Hora local en Argentina:

Tiempos de Libertad: En manos de Trump

El salvataje agónico de Donald Trump al proyecto libertario que encabeza Javier Milei inaugura un capítulo inédito de dependencia a una potencia extranjera en la historia argentina. La intervención estadounidense llega con dos ejecutores: el secretario del Tesoro, Scott Bessent, se presenta como el garante para sostener al peso de una caída que parece inevitable, mientras el lobista todoterreno Barry Bennett intenta reconstruir los puentes políticos con las fuerzas de la oposición no kirchneristas que el gobierno libertario se encargó de destruir

Actualidad19/10/2025Jorge VillalbaJorge Villalba
mileitrump02

La promocionada visita de Milei a la Casa Blanca fue planificada como un golpe de efecto en el tramo final de la campaña de la cara a las elecciones de la semana próxima, pero las cosas no salieron de acuerdo al plan.

 
El presidente argentino soñaba con una reunión bilateral, pero debió conformarse con un almuerzo que mutó en una extraña conferencia de prensa en la que solamente hablaron los representantes del gobierno estadounidense. Como era previsible, Trump elogió al presidente argentino que llegaba a rendirle pleitesía, pero después se salió de libreto y terminó embarrando la cancha.

 
 
“Si Milei no gana, no seremos igual de generosos con Argentina, nuestras decisiones están sujetas a quien gane las elecciones”, respondió con la frontalidad que lo caracteriza ante la consulta de un periodista argentino.

Los mercados escucharon al presidente estadounidense condicionar el salvataje al resultado de unas elecciones que se presentan difíciles para el Gobierno nacional y salieron a buscar cobertura. Si el 27 de octubre ya era una gran incógnita antes de los dichos de Trump, ahora lo son mucho más.

Los dólares se dispararon y las acciones de empresas argentinas se derrumbaron ante la perplejidad de los funcionarios nacionales que rápidamente intentaron hacer control de daños.

En un pintoresco ejercicio de interpretación forzada, todos los voceros del mundillo libertario salieron a explicar que el distraído de Donald en realidad hablaba de las presidenciales de 2027 y no de las elecciones del domingo 26, pero tanto esfuerzo resultó inútil porque el propio Trump se volvió a referir al asunto a través de un posteo en X y esta vez habló de “elecciones de medio término”.

Más allá de la discusión respecto a las interpretaciones de los dichos del norteamericano, el episodio desnuda el altísimo grado de vulnerabilidad de la economía argentina, que vive a un tuit del abismo.

El Gobierno de Milei depende de las intervenciones del Tesoro de EEUU para evitar que el dólar se dispare. El problema es que estas intervenciones tienen cada vez menos efecto.

Cuando el bueno de Bessent anunció que saldría al rescate de su amigo Milei, bastó un tuit y una escueta compra de pesos por 24 millones de dólares para que la cotización del dólar bajara (como un piano según la lectura libertaria) de 1.468 a 1.420 pesos, el riesgo país descendiera y los bonos y acciones argentinas despegaran.

Pero la magia duró poco y en las siguientes rondas el dólar volvió a subir a pesar de que el Tesoro estadounidense puso alrededor de 500 millones de dólares, según estimaciones de mercado.

Como el dólar sigue subiendo y el peso bajando, las intervenciones de Bessent llevan al Tesoro de EEUU a perder dinero y los cuestionamientos se multiplican en el país del norte.

El asunto no es menor, porque como el propio Trump aclaró en la conferencia de prensa que tuvo a Milei como espectador de lujo, Argentina no ocupa un lugar relevante en la agenda de EEUU. Con su verba siempre proclive al sincericidio, el mandatario de jopo anaranjado dejó entrever que el salvavidas a Argentina era más un capricho personal por afinidad ideológica que una cuestión de Estado: “Argentina no es tan importante”, dijo.

¿Cuánta presión estará dispuesto a soportar Trump para auxiliar a su amigo Milei? ¿Estará dispuesto Bessent a soportar el desprestigio de apadrinar un fracaso en Argentina?

Medios de Estados Unidos acusan al secretario del Tesoro de estar metiendo a su país en una suerte de Vietnam financiero en Argentina.

“Bessent se juega su credibilidad y el dinero de los contribuyentes en su apuesta por Argentina”, tituló The New York Times en una nota editorial. Otros medios más conservadores como Wall Street Journal o Financial Times siguieron la misma línea.

“Aferrarse a una moneda sobrevalorada puede frenar el aumento de los precios, pero también frena el crecimiento económico. En el caso argentino, ha agotado valiosas reservas y ha alimentado la salida de capitales. En última instancia, es insostenible”, publicó el Financial Times, haciendo una lectura bastante similar a la que vienen haciendo los analistas que Milei cataloga como “econochantas”.

Por más que el presidente argentino intente explicar la crisis actual como un efecto del “riesgo kuka” que se terminará indefectiblemente después de las elecciones, el consenso entre los analistas en Argentina y en Estados Unidos es que el tipo de cambio actual es insostenible por cuestiones que poco tienen que ver con la política.

El Gobierno está vendiendo dólares que no tiene para mantener al tipo de cambio dentro de la banda de flotación, cuando en realidad debería estar comprándolos para engrosar reservas y para poder enfrentar los vencimientos de deuda que asoman en el horizonte.

Esto ya se lo hicieron saber al Toto Caputo tanto el FMI como los funcionarios del Tesoro americano.

Habiendo agotado todos los prestamistas posibles, al gobierno simplemente ya no le quedan balas para bajar al dólar.

La multinacional financiera Morgan Stanley, a la que difícilmente se le puedan atribuir influencias kuka, consideró en un reciente informe que, dependiendo de los resultados de las elecciones, a fin de año el dólar en Argentina oscilará entre los 1.700 y los 2.000 pesos con riesgo de que se produzca un “overshooting” que dispare la cotización por encima de esos límites.

De cumplirse estos pronósticos, el Tesoro habrá perdido mucho dinero producto de sus intervenciones en Argentina y la reputación de Bessent (que declaró que compraba pesos porque estaban subvaluados) sufrirá un duro golpe.

 

Los motivos
¿Por qué la administración Trump se arriesgaría a asumir costo político y desprestigio para rescatar financieramente a un país que el propio presidente estadounidense calificó como “poco importante”?

Milei y Trump juran que la ayuda estadounidense es desinteresada, pero cuando la limosna es grande hasta el santo desconfía.

Desde el gobierno del país del norte defendieron el salvavidas a Milei ante su propio electorado aduciendo cuestiones relacionadas a la geopolítica. Poner freno a la creciente penetración China en Latinoamérica fue el único motivo que expresaron los norteamericanos para justificar los dólares derramados en este lado del mundo.

Como Estados Unidos tiene tradición de no dar puntada sin nudo, se elucubran muchas versiones respecto a la contrapartida que exigiría Trump a cambio del auxilio, la mayoría de las cuales apuntan a otorgar favoritismo a las empresas estadounidenses en la explotación de negocios de alto valor estratégico como el litio, tierras raras, hidrocarburos, comunicaciones o energía atómica.

En Estados Unidos son muchos los que tienen una explicación bastante más terrenal. Creen que Bessent no está poniendo los dólares para rescatar a Argentina sino para cubrir la salida de los grandes grupos financieros que hicieron fortunas con el carry trade en Argentina y necesitan salir antes de que se produzca una devaluación para no perder parte de esas ganancias.

El premio Nobel, Paul Krugman, ya le dedicó dos artículos a Argentina. En ambos sostiene que la ayuda de Estados Unidos terminará perjudicando al país. Afirma además que el único objetivo es revaluar los activos argentinos para que los fondos de inversión, particularmente menciona al fondo Discovery, de Robert Citrone, amigo y ex jefe de Bessent, puedan salir del paso con los bolsillos llenos.

 

Recesión en puerta
Mientras la tensión cambiaria se lleva todas las miradas, la economía real se desmorona. La supuesta recuperación en V solo apareció en los tuits de Milei porque los datos de actividad muestran un parate generalizado.

Un reciente informe de la Fundación Capital advierte sobre el ingreso de la economía en período recesivo en el tercer trimestre de 2025, al acumularse tres períodos sucesivos con baja de la actividad. Esta consultora asegura que el Producto Bruto Interno (PBI) cayó 0,1% en el segundo trimestre, en términos desestacionalizados, y estima una nueva baja del 0,8% para el tercero.

El consumo acompaña la tendencia. En septiembre, las ventas de las Pequeñas y Medianas Empresas (pymes) registraron un retroceso del 4,2% interanual a precios constantes, marcando la quinta caída consecutiva desde mayo, según un relevamiento elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). El dato implica un nuevo descenso tras la baja del 2,6% registrada en agosto, reflejando la fragilidad del consumo interno en un contexto de incertidumbre.

Entre los empresarios crece la preocupación porque el contexto de altas tasas de interés y el aumento de la morosidad. Los préstamos personales y de tarjetas de crédito descendieran un 0,4% real en septiembre.

El costo que enfrentan las empresas para operar en descubierto alcanzó el miércoles de esta semana el 190%, el nivel más alto en al menos 16 años.   

El Índice Líder de la Universidad Torcuato Di Tella reportó una baja mensual del 4,7% en agosto pasado, situando la probabilidad de ingreso a una fase recesiva en un alarmante 98,6%.

 

Empresas en alerta, también en Misiones
La última edición de la encuesta mensual que elabora la CEM entre más de 200 empresas de distintos puntos de la provincia y de diferentes actividades, evidencia un acelerado deterioro en las expectativas respecto al rumbo de la economía nacional. Baja en los niveles de venta, atraso en las cadenas de pago e incrementos de precios superiores a la inflación que reporta el INDEC, son algunos de los síntomas de la crisis. Carga tributaria y costo laboral aparecen entre los principales reclamos del sector.

El informe que releva las respuestas que los empresarios dieron en septiembre muestra una continuidad en la tendencia pesimista respecto al rumbo de la economía que comenzó a notarse en la segunda mitad del año en curso. A enero de este año, 68% de los consultados proyectaba que la economía nacional crecería en los siguientes seis meses, en septiembre ese porcentaje cayó a 27%, bastante menos que la mitad. Mientras que el grupo de los que creen que la economía no crecerá en los siguientes seis meses aumentó desde el 4% en enero a 30% en septiembre.

En cuanto a la evolución en la mora de pagos de clientes, 35% indicó que durante el mes de septiembre “aumentó levemente” (35%) y otro que “se mantuvo estable” (23%), mientras que un tercer segmento indicó que “aumentó significativamente” (23%). Es decir que 58% de los consultados reportó un incremento de la mora.

Otro ítem relevado fue que, del total de empresarios encuestados, el 11% reportó cheques rechazados frecuentemente, mientras que un 22% de forma ocasional y un 26% raramente. Solo 11% señaló que no tuvo cheques rebotados. Vale aclarar que casi 29% dijo no aceptar cheques.

Las ventas explican en buena medida la caída en las expectativas. 34% de los consultados afirmó que sus ventas fueron malas y 13%, que fueron muy malas. Solo 18% dijo que sus ventas fueron buenas y 1% las calificó como muy buenas.

La percepción de la variación de los precios difiere bastante de los datos de inflación que publica el INDEC, siempre por debajo de la barrera del 2% mensual. 41% de los empresarios misioneros afirma que sus precios aumentaron entre 2,5% y 5% y otro 19% de los consultados ubica los aumentos por encima de 5%.

 

Urnas misioneras
En el último tramo de la campaña de cara a las legislativas de la semana próxima, las fuerzas que se disputan las tres bancas de diputado nacional que se renovarán el 10 de diciembre apelan a distintas estrategias.

El Frente Renovador se apoya en dos ejes: el candidato y el modelo.

El candidato es Oscar Herrera Ahuad, una figura muy conocida y con experiencia de gestión comprobable. En salud pública hizo toda la carrera sin saltearse un solo peldaño, desde médico residente en el Samic de Eldorado hasta ministro de Salud, pasando por etapas como pediatra a tiempo completo y luego como director del hospital de San Pedro.

Fue gobernador durante la pandemia y en su gestión consiguió los mayores índices de respaldo popular de todo el país. Hoy se presenta como un profesional que conoce los vericuetos de la política, transitó los caminos que llevan a los resultados en la gestión y conserva la sensibilidad social de un pediatra de hospital de frontera.

El modelo que impulsa el Frente Renovador es uno que se propone como una instancia superadora a la grieta entre quienes proponen un estado de bienestar de vuelo bajito, financiado con emisión monetaria y desorden fiscal, y los militantes de la motosierra que corta a lo bruto, por donde más duele y sin más propósito que el superávit sin crecimiento.

A su favor, el oficialismo puede decir que desde hace más de 20 años que sostiene el equilibrio fiscal en la provincia sin necesidad de ajustar a la salud pública ni a la educación, tal como sí lo viene haciendo el gobierno nacional, y sin paralizar a la economía real con políticas recesivas.

Entre sus propuestas de campaña, Herrera Ahuad impulsa volver a herramientas que cuidaban el ingreso de las familias, como una ley de devolución del IVA para la canasta básica. “Se trata de aliviar la mesa de todos ahora, mientras se ordenan variables que tardarán en acomodarse”, plantea.

Apunta también a reducir el costo del combustible atendiendo al efecto cascada que tendría en el en el flete y la competitividad. Argumentó que “si reducimos 20% el costo del transporte, mejora la industria forestal, la yerba, el té, la ganadería y toda la cadena de valor”.

Otro eje es la obra pública, entendiendo que la Nación no puede desentenderse de las rutas nacionales, los pasos fronterizos, los aeropuertos, Herrera asegura que presentará un proyecto de ley para modernizar y garantizar 24 horas los principales pasos internacionales del país, con prioridad en la frontera misionera.

Por el lado de La Libertad Avanza, el candidato Diego Hartfield apenas hizo campaña. Confía en el poder de tracción del sello partidario que respalda al presidente Milei y opta por el silencio, más aún en tiempos en los que esa fuerza viene sacudida por sucesivos escándalos, primero los audios de Spagnuolo y luego las vinculaciones narco de Espert.

Disputará los votos de los libertarios misioneros con el Partido Libertario que presenta la candidatura de Ninfa Alvarenga, que si bien no compite con el sello partidario del presidente, cuenta con una militancia bastante más extensa que Hartfield en las huestes anarcocapitalistas.

En la vereda opuesta aparece el Frente Agrario y Social, encabezado esta vez por Héctor “Cacho” Bárbaro, quien se presenta como la única fuerza completamente anti-libertaria de Misiones y apuesta a que el crecimiento en el rechazo a la figura del presidente y a su gestión termine sumando votos para su causa.

El radicalismo aparece desgranado por una cruenta interna que derivó en múltiples deserciones, algunos como Arjol terminaron con la peluca libertaria y otros como Pablo Velázquez se sumaron ala renovación. Propone al eldoradense Gustavo González como primer candidato a diputado nacional, quien se presenta con el slogan “fuerte al medio”, apelación que procura hacer pie en el cada vez más estrecho territorio del centro político.

 

Reclamo a favor del trabajador rural
El Gobierno nacional no extendió la vigencia del decreto que permitió compatibilizar el trabajo rural temporario con la percepción de programas sociales, lo que llevó al gobernador Hugo Passalacqua a solicitar formalmente la extensión de dicho instrumento.

“La caída de dicho decreto perjudica seriamente a miles de trabajadores. Esperamos una pronta respuesta positiva por parte de Nación”, señaló el mandatario provincial.

En detalle, el documento remitido por la provincia solicita que se contemple la extensión de la vigencia del Decreto 514/2021, que perdió efecto el 1° de septiembre de 2025. Señala que su caducidad impacta de manera directa sobre los trabajadores rurales que realizan actividades temporarias y estacionales, considerados entre los sectores más vulnerables por su exposición a mayores niveles de informalidad y precariedad laboral.

En Misiones miles de familias dependen de zafras y tareas estacionales; la formalidad y la protección social no pueden ser un lujo, de acuerdo con la óptica del mandatario.

La defensa de la economía real también se juega en el reparto de los impuestos. Passalacqua lo dijo con claridad: no es justo que la Nación ordene sus números a costa de quedarse con la plata de las provincias. Cada vez que se carga combustible, más del 20% son tributos con asignación específica que deberían volver en rutas, riego, infraestructura. Si no regresan, el impacto lo pagan los municipios, la producción y el bolsillo del ciudadano. “No se pide privilegio: no estamos limosneando; pedimos lo que nos corresponde. Ese es el tono: federal, firme y respetuoso”, dijo el mandatario esta semana.
MOL

Te puede interesar
IMG-20251019-WA0026

El Legado del Moconá a los guardaparques misioneros

Jorge Villalba
Actualidad19/10/2025

El 19 de octubre no es un día cualquiera en las Áreas Naturales Protegidas de Misiones. La fecha es un recordatorio que nació de una tragedia para convertirse en un día inspirador: honra la memoria de Horacio Foerster, el guardaparque que en 1993 perdió la vida en el Parque Provincial Moconá durante el rescate de un visitante. Su sacrificio se convirtió en un legado que cada guardaparque lleva consigo como un mandato silencioso

Screenshot_20251019-062928

Día de la Madre en Argentina

Jorge Villalba
Actualidad19/10/2025

En Argentina, el Día de la Madre se celebra cada año el tercer domingo de octubre. Es una festividad dedicada a rendir honores al amor maternal.

Lo más visto
IMG_20251017_174656318

Emotivo Acto por el Día de la Lealtad Peronista

Jorge Villalba
17/10/2025

Este 17 de octubre, en el icónico Club Racing de la ciudad de Posadas, se llevó a cabo un emotivo acto conmemorativo por el Día de la Lealtad Peronista, un acontecimiento que convoca a militantes y dirigentes de todo el territorio argentino