Hora local en Argentina:

Bombazo en el mundo del vino: Bodega Norton acumula una fortuna en cheques rechazados y hay alerta por despidos

La tradicional bodega mendocina atraviesa una crisis sin precedentes y que pone en alerta a toda la industria vitivinícola nacional

Actualidad19/10/2025Jorge VillalbaJorge Villalba
508030

La bodega mendocina Norton se encuentra en una crisis sin precedentes en su historia. Por estos días se conoció que la empresa es dueña de una larga lista de cheques sin fondos, y en la zona se habla de que habría despidos en la plantilla e interrupción de la cadena de trabajos con contratistas.

La aventura de Norton en Argentina es señera: Todo comenzó en 1895 cuando Edmund James Palmer Norton llegó a nuestro país y desembarcó en Mendoza. El aventurero compró un viñedo en Luján de Cuyo, y comenzó a traer vides de Francia. 130 años después, y luego de un crecimiento y consagración en el mundo vitivinícola nacional, Bodega Norton se encuentra en una encrucijada. 

De acuerdo con los datos oficiales que publica el Banco Central de la República Argentina (BCRA), Bodega Norton S.A. poseería un total de 16 cheques rechazados en la Central de Deudores de la entidad, por un total de 42.203 millones de pesos, unos 30 millones de dólares al cambio actual.

 La bodega acumula 16 cheques rechazados por una cifra importante
Esta lista de cheques rechazados estaría fechada en agosto del 2025. La empresa aún conserva el estado de situación "1", es decir, que se considera empresa en "situación normal". Esta clasificación se otorga por el tiempo de la deuda y no por el monto, por lo que expertos aseguran que en las próximas semanas podría cambiar dicha consideración.

Si bien los empleados decidieron no dar su testimonio a este medio y la empresa resolvió no hacer comentarios sobre la situación, fuentes ligadas al mundo vitivinícola aseguran que hay atrasos en el pago de los sueldos desde hace al menos dos meses, y ya habría comenzado la etapa de despidos.

 
La noticia es una verdadera bomba para el mercado: Norton es una de las bodegas referentes y de mayor trayectoria de Argentina, dado que acaba de cumplir 130 años.

La bodega tiene más de 1.200 hectáreas de viñedos propios en Luján de Cuyo y trabaja con 140 productores del Valle de Uco, sumando otras 750 hectáreas de producción. Además de ser una de las bodegas líderes en el mercado interna, tiene presencia en 70 mercados internacionales. 

La paradoja es que, en medio de esta tormenta financiera inédita, la bodega viene de obtener importantes reconocimientos: Norton fue galardonada con los premios Travellers’ Choice 2025 de Tripadvisor, ubicándose entre los mejores destinos de viaje del mundo. Además, su restaurante, La Vid, fue destacado en 2025 como uno de los establecimientos recomendados por la Guía Michelin.

Una bodega en problemas y con una silla caliente: la del CEO
Rafael García había asumido la dirección de Bodega Norton en diciembre de 2023, en reemplazo Michael Halstrick, anterior directivo y representante en Mendoza de la familia Swarovski, la principal accionista de la compañía. 

 
Su llegada había generado altas expectativas, dado su currículum en el grupo francés Pernod Ricard, una empresa con un vasto portfolio de marcas internacionales como Chivas Regal, Jameson Irish Whisky y Havana Club. La misión designada para García era clara y ambiciosa: modernizar y revitalizar la bodega, que había permanecido "dormida" o en una fase de estancamiento estratégico por aproximadamente una década.

A pesar de las promesas iniciales y el perfil profesional, la gestión de Rafael García al frente de la Bodega Norton tuvo una duración acotada. El ejecutivo dejó su cargo antes de lo previsto, culminando un ciclo que había comenzado con una fuerte apuesta por la modernización. 

Así, la bodega de la familia Swarovski concretó un nuevo cambio en su cúpula directiva: el 1 julio de este año, Tomás Lange asumió como CEO.

Según informaron desde Norton, el ejecutivo cuenta con una trayectoria internacional de más de 17 años, desempeñándose en roles clave como Gerencia General, CFO y COO. Su experiencia se desarrolló en destacadas compañías multinacionales del rubro, incluyendo Brown-Forman, Campari y también Pernod Ricard. 

Bodega Norton y la tormenta perfecta
La tormenta que azota por estas horas a Norton no es potestad exclusiva de esta bodega. La industria vitivinícola general atraviesa una tempestad desde hace varios meses. Luego de lo que fue el pico de consumo de vino durante la pandemia del Covid19, la burbuja se rompió y tanto la crisis de consumo a nivel nacional, como los cambios de habito en el consumo de bebidas alcohólicas en el mundo, mantienen en vilo a las bodegas argentinas.

 
En el mercado interno, la venta de vino cayó un 17% en agosto de forma interanual, donde se despacharon 678.265 hectolitros, según expresó el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) en su último informe mensual.

En cuanto al mercado externo, la exportación de vinos creció en septiembre un 13,4%, pero no logra salir a flote: en agosto había caído la colocación externa un 16,3%, y durante julio un 21,1%.

Como si fuese poco, durante 2024 la importación de vinos creció un 415%, según el propio INV. A lo largo de todo el año pasado, las importaciones totales de vino, entre granel y fraccionado, alcanzaron los 45.971 hectolitros, lo que implicó un salto del 415% respecto del año anterior, cuando se habían registrado 8.923 hectolitros. Chile se consolidó como el principal origen de esas compras, aportando casi la totalidad del vino a granel. 

 
"La industria vitivinícola y el vino como producto de consumo masivo sigue todos los vaivenes del mercado: cuando el consumidor tiene menos dinero en el bolsillo, hay productos que se vuelven prescindibles, y el vino está dentro de esa línea", señaló Milton Kuret, director ejecutivo de Bodegas de Argentina. Según explicó, "está dentro de un desafío importante en el mundo en general y en la Argentina en particular".

En cuanto al mercado argentino, el directivo explicó que la situación combina un consumo interno deprimido con una caída de las exportaciones: "Argentina ha disminuido más que el resto del mundo en la participación internacional. Tenemos una tormenta perfecta: el mercado interno está muy deprimido y las exportaciones también están a la baja".

Kuret también resaltó las particularidades financieras del sector: "Es una industria con un alto capital de trabajo, dispersa entre muchas compañías. Paga a sus proveedores a corto plazo y cobra largo de sus clientes. Hay bodegas con vinos almacenados para uno, dos o tres años, lo que genera un capital de trabajo importante. En un entorno con escaso crédito o tasas elevadas, eso genera un estrés financiero significativo".

 
Además, las bodegas están trabajando en optimizar su capital de trabajo y racionalizar los stocks: "Son exitosas aquellas que manejan mejor sus vinos en proceso de añejamiento. En los vinos de baja gama el stock rota rápido, pero en las gamas intermedias o altas es más complejo. En lo que va del año, las exportaciones cayeron alrededor del 6%, pero si se considera desde 2023, la caída acumulada es del orden del 30%".

Respecto al impacto de la coyuntura político-económica y la competitividad internacional, Kuret destacó: "Más allá de las fluctuaciones de tipo de cambio, necesitamos condiciones de competitividad frente a otros países que tienen menor carga impositiva y acuerdos bilaterales que permiten ingreso con tasas cero. Argentina paga doble dígito para acceder a algunos mercados donde competidores nuestros no pagan nada. Para nosotros, lograr estas condiciones de competitividad es fundamental, porque el vino tiene algo intrínseco muy importante: el tiempo".

Los cambios de hábito golpean a la industria del vino
En los últimos años, el mundo cambió su manera de beber. Ya no se trata solo de una moda o de una cuestión generacional, sino que detrás del nuevo consumo de alcohol hay un cambio cultural profundo. Las personas, sobre todo los más jóvenes, están tomando menos, pero también lo están haciendo de otro modo. El fenómeno tiene nombre y data: "consumo consciente". Es la búsqueda de equilibrio entre placer, salud y control.

Los vinos sin alcohol o de bajo grado, y las bebidas listas para tomar son algunos de los síntomas de esta transformación global. El consumidor promedio ya no se define por la cantidad que bebe, sino por la calidad y la experiencia que busca en cada copa.

Ese giro impactó de lleno en el vino, una de las bebidas más tradicionales del planeta. En 2024, el consumo mundial cayó a unos 214 millones de hectolitros, un 3,3% menos que el año anterior. Países históricamente vinícolas como Francia, Italia, España o Estados Unidos muestran descensos sostenidos en los volúmenes, mientras que en otros mercados emergentes como China, la caída es aún más pronunciada.

El resultado es un mercado que se achica en volumen, pero que se reorganiza en valor. Crecen los vinos premium, los orgánicos, los biodinámicos, los espumosos de alta gama y los productos con identidad territorial fuerte. En cambio, los vinos de consumo masivo pierden terreno, atrapados entre el aumento de costos y un público que busca experiencias distintas.

Dificultades también en la viña
La industria no está sola este declive coyuntural de la vitivinicultura. En los últimos días, se multiplicaron las protestas de productores viñateros ante los escasos márgenes que manejan, que según argumentan en Mendoza, los mantienen en condiciones de indigencia.

La Asociación de Viñateros de Mendoza (AVM) emitió un comunicado en el que advierte que el sector atraviesa "una de las peores crisis de rentabilidad que hayamos vivido en décadas". El texto apunta contra la falta de respuestas del Estado, la presión impositiva y la destrucción del mercado de la uva, que deja sin rentabilidad a productores grandes, medianos y pequeños.

"La ecuación económica del productor primario ya no cierra. Durante este ciclo 2024/2025, los costos se dispararon de manera insostenible: mano de obra, agroquímicos, fertilizantes, energía, transporte, impuestos, tasas… todo subió menos la uva", indicó la entidad.

La AVM advierte que el impacto económico ya tiene consecuencias sociales profundas, y ya se ven fincas abandonadas, familias sin trabajo, jóvenes que emigran y tareas culturales que se paralizan.

IProfesional 

Te puede interesar
IMG-20251019-WA0026

El Legado del Moconá a los guardaparques misioneros

Jorge Villalba
Actualidad19/10/2025

El 19 de octubre no es un día cualquiera en las Áreas Naturales Protegidas de Misiones. La fecha es un recordatorio que nació de una tragedia para convertirse en un día inspirador: honra la memoria de Horacio Foerster, el guardaparque que en 1993 perdió la vida en el Parque Provincial Moconá durante el rescate de un visitante. Su sacrificio se convirtió en un legado que cada guardaparque lleva consigo como un mandato silencioso

mileitrump02

Tiempos de Libertad: En manos de Trump

Jorge Villalba
Actualidad19/10/2025

El salvataje agónico de Donald Trump al proyecto libertario que encabeza Javier Milei inaugura un capítulo inédito de dependencia a una potencia extranjera en la historia argentina. La intervención estadounidense llega con dos ejecutores: el secretario del Tesoro, Scott Bessent, se presenta como el garante para sostener al peso de una caída que parece inevitable, mientras el lobista todoterreno Barry Bennett intenta reconstruir los puentes políticos con las fuerzas de la oposición no kirchneristas que el gobierno libertario se encargó de destruir

Screenshot_20251019-062928

Día de la Madre en Argentina

Jorge Villalba
Actualidad19/10/2025

En Argentina, el Día de la Madre se celebra cada año el tercer domingo de octubre. Es una festividad dedicada a rendir honores al amor maternal.

Lo más visto
IMG_20251017_174656318

Emotivo Acto por el Día de la Lealtad Peronista

Jorge Villalba
17/10/2025

Este 17 de octubre, en el icónico Club Racing de la ciudad de Posadas, se llevó a cabo un emotivo acto conmemorativo por el Día de la Lealtad Peronista, un acontecimiento que convoca a militantes y dirigentes de todo el territorio argentino