Hora local en Argentina:

Acuerdo con EE.UU. y economías regionales en rojo

Avanza convenio sobre comercio e inversión entre Argentina y Estados Unidos. Milei brinda mayores concesiones a la administración Trump que se reserva flexibilidad. Las economías regionales en crisis. En Misiones se busca fortalecer el comercio.

Actualidad16/11/2025Jorge VillalbaJorge Villalba
mileitrump02

El anuncio de la declaración conjunta sobre el marco para un acuerdo sobre comercio e inversión recíprocos entre la administración de Donald Trump y el gobierno de Javier Milei, tras seis meses de negociaciones, marca un hito en la política exterior argentina y un claro triunfo del alineamiento ideológico del presidente argentino. Representa además una clara simbiosis entre la Casa Rosada y la Casa Blanca, donde la última contaría con más beneficios comerciales, pero Milei obtiene respaldo político.

 
Si bien por ahora es aún un acuerdo marco y no un tratado comercial finalizado, se concluye que permitirá sentar las bases para una profundización de la cooperación bilateral en comercio e inversión. Se puede resumir que tal acuerdo está basado en una visión común de libre empresa, iniciativa privada y mercados abiertos. Pero todo está por venir. La verdadera prueba de fuego será la letra chica, la aprobación del Congreso estadounidense y la capacidad del Mercosur de manejar este movimiento unilateral de la Argentina.

 
Una primera mirada de los términos difundidos por la Casa Blanca revela una asimetría significativa en los compromisos, donde Argentina asume concesiones amplias y concretas, mientras que la contraparte estadounidense se reserva la flexibilidad y está supeditada algunas acciones a futuras definiciones. Intentando ser más claros, Argentina realiza mayores concesiones, al comprometerse a una apertura sustancial.

 
Los expertos señalan como notable el reconocimiento y la aceptación de la Argentina a los estándares regulatorios estadounidenses a través de la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos) en cuanto a normas de seguridad y emisiones para vehículos, etcétera, sin necesidad de evaluaciones de conformidad locales adicionales, como puede ser de parte del Senasa o la Anmat. Representa una clara cesión de atribuciones de control de calidad de la Argentina, sumado a la eliminación de barreras no arancelarias.

 
Por su parte, Estados Unidos sólo ofrece eliminar aranceles recíprocos, únicamente sobre algunos recursos naturales no disponibles en su territorio y artículos no patentados para uso farmacéutico. A tal punto que algunos reclamos históricos de la Argentina no están garantizados y queda supeditada a la discrecionalidad para elementos como el acero, aluminio y biodiésel. Sumado a que cualquier controversia debe resolverse bajo la ley estadounidense.

De necesidades y beneficios 

En el sector agropecuario hay festejo, pero con temores. Es que se pactó mejorar el acceso recíproco para la carne bovina, un punto de gran festejo en Buenos Aires, ello a partir de la promesa de una ampliación significativa de la cuota argentina. Pero la alerta se inicia por el hecho de que Argentina abre su mercado a ganado bovino vivo y, en un año, a las aves de corral estadounidenses, generando inquietud en los productores locales que deberán competir con actores más eficientes.

 
El interés de Estados Unidos

En medio del acuerdo surge un claro componente geopolítico, como es la cooperación en minerales críticos, como es el caso del litio, de vital importancia para la agenda de seguridad económica del país del Norte. Otra movida estratégica es tratar de estabilizar el comercio mundial de soja, un gesto directo que apunta a la competencia con China, principal cliente de ambos países, en línea con la política de distanciamiento del gigante asiático promovida por Trump.

 
Alianza incondicional 

Analistas internacionales concluyen que, de plasmarse este acuerdo comercial, sellaría la alianza incondicional con Estados Unidos, que hasta ahora facilitó obtener respaldo financiero (rescate económico reciente, apoyo del FMI, swap de divisas). Tal situación genera confianza en los mercados. Pero esto de pasar a integrar el grupo selecto de naciones con preferencias comerciales, conlleva para la Argentina, conceder muchos beneficios lo que hace que la balanza se incline fuertemente hacia Estados Unidos, todo para conseguir este respaldo político explícito y apoyo al programa económico de Milei.

 
Economías regionales en alerta

De nuevo pareciera que la macroeconomía comienza a afirmarse, pero la microeconomía transita por sus peores momentos. Por caso, las economías regionales registran catorce actividades con señales de estancamiento o retroceso. Tal nivel muestra una estructura productiva con sostenido deterioro. De acuerdo con el relevamiento de la Confederación Intercooperativa Agropecuaria Cooperativa Limitada (Coninagro), seis actividades quedaron en rojo, ocho en amarillo y sólo cinco se mantuvieron en verde en septiembre, lo que refleja un retroceso respecto del mes anterior, cuando el panorama mostraba mejores indicadores.

 
Las actividades en rojo se concentran en sectores clave como la yerba mate, el arroz, la papa, el vino y el mosto, las hortalizas y ahora el algodón. El informe analiza la evolución de precios y costos, ya que en la mayoría de estos sectores los valores que perciben los productores quedaron muy por debajo de la inflación, lo que redujo fuertemente los márgenes de rentabilidad y complicó la continuidad de las operaciones.

 
Si bien los datos provistos son de alcance nacional, podemos extrapolar el impacto y analizar la situación económica regional, con especial foco en la provincia de Misiones, cuyos principales motores económicos se encuentran, en gran medida, con el semáforo en rojo que enfrenta mayores dificultades de rentabilidad, producción o comercialización o el amarillo que muestra inestabilidad o una rentabilidad justa que puede fluctuar rápidamente hacia el rojo. En este último estado se encuentra la yerba mate: la producción cayó un 12% interanual y, aunque el área cultivada creció un 10%, los precios de la hoja verde tienen un atraso de dos años.

 
Están con semáforo amarillo el sector forestal, tabaco, leche, miel y mandioca. Todas sin señales de recuperación, al que se suman otros componentes en el caso forestal con crisis de representatividad, ya que la Asociación Maderera y Afines del Alto Paraná (Amayadap) dice no sentir que respeten a la cámara cuando se negocian salarios por parte de la entidad madre Faima (Federación Argentina Industria Maderera y Afines) ante la Unión de Sindicatos de la Industria Maderera de la República Argentina (Usimra), que salió a respaldar el esquema de negociación salarial y a los sindicatos que nuclean en Misiones.

 
El tabaco en Misiones

Con el tabaco se da algo particular. En el ranking de crecimiento exportador, el sector tabacalero encabeza la expansión con exportaciones por 437 millones de dólares, lo que representa un incremento del 301% respecto del promedio histórico 2016-2024. A su vez la situación del contrabando de tabaco en Misiones es cada vez más preocupante y el problema escaló a niveles históricos. La Subsecretaría de Tabaco de la Provincia realizó un diagnóstico técnico y determinó que sólo en la última campaña tabacalera se produjo una fuga superior al 53% de la cosecha provincial. De los 28,2 millones de kilos estimados, apenas 13,2 millones ingresaron al acopio oficial, mientras más de 15 millones de kilos fueron desviados al circuito ilegal. A partir de esta realidad se está buscando la forma de frenar esta fuga importante de la producción misionera que, al salir por canales informales, impacta de manera negativa tanto a la economía de miles de familias productoras como la recaudación fiscal del Estado nacional para luego la distribución del Fondo Especial del Tabaco (FET), que pasó del 21,38% al 16%, afectando la obra social y los ingresos complementarios de más de 52.000 beneficiarios.

 
Otros números 

Misiones experimentó una caída de actividad del 1,6%, según la Fundación Mediterránea, que a través de su Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (Ieral) eligió Posadas para realizar su balance de fin de año con el trabajo “Argentina después de las urnas”.

 
Economistas de Ieral explicaron que la causa principal de esta contracción regional es la pérdida del comercio fronterizo, que impactó el consumo de Misiones con una caída 10 puntos porcentuales superior a la media nacional y del NEA. La particularidad es que la región, donde está incluida Misiones, muestra fortalezas en sus exportaciones, con un crecimiento del 20-22% impulsado por yerba, madera y aparece el maíz, como otro producto sumándose a la exportación.

 
Comercios en crisis

Así como el sector agrario muestra semáforos en rojo, lo mismo le está sucediendo al comercio. La recesión económica nacional provocó la marcada caída del consumo en Misiones, que termina golpeando con dureza al sector comercial. Lo previo quedó evidenciado esta semana, como el caso más reciente del Hiper Libertad de Posadas, que por estas horas busca reconvertirse achicándose, lo que provocó despidos de personal y el fin de un sistema comercial que en forma previa registraba alta demanda. Estas pérdidas de empleos elevan la preocupación en Misiones, que registró una caída del 6,3% en el empleo privado formal respecto de noviembre de 2023, según informe de la Consultora Politikon Chaco, lo que implica la pérdida de 6.886 empleos formales en apenas nueve meses.

 
Según directivos del Hiper Libertad, la caída del volumen de ventas se fue acentuando desde principio de este año, hasta volverse insostenible. Tal situación concuerda con las estadísticas del comercio minorista y de supermercados en Misiones que reflejan un panorama alarmante durante el tercer trimestre de 2025 (julio, agosto y septiembre). Entre los datos oficiales se puede citar a la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came), que refleja una fuerte retracción en las ventas interanuales a precios constantes, con una caída del -4,2% en septiembre y un descenso del -2,6% en agosto a nivel nacional.

 
La cosa no está fácil, con salarios por el piso, pese a la desaceleración de la inflación, pero con aumentos constantes de los precios como combustibles y tarifas en general, que se transformaron en un combo perfecto que estalló en la crisis del sector. Datos del Instituto Provincial de Estadística y Censos (Ipec), dan cuenta que el consumo en grandes superficies de Misiones acumuló una racha de cuatro meses consecutivos a la baja a precios constantes hasta agosto de 2025. Los descensos más agudos se registraron en rubros clave como artículos de limpieza y perfumería (-17%) y productos de almacén (-10,7%) en términos interanuales, un claro indicador de que las familias misioneras están priorizando solo lo estrictamente esencial y recortando gastos.

 
Otra oportunidad 

Misiones a menudo puede contrarrestar o aminorar la caída mediante una fuerte inyección de los Ahora, como sucederá con Posadas Mágica, del que participarán más de 1.500 comercios adheridos

 
Representa el último intento del año para recuperar ventas. El gobernador Hugo Passalacqua en el lanzamiento oficial de este evento a realizarse en Posadas del 4 al 7 de diciembre, sostuvo que este tipo de propuestas no son sólo es beneficioso para el sector comercial, sino que con cada compra se está ayudando a sostener una fuente de trabajo, a una familia, por lo que destacó que el comercio es el principal generador de empleo en la provincia.

 
La iniciativa es organizada por la Cámara de Comercio e Industria de Posadas (CCIP) y cuenta con el acompañamiento de la Municipalidad de Posadas y del gobierno provincial. Los comercios adheridos a los programas provinciales, es decir los establecimientos que ya participan en Ahora Misiones, Ahora Bienes Durables, Ahora Construcción y Ahora Neumáticos serán incorporados automáticamente, dejando la posibilidad para los que deseen sumarse a la propuesta.

 El Territorio 

Te puede interesar
IMG-20251116-WA0046

Secuestran 100.000 atados de cigarrillos ocultos bajo una carga de maíz en un camión sobre la Ruta 14

Jorge Villalba
Actualidad16/11/2025

La Policía de Misiones secuestró uno de los mayores cargamentos de contrabando de cigarrillos registrados en el país. Se trata de un camión paraguayo que transportaba 100.000 atados de cigarrillos ocultos bajo una capa de maíz cocinado, detectado durante un control vehicular realizado en el kilómetro 813 de la Ruta Nacional 14, en la zona de Arroyo Liso. El cargamento está valuado en más de 260 millones de pesos y el conductor fue detenido

IMG-20251116-WA0025

PASSALACQUA ENCABEZÓ EL ACTO POR EL 106° ANIVERSARIO DE PUERTO RICO

Jorge Villalba
Actualidad16/11/2025

El gobernador de Misiones participó del acto en conmemoración por el 106° aniversario de Puerto Rico. “Puerto Rico es un orgullo para Misiones; es una comunidad que decidió crecer y lo hizo con trabajo, educación y fe”, remarcó y agregó que refleja el “espíritu misionerista de caminar siempre hacia adelante a pesar de las dificultades”

milei-martillo

Tiempos de Libertad. Crecimiento sin derrame y lejos de Misiones, claves la economía 2026

Jorge Villalba
Actualidad16/11/2025

Bajo la tutela de EE.UU. empieza a perfilarse el segundo tiempo de Milei que comenzará con el nuevo Congreso. La mano amiga del tío Scott promete mantener a raya al dólar hasta que el RIGI haga lo suyo. La nueva economía tiene ganadores claros: minería, soja y energía, a los demás les tocará mirar de afuera. Una mejora en los salarios ni siquiera está en los planes. La reforma laboral se plantea como respuesta a la sostenida caída del empleo, pero con la economía real en el freezer, perece poco remedio. En Misiones hay candidato para presidir la Legislatura y sector productivo enfrenta un panorama desolador.

Lo más visto
IMG-20251114-WA0312

Misiones participa en la COP30 en un debate clave sobre financiamiento climático y conservación

Jorge Villalba
Actualidad15/11/2025

En el marco de la COP30 que se realiza en Belém, Brasil, el ministro de Ecología y Recursos Naturales Renovables de Misiones, Arq. Martín Recamán, junto con Augusto Abdulhadi, coordinador del equipo de Ecología para el programa REDD+, participaron este viernes en representación de la provincia en un encuentro centrado en la movilización de financiamiento para la acción climática y la conservación de la biodiversidad en América Latina y el Caribe.

FB_IMG_1763230596750

Problemas con Tatu y autoridades de Brasil

Jorge Villalba
Actualidad15/11/2025

Las autoridades de protección infantil de Brasil intervinieron en las últimas horas en un caso que involucra a un hombre conocido como “Tatu”, oriundo de la localidad misionera de Comandante Andresito, quien residía en el vecino país realizando trabajos de changarín