Hora local en Argentina:

Milei sin foto y sin pliegos, Trump va a la guerra y los Kiczka, a juicio

Mientras el frenesí arancelario estadounidense pone al mundo patas para arriba, Javier Milei se lame las heridas de una semana que empezó a todo optimismo con el dato de la caída de la pobreza, se fue complicando con la falta de respuestas del FMI y terminó con un desaire de Donald Trump y el rechazo del Senado a los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García Mansilla. En Misiones, el juicio por pedofilia contra el exdiputado puertista Germán Kiczka expone lo más oscuro de la condición humana y la incorporación de equipos de última tecnología pone a la provincia a la vanguardia en el combate contra el cáncer.

Actualidad06/04/2025Jorge VillalbaJorge Villalba
Kiczka-mate
Germán kiczka y su mentor político, Pedro Puerta.

El Gobierno nacional empezó la semana envalentonado por la publicación del informe del INDEC que señaló una muy pronunciada reducción de la pobreza. En el segundo semestre del año pasado fue de 38,1%, muy por debajo de los casi 53% del primer semestre de ese mismo año e incluso por debajo de los 41,7 puntos de diciembre de 2023. Siempre según la estadística del INDEC.

 
El dato fue cuestionado desde el punto de vista técnico por especialistas en estadística con los mismos criterios con los que se suelen objetar las mediciones de la inflación, pero más allá de los números finos, nadie discute que la pobreza bajó a niveles inferiores a los observados al final del mandato de Alberto Fernández. 
 
Es un triunfo que, por lo menos hasta ahora, nadie le puede negar a Javier Milei. Aplicó el ajuste más grande de la historia y no se produjo la catástrofe social que muchos presagiaban.

Pero, contrariamente a lo que sostienen el Presidente y muchos de sus acólitos, no fue el primero en reducir la pobreza en algún momento de su mandato. No hace falta ir muy atrás en el tiempo para encontrar antecedentes, Alberto lo logró en 2021 y Macri en 2017. Pero en ambos casos fueron resultados parciales, tendencias que se revirtieron rápidamente cuando sus planes económicos fracasaron.

El desafío que enfrenta Milei tras superar con relativo éxito el shock estabilizador inicial, pasa por consolidar un modelo económico que permita cierto grado de crecimiento de la economía sin introducir desequilibrios.

Es justamente la sostenibilidad del modelo actual lo que genera dudas entre los analistas. La política cambiaria es el aspecto más cuestionado. No es la primera vez que en Argentina se usa al dólar como ancla para reducir la inflación con buenos resultados iniciales, pero las experiencias anteriores no terminaron bien.

El ancla cambiaria es una de las objeciones centrales que plantea el FMI cada vez que analiza el caso argentino. Lo volvieron a hacer esta semana cuando se reunió el directorio del organismo internacional para abordar la cuestión, pero no se lograron mayores avances.

Argentina pide 20 mil millones de dólares y pretende que la mayor cantidad posible de ese dinero sea girado en el primer desembolso. Pero a los técnicos del organismo de crédito no les simpatiza la idea de que el Gobierno de Milei utilice los dólares para sostener el tipo de cambio. El estrepitoso fracaso del crédito otorgado a la administración Macri – Caputo, cuando 45 mil millones de dólares se fueron por la alcantarilla de la especulación financiera, sienta un precedente difícil de obviar.

El directorio del FMI se reunió en Washington con el objetivo de resolver un esquema de desembolsos para Argentina, pero objeciones planteadas por directores europeos que pretenden mayores precisiones respecto a la política cambiaria, frustraron la posibilidad de cerrar un acuerdo en los términos que pretende el equipo de Economía liderado por Luis Caputo.

Para complicar un poco más el panorama, el apoyo de Donald Trump, que en el Gobierno nacional daban por descontado en reciprocidad a las constantes muestras de admiración que dedica Milei a su compañero en la batalla cultural, ya no parece tan seguro.

El mandatario norteamericano podrá tener simpatía por el presidente argentino, pero le interesa mucho más hacerle la guerra a China que un favor a Argentina. Su enviado para América latina, Mauricio Claver-Carone, deslizó que Trump estaría dispuesto a respaldar a Milei en su negociación con el FMI con la condición de que el Argentina “revise sus vínculos económicos con China” y adopte una postura más alineada con los intereses de Washington.

“Lo que queremos asegurarnos es que ningún acuerdo al que se llegue con el Fondo Monetario termine prolongando esa línea de crédito o ese Swap que tienen con China”, disparó tajante el representante de Trump en América Latina.

Las pretensiones estadounidenses representan un serio dilema, como descubrió Milei ni bien se puso la banda, Argentina no está en condiciones de enrolarse en ninguna batalla contra China, porque le debe casi 18 mil millones de dólares, lo que equivale a más del 70% de sus reservas brutas.

Según información que maneja el mercado, en junio el Gobierno enfrenta un vencimiento de 4.000 millones de dólares del swap con China y tener que pagarlo con fondos propios no parece una opción viable. 

Peinado y sin foto
Ante el estancamiento de las negociaciones con el FMI, Javier Milei pergeñó una jugada arriesgada que le salió mal. El libertario estaba invitado a la Gala de los Patriotas, donde además recibiría una distinción, al igual que su par norteamericano. El evento se desarrollaría en el complejo Mar a Lago, lo cual incrementaba las posibilidades de que Trump estuviera presente, después de todo tiene allí su residencia.

El argentino se encargó entonces de avisar a todo el mundo que iría a la gala y que allí se reuniría con Trump. El canciller Gerardo Werthein fue el encargado de trasmitir a la diplomacia estadounidense que Milei sería de la partida y que tenía intenciones de concretar algún contacto con su par estadounidense.

El libertario viajó a Estados Unidos junto a su ministro de Economía sin más actividad prevista que la mencionada gala. Llegó, recibió su premio, dio un discurso, pero las horas pasaron y Trump no apareció en la fiesta. Pasó prácticamente frente a la puerta cuando se dirigía a su residencia, pero prefirió seguir de largo dejando a Milei sin ni siquiera una foto.

Cuando la comitiva argentina se enteró que Trump ya estaba en casa y no iba a participar de la gala, todos dieron media vuelta y volvieron al país esa misma noche. 

Sin pliegos
La otra mala noticia para el Gobierno nacional fue el rechazo por parte del Congreso, de los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García Mansilla, los nombres que el Ejecutivo impulsaba para ocupar vacantes en la Corte Suprema de Justicia.

El oficialismo nunca logró las adhesiones necesarias, tampoco se esforzó demasiado en negociar. Sabía que iba a una derrota segura e intentó boicotear la sesión hasta último momento, pero las gestiones para evitar que la sesión tuviera quorum fracasaron y el resultado fue el esperado: ambos pliegos fueron rechazados.

El aparato libertario volvió a jugar la carta del “principio de revelación”. “La Oficina del Presidente repudia la decisión del Senado de rechazar los pliegos…optaron por priorizar la preocupación por sus causas judiciales y la de sus dirigentes, en detrimento del funcionamiento de un poder de la República”.

Las apelaciones contra la casta estuvieron a la orden del día, porque de acuerdo con los estándares libertarios, Lijo no es casta.

El tema evidenció la fragilidad de las alianzas legislativas del oficialismo. Votaron con la oposición sectores que habitualmente lo hacen en conjunto con la bancada libertaria, como el PRO y casi todo el radicalismo.

El rechazo del Senado frustró la llegada de Lijo a la Corte, pero García Mansilla ya había jurado como miembro de ese tribunal después de haber sido designado en comisión por decreto presidencial, hasta fin de año.

La posibilidad de tener a un juez supremo cuyo pliego fue rechazado de manera contundente por el Senado abrió un debate respecto a la viabilidad constitucional de la continuidad de García Mansilla en la Corte.

De respetarse la designación por decreto, se sentaría un precedente que habilitaría al presidente (al actual y a todos los demás) a nombrar por decreto a quien se le ocurriera como miembro de la Corte y sostenerlo durante un año incluso en contra del Senado. Vencido ese plazo, podría repetir la operación al año siguiente, con lo cual ningún presidente volvería a necesitar el aval del Senado y todos ellos podrían formar su propia Corte. 

A la guerra
El presidente estadounidense Donald Trump llevó a la práctica sus amenazas y comenzó a cobrarle un arancel de 10% a las importaciones de todos los países del mundo menos México y Canadá y la semana que viene se agregarán aranceles extra a quienes disponga el anaranjado mandatario.

Uno de los países que tendrá una tasa extra es China, que según la matemática creativa de Trump cobra a las exportaciones de Estados Unidos un arancel de 67%, lo que lo hará merecedor de un arancel de 34% por parte del americano.

El gobierno chino anunció una represalia que incluye un arancel de 34%, idéntico al que pretende aplicar EE.UU., y regulaciones a las exportaciones de “tierras raras”, elementos muy demandados por industrias tecnológicas de Estados Unidos.

Economistas a lo largo del mundo prevén una reducción en el comercio global y anticipan un impacto negativo en la actividad económica en la mayoría de los países producto de esta nueva escalada en la guerra comercial entre las dos principales potencias del mundo.

Los mercados acusaron el golpe: el índice europeo STOXX 600 se desplomó 5,1%, en camino a su peor jornada desde la pandemia de COVID-19 en 2020. El Nikkei 225 de Japón cayó un 2,8% en su segunda sesión consecutiva a la baja. Wall Street sufrió el jueves su mayor caída diaria desde la pandemia y el viernes siguió por la misma vía. El ponderador tecnológico Nasdaq retrocedió 5,8% luego de que el índice se hundiera 5,4% en la rueda previa. El industrial Dow Jones también cedió 5,5%.

El terremoto fue más fuerte en Argentina, los ADR se hundieron hasta 20% y el S&P Merval cedió 12%, para regresar a niveles de octubre. Los bonos en dólares cayeron 4% y el riesgo país saltó a 925 puntos.

La inestabilidad de la economía mundial viene a sumarle más presión al dólar, que en Argentina siempre aparece como una opción atractiva de resguardo de valor. 

Caso Kiczka

kiczka-2-696x392

La apertura del juicio contra el exdiputado puertista Germán Kiczka y su hermano Sebastián, acusados de distribuir material de abuso sexual infantil, comenzó con la lectura de escalofriantes detalles del expediente. Durante la audiencia, se reveló que los dispositivos de los acusados contenían el programa eMule, utilizado para compartir archivos P2P, y almacenaban material de abuso sexual infantil.

El contenido del material que los Kiczka guardaban, consumían y distribuían consistía en fotos y videos en los que podía verse a menores de entre 2 y 13 años siendo víctimas de abuso sexual e incluso de zoofilia.

La acusación señala que Germán Kiczka facilitó 913 archivos multimedia, a pesar de negar la distribución intencional, las pruebas del Laboratorio de Telefonía de la SAIC contradicen sus declaraciones.

La estrategia de defensa del exdiputado busca presentarlo como una víctima de persecución política a pesar de los contundentes elementos probatorios en su contra que constan en la causa.

El escándalo judicial que involucra a Germán Kiczka, exdiputado de Misiones por el partido Activar, generó una fuerte conmoción en la política misionera. La detención del dirigente no solo sacudió a la opinión pública, sino que también desató un terremoto interno en la alianza Juntos por el Cambio, espacio por el cual Kiczka había llegado a la Cámara de Representantes.

El partido Activar quedó visiblemente desorientado tras el estallido del caso. Su líder, Pedro Puerta —amigo cercano y mentor político de Kiczka— intentó deslindarse de la situación sin éxito. Desde que se conoció la noticia, su imagen se desplomó y no volvió a presentarse en la Cámara de Representantes.

La condena social fue contundente. Las redes sociales y el ámbito público reflejaron un rechazo unánime hacia Puerta y su entorno. Los socios políticos de Activar, paralizados en un primer momento, intentaron luego minimizar la situación insinuando que se trataba de una operación mediática. Pero con el avance de la investigación internacional, no hubo margen para eludir responsabilidades: finalmente, terminaron por condenar a Kiczka y despegarse del partido que lo llevó al poder.

Como consecuencia directa del escándalo, Activar no participará de las elecciones legislativas de mitad de año en Misiones. No se inscribió ni como partido ni como integrante de ningún frente o alianza.

Aunque Pedro Puerta no esté sentado en el banquillo de los acusados, hay quienes están convencidos de que también debería enfrentar a la justicia.

El reconocido abogado Mauricio D’Alessandro, en una entrevista con el canal porteño LN+, afirmó que Puerta debería estar preso, por sus dichos en su programa de streaming “La Extraordinaria” de Radio Social Club, junto Germán Kiczka, poco antes de la detención del exlegislador y su hermano.

DÁlessandro hizo referencia así a las afirmaciones de Puerta respecto a colocar una especie de burundanga en la bebida de otras personas con fines de facilitar el encuentro sexual, lo cual al decir de D’Alessandro, constituye un delito grave.

“Traje un estimulante erótico y ese vos le convidás a la guaina o tu elección sexual del momento. Entonces si vos querés guaina, guaina, querés un gurí, gurí, eso no hay problema”, manifestó Puerta en dicho programa. Y continuó: “Con ese, al tercer mate, chau”. Tras tal afirmación, Germán Kiczka le preguntó: “¿Y funcionó?”, a lo que Puerta respondió: “Hermano, no sabés lo que es, me quedé sin yerba”.

El video generó el inmediato repudio del abogado, D’Alessandro, quién expresó: “Esto me genera una repulsión, porque lo que está reconociendo (Pedro Puerta) es que afecta la voluntad de terceros para tener sexo en contra de su voluntad, es una locura, es un delito, tendría que estar preso este hombre”.

La conducta que describió Pedro Puerta en el programa se encuadra en el delito de “abuso sexual agravado por el uso de estupefacientes”, tipificado en el artículo 119 del Código Penal, que establece: “Será reprimido con reclusión o prisión de seis (6) meses a cuatro (4) años el que abusare sexualmente de una persona cuando ésta fuera menor de trece (13) años o cuando mediare violencia, amenaza, abuso coactivo o intimidatorio de una relación de dependencia, de autoridad, o de poder, o aprovechándose de que la víctima por cualquier causa no haya podido consentir libremente la acción”. 

Nueva tecnología para la salud 

salud-1
Con una inversión de más de dos millones de dólares, la salud pública misionera dio un salto en el acceso a la medicina de precisión con la incorporación de un equipo PET (Tomografía por Emisión de Positrones), elemento clave en el diagnóstico oncológico. Permitirá detectar enfermedades en fases tempranas y evaluar con mayor exactitud la respuesta a los tratamientos. La instalación se lleva a cabo en el Instituto Misionero del Cáncer y marca un hito en la salud pública argentina.

Según explicaron especialistas en la materia, el sistema PET permite analizar simultáneamente la estructura anatómica y el metabolismo celular de las enfermedades. Esta combinación es crucial para la detección y tratamiento del cáncer, porque mejora la identificación de tumores y metástasis. 

Misiones reclama el cumplimiento de acuerdos 

Uno delegación integrada por el secretario de hacienda de la Provincia, Adolfo Safrán y los diputados nacionales de la renovación, mantuvo una reunión con Luis Giovine, secretario de Obras Públicas de la Nación con el objetivo de reactivar obras paralizadas en la provincia por falta de financiamiento de Nación.

La Provincia reclama que se cumpla con los compromisos asumidos por nación en materia de obras de infraestructura en los acuerdos firmados en junio del año pasado por el gobernador Hugo Passalacqua y el jefe de Gabinete de Nación, Guillermo Francos.

Según informaron desde la administración provincial, desde diciembre pasado que la Nación no paga un peso a las empresas que llevan adelante las obras, a pesar de que se cumplieron todos los requisitos técnicos y administrativos.

Se trata de obras importantes para los misioneros, como las tomas de agua en Puerto Iguazú y Corpus-Roca, que aún están en proceso de redeterminación de presupuesto. Las obras de cloacas en Apóstoles (que tiene un 60% de progreso) y Aristóbulo de Valle (con aproximadamente un 5% de avance), que también se encuentran en proceso de redeterminación de sus valores.

Sobre las obras de vialidad, desde la Secretaría de Obras Públicas se comprometieron a colaborar con la gestión ante Vialidad Nacional para avanzar con las travesías urbanas en Posadas; y sobre Ruta 12 en Gobernador Roca y Jardín América; y también el reasfaltado de la Ruta Provincial 17. También colaborarán para gestionar obras de escuelas que se encuentran paralizadas y el Gobierno Nacional ejecuta a través del Ministerio de Capital Humano. 

Construcción política 

WhatsApp-Image-2025-03-31-at-21.19.14-1089x730

En tiempos en los que la gente cree cada vez menos en la política como herramienta de construcción social, desde el oficialismo provincial se impusieron el desafío de demostrar con el ejemplo que la política puede ser una herramienta para ampliar la participación ciudadana y fortalecer la institucionalidad democrática.

El Frente Renovador consolida una propuesta programática que tiene objetivos bien definidos: priorizar el desarrollo provincial, la integración territorial y la escucha activa a las demandas sociales.

En el armado de las listas renovadoras se nota un interés por evitar el lugar común de la política que consiste en crear estructuras cerradas con apellidos que se repiten, la Renovación optó en cambio por abrir sus puertas a nuevos liderazgos, a referentes sociales, a jóvenes, a mujeres, a trabajadores y profesionales en un intento por reproducir en una lista el entramado de la comunidad.

La Renovación además se mantiene coherente en su postura antigrieta que busca mantenerse al margen de la polarización estéril que impide el diálogo y los acuerdos.

“La renovación que propone el Frente no es solo de nombres, sino de prácticas, de enfoques, de vínculos. Y eso tiene un valor enorme en una época donde el descreimiento amenaza con vaciar de sentido a la democracia representativa. Volver a creer en la política es posible cuando se ve coherencia entre lo que se dice y lo que se hace. Y ese es, sin duda, uno de los principales capitales simbólicos que hoy exhibe el Frente Renovador de la Concordia”, destacaron desde el oficialismo provincial.

MOL

Te puede interesar
Lo más visto
IMG-20250407-WA0323

Redoblan operativos viales en San Vicente: en plena tarde de lunes 2 conductores fueron detectados alcoholizados

Jorge Villalba
Actualidad07/04/2025

En el marco del Operativo de Saturación Policial llevado a cabo en San Vicente, diversas divisiones de seguridad vial, comisarías e Inspectores municipales, implementaron puntos de control rotativos en avenidas y accesos a la ciudad. Durante la jornada, dos conductores fueron arrestados tras dar positivo en el test de alcoholemia: una mujer de 38 años y un hombre de 32.