Cuatro Bocas, de San Javier. En el siniestro se vieron involucrados un automóvil y un camión.
En la tarde del sábado, un automóvil Peugeot 206 protagonizó un despiste sobre la Ruta Provincial N°2 a la altura de El Mirador, mientras circulaba en sentido Panambí–San Javier
Hoy a las 06:00 horas, se registró un siniestro en la Ruta Provincial N°4, a la altura del Paraje Tres Esquinas